27 de octubre del 2020

AIMAS invita: “Mar del Plata quiere carga (tren)”

 |   27 de octubre del 2020

...

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) anuncia conversatorio “Buenos Aires-Mar del Plata quiere carga (en tren)”, del que formarán parte referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

 

Desde la Asociación destaca que toda la  conexión ferroviaria hacia Cuyo, Córdoba y Tucumán, necesita trenes de carga para todo tipo de productos y para todas las localidades intermedias. Sumando trenes, camiones, barcos y puertos, la integración intermodal de la logística delmejor tramo ferroviario del País (AMBA-Mar del Plata), podrán aportar al aumento de productividad y del consumo que la Economía del País necesita.

De este encuentro participarán referentes portuarios, productores, industriales y comerciales.

Enlace para verlo en vivo: https://youtu.be/SmMeY6O2e84

Consultas: aimas@intermodal.org.ar

Más noticias
9 de septiembre del 2025

En la segunda jornada de Agrievolution Summit 2025, se llevó a cabo la charla “Desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria” a cargo de referentes internacionales y nacionales que reflexionaron sobre cómo la mecanización, la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles pueden contribuir a enfrentar el hambre y garantizar la provisión de alimentos en un mundo cada vez más desafiante.

El panel estuvo moderado por Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, quien destacó que la seguridad alimentaria no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que exige innovación, cooperación y sostenibilidad.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

La visión argentina: prácticas sostenibles y potencial productivo

En representación del país anfitrión, Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), remarcó que “Argentina tiene una capacidad probada para crecer de manera sostenible, con la posibilidad de alcanzar los 250 millones de toneladas de producción de granos hacia 2035”.

Calzada destacó la adopción masiva de la siembra directa, que hoy alcanza al 90% de la superficie agrícola, como un hito mundial en prácticas sostenibles. “La agricultura argentina ha reducido en un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto desde 1990”, señaló. Agregó que “los suelos de nuestro país representan soluciones globales. Almacenan el 2% del carbono orgánico mundial y contribuir a mitigar el cambio climático”.

El aporte de la OCDE: productividad y regulaciones

Por su parte, Mario López Roldán, responsable para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hizo hincapié en los factores que hoy amenazan la seguridad alimentaria:

  • baja productividad agrícola,
  • acceso limitado a financiamiento y
  • disrupciones en las cadenas de suministro.

Según López Roldán, “la escasez de mano de obra agrícola exige con urgencia mejorar la productividad a través de la agricultura inteligente, basada en inteligencia artificial, robótica y digitalización”.

En ese sentido, agregó que es necesario incluir al sector privado, sino “nuestro asesoramiento carece del conocimiento especializado para mejorar las políticas”.

Fuente: Expoagro

2 de julio del 2025

Un estudio conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones analiza la respuesta de los importadores de la Unión Europea frente a las disrupciones que han afectado al comercio internacional en los últimos años.

El informe destaca la capacidad de adaptación de las empresas europeas, que han implementado estrategias centradas en la resiliencia y eficiencia de sus cadenas de suministro, especialmente ante crisis logísticas y de transporte.

Inversión en trazabilidad y visibilidad

Según el estudio, el 25 % de las empresas europeas están invirtiendo activamente en tecnologías de visibilidad y trazabilidad. Estas herramientas permiten un control más riguroso y en tiempo real de sus procesos logísticos. La digitalización y el seguimiento de envíos son factores clave para afrontar entornos internacionales cambiantes e inciertos.

Te puede interesar: Visibilidad y transparencia en la cadena de suministros

Diversificación como medida de resiliencia

El informe subraya que la diversificación de proveedores es otra estrategia cada vez más utilizada para asegurar el abastecimiento. Esta medida permite reducir la dependencia de mercados únicos y mitigar los riesgos derivados de disrupciones externas.

Los datos indican que el 22 % de las compañías que importan de fuera de la Unión Europea han sufrido disrupciones logísticas recientes. En contraste, solo el 14 % de las empresas que operan exclusivamente dentro del mercado comunitario han experimentado estas dificultades.

Criterios clave en la elección de proveedores

Al seleccionar a sus proveedores, el 75 % de los importadores europeos priorizan la calidad, mientras que el 67 % considera el precio como factor determinante. Estos datos reflejan un enfoque cada vez más estratégico en las decisiones de abastecimiento, donde se valora la fiabilidad y la capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

Principales obstáculos en el comercio internacional

El informe identifica los retos actuales más relevantes para las empresas importadoras de la Unión Europea. El 37 % señala el acceso a materias primas y productos básicos como el principal obstáculo. Le sigue muy de cerca la problemática relacionada con la logística y el transporte internacional, mencionada por el 34 % de las compañías.

Las dificultades logísticas varían según el origen de las importaciones. El estudio revela que el 44 % de las empresas que importan desde China han enfrentado problemas logísticos y de transporte. En cambio, solo el 22 % de quienes operan con productos provenientes de otros países de la Unión Europea han reportado incidencias similares.

Fuente:https://logistica360.es/

21 de mayo del 2025

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) sigue avanzando en la creación de un laboratorio referente en la conducción conectada inteligente, contando la infraestructura apropiada con el objetivo de mejorar la movilidad y la seguridad vial. La calle 3 del polígono industrial de la Zona Franca, entre las rotondas de las calles A y B, se ha convertido en un banco de pruebas para un vehículo conectado, en un entorno de tráfico real, que ha servido para realizar las comprobaciones técnicas del funcionamiento de los equipos instalados en la calle, así como la validación de la cobertura de la red 5G.

El laboratorio de movilidad del CZFB estudia cómo los vehículos pueden comunicarse directamente con la infraestructura para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Para ello las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave en este proyecto, asegurando que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y confiable. Este proyecto ayuda a armonizar el tráfico y a mejorar el comportamiento de los conductores y los gestores de tráfico. Comportará menos accidentes, menos congestiones y una mejor interacción entre los vehículos y las infraestructuras.

¿Cómo funciona este entorno de movilidad inteligente

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha explicado cómo funciona este entorno de movilidad inteligente: “se generan mensajes automáticos a partir de datos obtenidos de sensores, cámaras, semáforos, otros vehículos e incluso estaciones meteorológicas. Los mensajes obtenidos se envían a los conductores, ayudándoles a tomar decisiones más seguras y rápidas”.

Te puede interesar: Barcelona recibe la primera certificación de seguridad y transparencia de la OCDE para una zona franca

Navarro ha añadido que “el Distrito 4.0 es el lugar idóneo para impulsar este laboratorio de movilidad conectada porque nos demuestra que gracias al uso de las tecnologías disponibles podemos ayudar a reducir accidentes, mejorar el tráfico y contribuir a que el transporte sea mucho más sostenible. De ahí que este sea un proyecto muy importante para el Consorci de la Zona Franca de Barcelona pues mejora la calidad de vida de las personas”.

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com

18 de junio del 2025

Hoy, en plena era de la agricultura de precisión, la poscosecha no es un paso menor, al contrario, es el nuevo frente donde se define la eficiencia del sistema productivo. Por ello, un equipo de especialistas del INTA Balcarce -Buenos Aires- brinda recomendaciones que promueven una mejor gestión.

Te puede interesar: Preocupación ante la reforma que promovería el Gobierno en el INTA

Ricardo Bartosik –especialista en postcosecha del INTA Balcarce– indicó que “la postcosecha es muy importante, ya que un problema en esta etapa puede echar por tierra el trabajo de toda una campaña. En un silobolsa, silo o celda de almacenamiento se concentra la producción de muchas hectáreas junto con el esfuerzo de trabajo y económico de muchísimos productores”. Y ejemplificó: “Una secadora mal regulada, un insecticida mal aplicado, una rotura en una bolsa mal sellada, una filtración en un silo, pueden afectar la calidad y la inocuidad del grano producido por muchos productores. Las pérdidas en la poscosecha pegan directo en los márgenes de toda la cadena. Es ahí donde se puede ganar mucho o perder todo”.

Por su parte, Diego De la Torre –especialista en poscosecha del INTA Balcarce– explicó: “Hay mucho por ganar con buenas prácticas, tecnologías simples y decisiones de gestión. Desde cuidar una bolsa bien sellada en el campo hasta automatizar la aireación en un silo o controlar una secadora con sensores. Todo suma”.

“Por eso, es clave preparar bien el terreno, usar maquinaria en buen estado, sellar con termoselladora, revisar periódicamente, controlar roedores y mantener fauna fuera con boyero eléctrico. Y lo más importante: monitorear. Medir dióxido de carbono es una herramienta sencilla que permite anticiparse a problemas antes de que se manifiesten como pérdidas”, aclaró Leandro Cardoso –especialista en poscosecha del INTA Balcarce–.

El silo bolsa: gran aliado en la poscosecha 

“El silobolsa es una gran herramienta, pero como toda herramienta tiene sus limitaciones. No sirve para guardar grano húmedo por mucho tiempo. Si el grano entra seco y se mantiene la bolsa intacta, el sistema funciona perfecto. Pero si hay humedad o se rompe la bolsa, los problemas no tardan en aparecer”, destacó Cardoso.

Cardoso señaló: “Esto quiere decir que un solo error en el almacenamiento puede comprometer todo lo producido en muchos lotes y establecimientos. Una secadora con sensores de temperatura mal calibrados puede arruinar completamente la calidad de un trigo panadero. Una aplicación mal hecha de insecticida puede afectar la inocuidad (y comercialización) de cientos o miles de toneladas de girasol”.

Y agregó “la eficiencia y el cuidado en esta etapa son claves para todo el sistema agroindustrial. Conservar mejor el grano es una necesidad. La innovación en poscosecha ya no es un lujo: es una estrategia”.

El desafío de los acopios

Bartosik indicó que “en los acopios comerciales o cooperativos, las pérdidas también son grandes si no se gestiona bien. A veces, por no tener termometría o aireación automática, se sobreseca el grano, se pierde calidad o incluso se generan focos de calentamiento que, si no se detectan a tiempo, pueden terminar en pérdidas catastróficas”.

Hay tecnologías disponibles –como termometría, monitoreo de CO2 (CO2NTROL, desarrollado por INTA e IEA), y controladores de aireación– que evitan estos problemas. También hay sistemas para controlar la secadora y evitar pérdidas por sobresecado, como así también tecnologías —como el precalentado del grano— que permiten aumentar sensiblemente la eficiencia. Todo esto reduce pérdidas y mejora la eficiencia.

“Además de la tecnología, hace falta implementar buenas prácticas con registros, procedimientos y auditorías. Y, sobre todo, hace falta capacitar a la gente y cambiar la forma de gestionar esta etapa”, concluyó el especialista.

El cambio pendiente

Uno de los mayores obstáculos para que la poscosecha sea vista como una oportunidad estratégica —y no solo como un trámite posterior a la cosecha— no es tecnológico ni económico: es cultural.

“Para transformar la poscosecha en una verdadera ventaja competitiva necesitamos un doble cambio: por un lado, una gestión empresarial que asuma esta etapa como parte del negocio principal. Y por otro, una mentalidad que entienda que conservar bien el grano es tan importante como sembrarlo bien”, destacó Bartosik.

Fuente: INTA