27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
27 de noviembre del 2024

Kapselmaker presenta FinKap: la Fintech que viene a revolucionar el mercado del café verde. La app FinKap redefine la forma en que los productores de café verde, tostaderos y consumidores interactúan, eliminando intermediarios y promoviendo una mayor transparencia. Los productores presentan sus prácticas agrícolas y certificaciones, mientras que los tostaderos tienen acceso a datos en tiempo real sobre la calidad del café, permitiendo ajustes precisos en el proceso de tostado.

Con un enfoque en la trazabilidad y sostenibilidad, la plataforma permite a los consumidores rastrear el origen del café a través de códigos QR, garantizando una experiencia de compra informada y responsable. Además, ofrece recursos educativos, programas de certificación y un sistema de retroalimentación para fomentar la mejora continua en la calidad del café verde y las prácticas de tueste.

Al integrar iniciativas de comercio justo y sostenibilidad, optimiza la cadena de suministro del café y contribuye al desarrollo de las comunidades productoras, estableciendo un nuevo estándar en la industria del café.

FinKap no es solo una aplicación o un marketplace: es una FinTech diseñada para simplificar, conectar y optimizar la cadena de suministro del café verde en todo el mundo.

Blockchain

FinKap integra la tecnología blockchain para garantizar la transparencia en la compra y venta de café verde, así como en la emisión de acciones y monedas tokenizadas. Estas monedas, respaldadas por el flujo constante de grano verde y la cotización en la Bolsa de Nueva York, permiten a productores y tostadores realizar pagos, micropagos y adelantos de manera segura y eficiente. La tokenización de las cargas de productos y certificados de calidad asegura una trazabilidad completa y la optimización de precios en función de la calidad del café y su aceptación en los mercados globales.

“FinKap nació como respuesta a la necesidad de un proveedor eficiente y confiable para la compra de grano verde”, afirma Javier Boustani, CEO de Kapselmaker. “Esta plataforma está diseñada para optimizar el tiempo de las pequeñas y medianas empresas, ayudándoles a crecer y llevar su marca a nuevos mercados con una operación fluida”. Además, ofrece acceso a exposiciones, cursos, viajes y eventos relacionados con el café, facilitando la actualización continua de los actores en la cadena de valor”, finaliza el empresario.

Te puede interesar: Agricultura digital: la trazabilidad gana terreno

Capitalización novedosa

La plataforma presenta un modo de capitalización novedoso en el cual productores, tostadores y personas interesadas en invertir dentro del mundo del café pueden participar en la plataforma mediante una moneda respaldada por el comercio, el consumo y el desarrollo del mercado y el negocio internacional del café. Este enfoque permite que la compañía se capitalice desde dentro del ecosistema, ofreciendo a los participantes la oportunidad de resguardar su dinero y generar ganancias a través de su inversión en el café verde”, enfatiza Boustani.

Si hay un café excepcional en una exposición y se desea integrarlo en la oferta de cualquier tostadero, la app conecta directamente con el productor de la finca, permitiendo adquirir el grano con la tranquilidad de saber que todo el proceso está respaldado por una logística eficiente y que se puede rastrear de forma completa.

Más que una plataforma financiera, es una herramienta integral que proporciona apoyo en la planificación de compras, cambios de variedades de café y curvas de tueste personalizadas en función del tipo de grano. Los tostadores podrán ajustar sus procesos para obtener resultados óptimos basados en datos en tiempo real y recomendaciones de expertos. También ofrece acceso a recursos educativos, certificaciones y las últimas novedades tecnológicas en la industria del café, asegurando que los usuarios estén siempre al tanto de las mejores prácticas.

Inteligencia artificial

La atención al cliente incorpora además de soporte técnico de los mejores expertos en café, IA en el proceso del tueste, adaptándose a las especificaciones de cada cliente. Se pueden preguntar curvas de tueste para poder trasladarlas a las tostadoras, sin importar qué tostadora se tenga. Otorgan el apoyo para que el café que venden tenga ciertos parámetros y nociones como para perfilarlo de la manera en la que realmente la ficha está diciendo lo que es.

Con una inversión inicial de medio millón de dólares se lanzó la plataforma y se encuentran en la búsqueda de alianzas estratégicas que ayuden a acelerar su crecimiento. No se trata solo de dinero, sino de encontrar socios que compartan la visión de la empresa y ayuden a llevar FinKap al siguiente nivel.

30 de enero del 2025

Desde la automatización de cortes de precisión hasta la fabricación de piezas personalizadas, los robots colaborativos están transformando el mantenimiento de la maquinaria agrícola, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en el sector. 

La revolución tecnológica ha llegado al sector agrícola con la Agricultura 5.0, una nueva era que combina inteligencia artificial, automatización y robótica para optimizar los procesos productivos. En este escenario, los robots colaborativos, o cobots, han ganado protagonismo, desempeñando un papel crucial en la modernización del agro. Estas máquinas avanzadas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también trabajan junto a los operarios humanos mejorando diversas actividades esenciales del sector. 

Desde el ensamblaje de maquinaria agrícola hasta la creación de sistemas de almacenamiento más resistentes, los cobots están cambiando las reglas del juego. Este enfoque innovador permite que soluciones como el corte por plasma y los equipos de soldadura se adapten a las necesidades del campo, mejorando significativamente la durabilidad y el rendimiento de equipos esenciales.” señaló Emanuel Rauchle, Jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa que comercializa este tipo de tecnologías. 

La implementación de estas tecnologías trae consigo múltiples beneficios para la agricultura moderna. Los productores logran mayor eficiencia en sus operaciones, reducen costos asociados al mantenimiento y disfrutan de un aumento en la calidad de los productos agrícolas. “Estas soluciones fomentan la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Además, al permitir que los agricultores adopten prácticas innovadoras, los cobots y las tecnologías avanzadas también mejoran la competitividad del sector en un mercado cada vez más exigente.” agregaron desde Grupo Baw. 

Desarrollo rural y nuevas oportunidades de empleo

Asimismo, el impacto social de estas tecnologías no solo transforman la productividad del sector, sino que también fomentan el desarrollo rural y generan nuevas oportunidades de empleo. La llegada de estas máquinas inteligentes no busca reemplazar al trabajador humano, sino complementarlo, mejorando las condiciones laborales y abriendo camino para el aprendizaje de nuevas habilidades. Mientras que, la experiencia adquirida en la agricultura con cobots puede ser replicada en otros sectores, como la construcción, la logística y la manufactura, acelerando el progreso industrial de manera transversal.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy

A largo plazo, estas soluciones representan un cambio estructural para el sector agrícola, transformándolo en una industria más resiliente y preparada para los desafíos del futuro. La integración de tecnologías avanzadas asegura que los productores puedan adaptarse a las demandas globales mientras optimizan sus recursos. El auge de los cobots no solo moderniza el agro, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible y eficiente. 

Sin duda, la adopción de cobots marca el inicio de una nueva revolución tecnológica en la Agricultura 5.0. Este enfoque transforma los métodos tradicionales, redefine las expectativas del sector e impulsa la colaboración entre humanos y máquinas, un aspecto clave para alcanzar niveles superiores de productividad y sostenibilidad.

5 de diciembre del 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de noviembre 2024.

Durante este mes tuvo lugar el impacto del tercer tramo de las paritarias (3%). También hubo aumentos en alquileres (2,08%), seguridad (4,76%), energía (1,14%), comunicaciones (2,06%), IPIM (1,18%), y dólar (1,09%).

En el caso del índice con transporte, además de la mano de obra, aumentaron combustible (2,63%), reparaciones (2,21%), seguros (2,90%), gastos generales (2,07%) y peajes (4,75%). Por otra parte, lubricantes, neumáticos y material rodante se mantuvieron sin cambios, mientras que se produjo una baja en el costo financiero (-4,27%).

Anticipo de diciembre 2024

Desde Cedol se reamrcó que al encontrarse en curso las reuniones paritarias, «no se conocen aún los valores de mano de obra que serán aplicables al mes de diciembre». Por tal motivo, y si bien ya se cuenta con información de incrementos de combustible y dólar de los primeros días del mes, el anticipo se realizará una vez que existan valores surgidos de la negociación salarial.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

 

30 de octubre del 2024

 El grupo intralogístico Mecalux informó que acaba de instalar el primer almacén automático de PepsiCo en Polonia.  Una de las principales firmas del sector de las bebidas y la alimentación está presente en el río Vístula desde los 70 e inauguró su primera fábrica en Michrów en 1991. Con 9.000 ubicaciones, este espacio forma parte de la fábrica de Środa Śląska y está destinado a productos terminados.

La planta, que es la más sostenible de la multinacional en Europa, es responsable de la distribución de miles de palets diarios de patatas.

Las instalaciones, con un tamaño equivalente a siete campos de fútbol, “están destinadas a la producción de bolsas de patatas fritas y aperitivos para el mercado europeo, principalmente el alemán”, explican desde PepsiCo. Cada año, Środa Śląska recibe 60.000 toneladas de patatas para fabricar bolsas de Lay’s y 15.000 toneladas de maíz que transforma en nachos Doritos.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

El almacén automático de Mecalux con el que PepsiCo afronta su alto nivel de producción recibe su mercancía a través de sendos nuevos circuitos de electrovías y transportadores para palets y ejecuta miles de movimientos diarios de forma continua. Estos sistemas están ayudando a optimizar la cadena de suministro de la multinacional, que recientemente también ha confiado en Mecalux para equipar su planta de Veurne (Bélgica), una de las mayores de Europa.

Según se detalló, PepsiCo también implementará el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, un sistema que controlará el estado del stock en tiempo real. Este software se integrará con el ERP de la compañía para asegurar el funcionamiento de las operativas y coordinar los movimientos de la mercancía desde que sale de producción hasta que se prepara para su distribución a los clientes. “El proceso de producción está completamente integrado con el almacén automático, lo que permite que cada bolsa de patatas fritas se traslade de manera automatizada desde su fabricación hasta su recogida, paletización y carga en el camión”, celebra Maciej Pietrusa, responsable del almacén de PepsiCo Polonia en Środa Śląska.

Te puede interesar: 5 razones sobre los Depósitos de Distribución y automatización en temporada de alta demanda

 

22 de octubre del 2024

Por: Miguel Ángel Bosio Valdivia (*)

Dentro de las últimas tendencias en gestión logística en los últimos años, una de las más interesantes es la Living Supply Chain, que considera a la cadena de suministro como un “ente viviente”, capaz de tener vida propia en conjunto, y en cada una de sus partes o eslabones. Y es esta manera de comprender a la cadena de suministro lo que la hace más posible de entenderla y gestionarla óptimamente.

Todos estamos haciendo trazabilidad constante a cada uno de los eslabones de cada una de las fases logísticas. Necesitamos comprender en su totalidad a la cadena integrada, en las actividades de aprovisionamiento (compras de insumos y materiales, almacenamiento, producción y demás actividades generadas durante la creación del bien que entregaremos al cliente), en las actividades de logística internacional (agenciamiento de carga internacional, actividades aduaneras, manejo de fletes y seguros, etc.), y en la última milla (asignación de centros de distribución, diseño de redes comerciales, etc).

Te puede interesar: Tendencias de alto impacto en SC: planeamiento integral e interrupciones

Si tuviéramos que pensar en la suma de partes de cada una de las tres fases logísticas, podríamos tal vez elucubrar una ecuación matemática como la siguiente:

Aprovisionamiento: A = x + y + z + t + …..+ u

Donde cada letra es un eslabón de la fase de Aprovisionamiento, tratándose de variables que pueden tomar muchos valores, influyendo cada cambio finalmente en el resultado de A.

Igual tendríamos para la logística internacional:

LI = a + b + c + d + ……+ e

Y para la última milla:

UM = k + l + m + n + ….+ o

Para poder explicar el comportamiento de toda la cadena de suministro deberíamos pensar en algo así:

Supply Chain:  SC = A + LI + UM

Es decir:     SC = x + y + z + t + …..+ u + a + b + c + d + ……+ e + k + l + m + n + ….+ o

Debemos pensar, entonces, en que cada una de estas variables exige un análisis independiente para poder entender cómo la debemos manejar y cómo influiría en el manejo total de la cadena. Cuando hablamos de cada una de las variables podríamos estar identificando a cada uno de estos eslabones, por ejemplo:

  • Compra de envases de plástico.
  • Contratación de servicios de grúas.
  • Almacenaje de motores para ensamblaje.
  • Servicios de inland freight – tracción.
  • Servicios de inland freight – conducción.
  • Fletamento multimodal internacional.
  • Contratación de seguros.
  • Reparto a wholesalers en comercialización.
  • Enlace con retailers en comercialización.
  • Logística inversa de materiales.

Mencionamos solo diez actores de muchos o pocos que podrían definir una cierta cadena de suministro. Cada variable del planteamiento antes explicado representaría uno de estos actores.

La complejidad entonces en el manejo adecuado de toda la cadena de suministro exige la comprensión del desarrollo de cada agente o variable, con su mundo particular, y la comprensión del funcionamiento integrado de todos los agentes.

Y el panorama se complica más aun cuando tratamos de encontrar explicación para un mejor manejo en entornos como los actuales, denominados BANI, cliché que a partir del 2016 define situaciones de entornos “brittle” (quebradizos), que generan “ansiedad”, “no lineales” e “Incomprensibles”. Esta situación hace aún más difícil comprender y gestionar a cada una de las variables, por lo que para poder tal vez delinear la cadena de suministro más acertadamente en modo matemático podríamos pensar en algo así:

SC = dA + dLI + dUM

O, también:

SC = dx + dy + dz + dt + …..+ du + da + db + dc + dd + ……+ de + dk + dl + dm + dn + ….+ do

Es decir, una situación en la que cada variable podría tener valores cambiantes que podrían afectar el resultado final. Por eso es que consideramos a cada variable la “d” de diferencial o derivada matemática.

Te puede interesar: Supply Chain Digital

Retos de la cadena de suministro como un “ser vivo”

El reto entonces es cada vez mayor, y se trata de intentar tener mucha información que permita poder efectuar varias simulaciones y preparar a la cadena de suministro para dichos posibles escenarios simulados, considerando que podría haber ciertos diferenciales en el comportamiento. Para ello el mundo digital nos ofrece muchas soluciones al respecto.

La existencia de los entornos BANI nos hace pensar entonces en las cadenas de suministro como en un “ser viviente” expuesto a muchos cambios en su entorno y que motivarían comportamientos diferentes a los planteados en simulaciones simples, lineales, predecibles.

Para poder manejar adecuadamente las herramientas de living supply chain debemos tener informaciones hasta psicológicas, sociológicas, climatológicas y de muchas áreas no estrictamente vinculadas con logística, pero sí de alguna manera de influencia para los resultados logísticos. Tan simple como la eliminación en un evento deportivo internacional de un equipo de un determinado país, o la bofetada que un artista internacional pueda haber dado públicamente a otro artista de otro país; pero, tan complejo, como la incidencia que tengan estos actos aparentemente aislados, en el comportamiento de una sola o más variables de la configuración de nuestra cadena de suministro. La d en dicha o dichas variables empezará a hacer su trabajo de manera favorable o desfavorable para la variable y, por lo tanto, para la cadena de suministro.

Definitivamente, hoy en día, la cadena de suministro es como “un ser vivo”, en constante cambio e impredecible, a veces, en su reacción a ciertos factores.


(*)Director de la Maestría en Dirección de Operaciones y Proyectos de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima (Perú).

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición octubre 2024. Ingresá aqui.