https://mlencuentro.enfasis.com/sponsorsyexpositores

Día Internacional de la Bicicleta: desde su invención hasta su uso en la carga y el transporte

Se trata del medio de transporte más popular y saludable con el que contamos a nivel global. En tanto, pocos saben realmente el origen de la misma. Los invito a conocer un poco sobre la historia de la tan querida bicicleta, de su evolución, desarrollo y aporte para el transporte de carga.

 |   3 de junio del 2024
Día Internacional de la Bicicleta: desde su invención hasta su uso en la carga y el transporte
http://www.qboxonline.com/

Por: Federico Manjón (*)

La bicicleta, es un vehículo de pasajero o carga que aunque pasen los años, resulta ser un medio más que importante, saludable y sumamente amigable para el medio ambiente. Durante los últimos años, los países comprometidos con el cambio climático han propulsado múltiples desarrollos de la misma. Pero los invito a  que viajemos unos años, para entender su origen y conocer a quién debemos agradecerle, por semejante invento.

Karl Freiherr von Drais es el hombre es cuestión, y el año de referencia se remonta a 1817. Este alemán nacido el 10 de Diciembre de 1785, fue un inventor e investigador, estudió arquitectura, agricultura y física en la Universidad de Heidelberg. Paso varios años trabajando como inspector forestal y en 1818 Gran Duque Carlos Iri de Baden lo nombró profesor de mecánica. Años más tardes, comenzaría su carrera como inventor.

Te puede interesar: La historia del contenedor

Algunos de sus inventos durante sus primeros años se detallan como: máquina para teclas del piano, máquina de escribir con teclas para 25 letras, máquina de escribir estenográfica para 16 letras que grababa en cinta perforada.

Sin embargo, años más tarde llegaría lo que sería su mayor creacióny fue el dispositivo nombrado Laufmaschine (máquina en movimiento). La máquina se trataba de un dispositivo realizado en madera, donde el ciclista debía empujarse con los pies impulsándose con el suelo; una tabla de equilibrio sostenía la estabilidad del mismo ¡Todo un desafío!

El 12 de Junio de 1817, Freiherr von Drais realizó una demostración de su invento circulando 14 kilómetros con ella desde Mannheim a Schwetzingen, en Alemania. Al año siguiente, recibió condecoraciones por dicha inventiva  países como: Alemania, Prusia y Francia, sumado a lograr las patentes. Pero, como pasa siempre las copias y vehículos similares no tardaron en llegar a Gran Bretaña, Austria, Italia y Estados Unidos, entre otros países.

Las primeras producciones en cantidades no resultaron un éxito. La dificultad de permanecer equilibrados, costos, diseños con problemas y su grupo selecto de compradores no permitió su expansión mundial. En algunos casos, resultaban objetos de burla por la opinión popular.

Más tardes, el desarrollo de vehículos propulsados por seres humanos estaría asociado a vehículos de tres y cuatro ruedas, para facilitar el equilibrio y su desarrollo. Un par de años más tarde, se conoció que el herrero Macmillan recorre 64 kilómetros con un prototipo organizado mediante ruedas de distinto tamaño. Casi en la misma época, Dalzell, McCall, Lefèbvre, Michaux, Starley construyen velocípedos diversos, continuando el camino iniciado por von Drais.

A Pierre Michaux podemos mencionarlo como el incorporador de los pedales y a Starley como el diferenciador de rueda delantera más grande, consiguiendo un mayor equilibrio.

En la actualidad, el boom de la bicicleta se vive en todos lados; pero si nos remontamos a décadas anteriores podríamos resumir la evolución en éstos períodos:

https://www.loginter.com.ar

1817: Nacimiento

1890: Boom de las bicicletas

1950 y 1970: Resurgimiento

Existen varios tipos de bicicletas según su uso específico y necesidades, pero los más comunes hoy, resultan ser los siguientes:

Bicicletas de montaña: Diseñadas para recorrer caminos montañosos, provistas de ruedas anchas para un mejor agarre. Llamadas mountain bike o MTB

Bicicletas de ruta: Fabricadas para utilizar en caminos pavimentados, recorridos largos y para tomar velocidad. Ruedas más finas y más grandes. Disponen de manubrios de tipo drop-bar que ayudan al ciclista a adoptar una postura mucho más cómoda y aerodinámica.

Bicicletas urbanas: generadas para un andar en ciudad, resistentes, con ruedas y cuadros que soportan pozos y calles inestables. Suelen traer guardabarros como accesorios para evitar salpicaduras.

BMX: cuadro pequeño y fuertes; utilizadas para realizar acrobacias y saltos. Ruedas anchas y finas dependiendo su uso: terrenos sueltos o pistas de saltos

Bicicletas eléctricas: actualmente de moda, para ayudar al ciclista en pendientes o tramos donde no desee/pueda pedalear. Ideales para recorridos largos sin esfuerzo

  • Bicicletas de carga: utilizadas para el servicio de delivery, puede montar un motor eléctrico, a combustión o simplemente tracción humana.

En éste último punto haremos mención que la logística tiene una oportunidad inmensa. Imagínense el aporte que podríamos realizar en la última milla distribuyendo productos solicitados por distintos clientes, realizando una logística verde comprometida con el medio ambiente. El desarrollo de redes logísticas, colaboradores logísticos, desarrollo de emprendedores, fábricas, service de mantenimiento, conexiones con HUBs, centros de pickeo, entre otras cosas.

Te puede interesar: El futuro será sustentable, o no será

Las empresas de servicios de correo como DHL, Fedex, UPS, Correo Argentino cuenta con éste tipo de vehículos en gran cantidad de países y en un número importante de unidades. Sin embargo, debemos procurar que todas las empresas cuenten con ésta opción de transporte amigable con el medio ambiente, positiva para la reducción de emisiones de CO2 y ruido, como así también para fomentar la salud de sus trabajadores.

Casa 3 de junio, en el “Día Mundial de la Bicicleta”, podemos recordar a Karl Freiherr von Drais, fomentando el uso del vehículo por parte de los trabajadores de manera interna y externa. También podemos solicitar a nuestros operadores logísticos el desarrollo de una red de distribución para éste tipo de vehículos. El planeta y sus ciclistas estarán agradecidos por los beneficios.

(*) Ing. Especialista en Logística Integrada.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición junio 2024. Ingresá aqui.

https://www.skynde.com/

Marizú Olivera Orquera

Lic en Comunicación Social, redactora y periodista. Encargada editorial en Énfasis Logística 2021.

Te podría interesar