27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
15 de abril del 2025

El comercio electrónico llegó para quedarse. En menos de una década el ritmo de adopción de este canal creció de manera exponencial, al punto tal que, a día de hoy, no contar con una alternativa de compra online es un detrimento para cualquier compañía. Los hábitos de consumo de los clientes se consolidaron, pero el avance acelerado llegó a su auge en 2022, y mantiene un alza más moderada desde entonces. Sin embargo, el escenario puede cambiar para la Argentina en el corto plazo a partir de las nuevas políticas liberales vinculadas al comercio exterior, impulsadas por el gobierno de turno,

En este marco, Énfasis Logística dialogó con Maximiliano Saavedra, especialista en Ecommerce y CEO de Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera en toda la provincia de Buenos Aires, incluyendo la Ciudad Autónoma (CABA). El directivo analizó la actualidad del sector y las oportunidades que se abren con la liberación de las importaciones.

“El crecimiento muy acelerado del ecommerce durante la pandemia y los hábitos de consumo que se generaron entraron en una pequeña meseta. Estoy convencido que, en parte, esto se vincula a que el ecommerce creció a una velocidad a la que las marcas no se pudieron adaptar. Pero creo que el principal problema tiene que ver con las logísticas”, detalló Saavedra, subrayando el rol del sector en la actualidad del ecommerce nacional. En parte, este “estancamiento” es un reflejo de la limitada incorporación de tecnología, incluso en comparación con países de la región.

“Nosotros durante 2024 decidimos salir a instalar la marca y a mediados de año hicimos una misión comercial en Medellín. Ahí descubrimos como estaba desarrollado el Ecommerce en Colombia y nos dimos cuenta que en términos de tecnología estaban unos escalones por encima nuestro, teniendo en cuenta que veníamos de una política muy restrictiva para el ecommerce, con muchas limitaciones a la hora de traer productos del exterior”, explicó el especialista.

Menos restricciones para más tecnología

De cara a este año y con la vista puesta sobre el final de la década, se estima que el ecommerce retomará el crecimiento a medida que las empresas sumen más innovaciones para atender las demandas que emergen en un mundo cada vez más conectado.

“Entiendo que la opción de nuevas tecnologías en general, nos tiene que dar ese salto de calidad para ofrecer más opciones, porque el hábito de consumo cambió y se puso mucho más exigente. Entiendo que la incorporación de IA para nosotros en general va a ser muy importante y la vamos a tener que adaptar de una forma ágil, rápida y dinámica”, puntualizó Saavedra.

Te podría interesar: Avanza la construcción del Parque Industrial Reconquista.

Es en este escenario donde toman aún más relevancia la liberación del mercado externo, una tendencia alimentada por las políticas del gobierno argentino que se acentúo con el correr del año pasado. Para el CEO de fixy, el nuevo marco normativo fue bien recibido en el exterior y allana el camino a la llegada de nueva tecnología y actores de peso.

“Lo que noté muchísimo es que las perspectivas del mercado de cara a venir a instalarse y desarrollar el ecommerce en la Argentina eran muy grandes a partir de las nuevas políticas. Yo no soy de ningún partido político, pero es una realidad de que me preguntaron muchos sobre el nuevo contexto y que ven una buena oportunidad para comercializar y traer sus productos acá”, destacó.

A pesar de que la apertura de mercado genera incertidumbre sobre si las empresas nacionales podrán competir con las del exterior, para Saavedra estas pueden complementarse. “Yo tengo casos en que han venido empresas para sumar sus productos y fabricarlos acá, sumándose a líneas de fábricas argentinas para recomercializar los productos. Entonces entiendo que aquellas empresas que estén disponibles y preparadas para desarrollar el ecommerce, no solo van a tener aumento en la productividad a nivel nacional, sino que esto va a hacer que la activad en general puede crecer”, detalló el especialista.

Te podría interesar: «Sin dudas, el mercado de infraestructura logística seguirá creciendo fuertemente en 2025».

Esto se hace bajo un modelo que en Latinoamérica es muy importante que es el “Drop-shipping”, ese ecosistema donde pequeños comerciantes a través de plataformas, seleccionan proveedores sin tener que pagar publicidad y los proveedores disponibilizan ese stock, preparan la mercadería, la logística retira esos productos y los entrega al destinatario final. “Entonces la posibilidad de crecimiento a nivel ecommerce para mí son exponenciales porque nos va a dar la posibilidad de dinamizar y sumar muchos más productos que por ahí hoy no estaban comercializándose”, agregó.

La expansión de Fixy

Fixy, empresa dedicada al transporte de paquetes livianos a clientes de tiendas de compras online que opera unas 2500 entregas diarias en el AMBA. “Nuestro modelo de negocio, por el momento, solo hace la cobertura de CABA y el Gran Buenos Aires. A partir de los acuerdos alcanzados en 2024 estamos empezando a desarrollar fullfilment porque, claro, una necesidad que empieza a haber para las empresas que quieren venir al país, es poder desarrollar fullfilment y que las logísticas administremos su stock. Entonces a partir de esto, nosotros tenemos proyecciones que arrojan un aumento del 80% en nuestras operaciones durante este 2025”, subrayó Saavedra

Además, según informó el CEO, la firma llegó a un acuerdo con Paraguay y en diciembre empezará a operar su primera filial ahí. “Desde entonces empezamos a hacer varios acuerdos comerciales que vamos a implementar en este 2025 con muchas marcas que van a empezar a operar acá a partir de la flexibilización de las importaciones. Tenemos también charlas para llegar a Colombia y España”, agregó.

 

 

29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.

20 de diciembre del 2024

México se encuentra al borde de una transformación histórica en las criptomonedas. En 2024, el país ya contaba con 3.1 millones de personas con criptoactivos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y equivale al 2.5% de la población, según el informe Blockchain Latam 2024 de Sherlock Communications. Esta cifra ubica a México como el tercer mercado más importante de la región y el décimo sexto a nivel mundial en adopción cripto.

La aceleración no surge en el vacío. La reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos disparó el apetito inversor, inyectando 1 trillón de dólares adicionales a la industria (+38% en noviembre) y llevando a Bitcoin a pulverizar sus récords con nuevos altos de 101,000 dólares. Con un nuevo impulso regulatorio que promete mayor certidumbre legal, el ecosistema cripto global se encamina hacia una etapa de crecimiento más sólido, un escenario favorable para países emergentes como México.

Te puede interesar: Cómo operar con criptomonedas sin miedo a ciberataques

México prepara el lanzamiento de su moneda digital nacional

En este contexto, el país prepara un movimiento clave: el lanzamiento de su propia moneda digital nacional que podría llegar en 2025, un hito que podría allanar el camino hacia una adopción masiva. Las proyecciones señalan que para 2027 el número de usuarios cripto en México podría llegar a 3.82 millones. Sin embargo, el desafío no solo radica en las políticas gubernamentales: la clave estará en facilitar el acceso a la tecnología y en brindar herramientas que permitan a las personas sortear las complejidades iniciales del ecosistema.

“El mercado mexicano es un terreno fértil. Con un amplio margen de crecimiento, alta recepción de remesas y una base potencial de más de 80 millones de usuarios, tenemos una oportunidad única”, asegura Juan Diego Oliva, CEO de Capa, una plataforma local que busca derribar obstáculos técnicos y financieros para la compra-venta de criptomonedas. Al permitir transacciones desde montos mínimos, proyectos como este reflejan la creciente necesidad de soluciones sencillas y confiables que reduzcan las barreras de entrada a un mundo aún desconocido para muchos.

Esta búsqueda de alternativas trasciende los vehículos de inversión tradicionales: más allá de bienes raíces, bonos, metales o materias primas, el inversor mexicano se muestra cada vez más atraído por la transparencia, la innovación y las perspectivas de rendimiento de los activos digitales. Para que esta transición se consolide, coinciden los analistas, será indispensable fortalecer la educación financiera. A las puertas de 2025, México no sólo quiere abrazar la nueva moneda digital nacional, sino asegurarse de que los mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para construir una economía digital sólida, dinámica y accesible para todos.

4 de diciembre del 2024

Por Alejandro Canela (*)

Productos inteligentes y conectados se abren paso a través de las industrias, impulsados por la búsqueda incesante de las empresas por mejorar la funcionalidad y la experiencia del usuario a través de software y electrónica cada vez más sofisticados. Sin embargo, el camino a seguir presenta un desafío que reta la propia existencia de las compañías: con qué innovar.

Para prosperar en este nuevo paradigma, las empresas deben transformarse en bastiones de resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación. Esta metamorfosis depende de una estrategia integral de transformación digital. Entre estas tecnologías transformadoras se encuentran el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, la convergencia de la tecnología de la información y la operación (IT/OT) y el espectro omnipresente de la inteligencia artificial (IA), pero lo que se vislumbra como la tecnología más grande, quizás la más transformadora de todas, es el metaverso industrial.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

El metaverso industrial trasciende las limitaciones del diseño asistido por computadora (CAD) tradicional en realidad virtual. Si bien la visualización inmersiva de alta fidelidad y en tiempo real sigue siendo un atractivo poderoso para los clientes industriales, el verdadero poder del metaverso industrial radica en su capacidad para revolucionar todo el ciclo de vida del producto: desde la concepción hasta la creación y el mantenimiento.

Este potencial transformador surge de la unión ingeniosa de la base física del gemelo digital integral con el poder inmersivo del metaverso. ¿El resultado? Un entorno compartido y colaborativo que fomenta el aprendizaje intuitivo y facilita la comunicación clara de los conceptos de diseño acelerando la exploración de nuevas ideas, todo ello al servicio de la innovación.

El metaverso industrial es un reino virtual basado en la física que permite la evaluación, el análisis y la predicción del comportamiento basándose en modelos meticulosamente elaborados de productos, procesos y plantas de producción enteras. Accesible a través de una variedad de dispositivos, incluida la realidad aumentada y virtual, el metaverso industrial actúa como un sistema nervioso central, que agrega y armoniza datos de fuentes dispares para ofrecer una vista holística de cualquier sistema o producto bajo escrutinio.

Permite la conceptualización rápida, el diseño intuitivo y la ingeniería meticulosa incluso de los productos y sistemas más complejos. Los usuarios ya no están atados a gráficos, tablas y datos secos: pueden interactuar con el gemelo digital en un espacio 3D completamente realizado, manipulando diseños y descubriendo problemas potenciales que, en épocas pasadas, habrían permanecido ocultos hasta la costosa construcción de prototipos físicos. El metaverso industrial facilita la iteración rápida del diseño dentro del ámbito virtual, lo que permite ahorrar tiempo, recursos y, en última instancia, dinero.

Te puede interesa: El potencial de la IA en el mundo empresarial

Al consolidar la información en una vista única y unificada, el metaverso industrial fomenta la transparencia y una comprensión más profunda de la dinámica en juego dentro del diseño de un sistema, el proceso de producción o la cadena de suministro. Esta perspectiva holística transforma el metaverso industrial de un mero espacio de creación a un poderoso centro de comando, permitiendo a las empresas monitorear, analizar y gestionar activamente los activos del mundo real en un proceso de ciclo cerrado, lo que en última instancia permite tomar decisiones informadas de ingeniería y negocios. Este poderoso ecosistema virtual representa la culminación de las tendencias tecnológicas clave que actualmente se propagan a través de las industrias.

Las empresas que se embarquen en el viaje de la transformación digital, adoptando el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, los sistemas integrados de IT/OT y el poder transformador de la IA, estarán mejor posicionadas no solo para enfrentar las tormentas venideras, sino para superar a la competencia aprovechando el inmenso potencial del metaverso industrial: un cambio copernicano en la forma en que diseñamos, construimos y, en última instancia, interactuamos con el mundo que nos rodea y el cual estamos por construir.

(*)Vicepresidente y Director General de Siemens Digital Industries Software México.

Te puede intersar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com