https://log-in.com.ar/
27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes”, comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
28 de noviembre del 2022

Por: Alberto Pardo (*) 

El juego en la industria publicitaria viene cambiando de forma dinámica y rápida en los últimos tiempos, influenciados tanto por los cambios en los hábitos de consumo, como en las reglas del propio juego, como es el caso de la eliminación de las cookies de terceros. Lo que resulta ser un desafío para muchas empresas que no han explorado otra manera de impactar a sus audiencias o no han planeado una estrategia de first party data para conocer mejor a sus audiencias y establecer estrategias más eficientes a la hora de realizar una campaña publicitaria digital aprovechando la data para implementar, por ejemplo, estrategias retargeting a audiencias personalizadas que genere un buen retorno de la inversión y que a su vez garantice conversión, recompra y fidelización.

Nos encontramos en un momento donde captar y retener la atención del usuario es todo un reto, en un mundo en el que estamos siendo bombardeados por anuncios constantemente, y destacarse entre la competencia requiere un mayor esfuerzo, no solo en la creatividad sino en la implementación de las campañas para saber cuál es el canal, el formato y el momento adecuado para llegar a la audiencia que necesitamos. 

Te puede interesar: Cómo vender más en un entorno digital

Al eliminar las cookies de terceros, buena parte de la información que permite alcanzar audiencias concretas se perderá y tendrá que ser obtenida de otras formas que resulten más seguras y atractivas para los consumidores. Es por ello que desde Adsmovil venimos trabajando hace algunos años en entender que el cliente requiere ir más allá, comprender que la media cambió y que la forma de venderla también, por lo que ahora debe estar apalancada en temas de data. 

Hoy en día son pocas las plataformas que tienen la flexibilidad y capacidad de permitirle a las marcas crear audiencias personalizadas de forma genuina y que aporten al revenue del negocio. Se trata de permitir a las marcas entender mejor a los consumidores mediante la conexión de datos de ubicación de alta calidad en el mundo físico con patrones de comportamiento en el mundo online. De esta forma, las marcas pueden crear audiencias altamente personalizadas (sumado a la first data almacenada), escalables y precisas según el comportamiento y características del consumidor. 

Y posteriormente pueden conocer la efectividad de la campaña en el mundo real mediante el análisis de tráfico a tiendas, pues contamos con la data de más de 18 millones de puntos de interés que venimos alimentando hace 4 años

Es una solución que permite a las empresas enriquecer y crear audiencias basadas en la geolocalización de sus dispositivos móviles y entender sus hábitos de consumo, lo que permite ofrecer publicidad hiper personalizada en el momento adecuado. Creemos que la mejor práctica con los datos de primera mano es un intercambio de valor bidireccional: la empresa obtiene la capacidad de brindar una mejor experiencia al cliente y un marketing más efectivo, y el cliente obtiene información útil, asistencia y ofertas personalizadas. La utilización efectiva de datos pueden generar el doble de ingresos incrementales a partir de un solo anuncio o divulgación y mejorar la eficiencia de costos 1,5 veces más que las empresas con integración de datos limitada.

Te puede interesar: Logística, la cara de un negocio online

Nosotros acompañamos el proceso de enriquecer la base para llegar a los consumidores. Ahora las marcas serán las encargadas de saber cómo utilizarlas y activarlas previendo canales y mix de estrategias. Hoy las cartas del nuevo juego ya están echadas, queda en quienes hacemos parte de la industria seguir desarrollando soluciones que acompañen los cambios y expectativas de nuestro consumidor

(*) CEO y Fundador de Adsmovil.

23 de enero del 2023

Uber Freight, aplicación que forma parte de la compañía Uber, ofrece la posibilidad de conectar a quienes requieran enviar mercancías con empresas de transporte que ofrezcan este servicio. Fue anunciado que esta rama de la firma norteamericana implementará la solución de transporte autónomo de Volvo Autonomous solutions (VAS) en la red de Uber Freight. De esta manera, VAS les brindará capacidad de carga autónoma a los transportistas de Uber Freight en rutas seleccionadas, comenzando en Texas. A través de la plataforma, los transportistas podrán acceder a formas más seguras y eficientes de mover la carga, con el objetivo de aliviar las tensas cadenas de suministro globales.

Esta asociación marca la primera colaboración comercial de Uber Freight con una flota autónoma y será, a su vez, una de las primeras empresas en poner a prueba la oferta autónoma de VAS. El desarrollo ofrece una visión del futuro del transporte por carretera que verá soluciones híbridas en las que los camiones autónomos y de conducción manual trabajen juntos en un modelo de centro a centro.

La idea central es que las flotas autónomas encajen con las soluciones manuales de última milla. Así, bajo este modelo los camiones autónomos asumirán la parte de larga distancia de la misión de transporte, mientras que los camiones manuales completarán las operaciones de última milla. Este sistema Hub-to-hub está diseñado para aliviar la presión sobre los conductores de la creciente demanda de carga, al permitirles concentrarse en trabajos de corta distancia más cerca de casa, mejorando su equilibrio entre el trabajo y la vida.

VAS es la última de una serie de asociaciones logradas por Uber Freight para desarrollar su sector logístico. En esa linea, también trabaja en estrecha colaboración con proveedores de tecnología de conductor como servicio, como Aurora y Waymo. Al respecto El CEO de Uber Freight, Lior Ron, afirmó: “Esperamos ayudar a los transportistas a integrar soluciones autónomas en sus operaciones. Nuestra capacidad para ampliar el acceso a la solución de transporte de VAS desbloquea un mayor acceso a una capacidad confiable, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de las cadenas de suministro de nuestros clientes”.

Te puede interar: Futuro de la logística: energías alternativas y vehículos autónomos

12 de octubre del 2022

El Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) arrojó un incremento del 6,69% para el mes de septiembre, respecto de agosto pasado.

El índice Cedol con costos de transporte tuvo un incremento de 6,69% en septiembre pasado, y del 79,62% en el acumulado de los últimos nueve meses.

Indicaron que en septiembre impactaron en este valor la suba de los precios de los neumáticos (12,28%), los lubricantes (6%), y el material rodante (5,46%), así como el incremento por paritarias (del orden del 14%).

Te puede interesar: Monitoreo de vehículos: una solución para los costos de transporte

El índice Cedol sin costo de transporte registró una suba de 10,89% en septiembre respecto al mes anterior, y del 49,35% en el acumulado de los nueve meses del año 2022. Otros incrementos que impactan en el precio de la logística son el alquiler de autoelevadores, alquiler de metros cuadrados y film stretch.

En el informe desde Cedol se precisó que la “suba de los primeros nueve meses del año, se debe sobre todo a los incrementos de combustibles, los cuales han subido un 82% en lo que va del año”.

“También, a la fuerte suba de los componentes del transporte ya mencionados, especialmente los neumáticos y lubricantes,” mientras que “en cuanto a los costos de mano de obra, en términos relativos han subido menos que el resto de los componentes”.

7 de noviembre del 2022

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de octubre 2022, el acumulado de los 10 meses de 2022 y el acumulado de los últimos 12 meses.

El informe explica que durante el mes de octubre 2022, nuevamente aumentó el valor del combustible en un 7,39% y siguieron subiendo, como viene sucediendo, los valores de los neumáticos (5,8%), el material rodante (5,51%) y los seguros (7,97%). El incremento más significativo en su magnitud porcentual ha sido el de los peajes que han tenido un alza del 49.63%, afectando considerablemente al transporte.

Te puede interesar: Los perfiles más buscados en el sector logístico

En este sentido “los indicadores de Logística interna han tenido grandes incrementos por efecto del cierre de la paritaria del 40/89, que se mencionarán luego, pero los mismos se verán reflejados en el cálculo de las polinómicas del mes de noviembre, y están en plena vigencia como costo. Asimismo, existieron en octubre otros incrementos, alquiler de auto elevadores, alquiler de metros cuadrados, film stretch y pallets”, indican desde CEDOL

Y explican que también, a partir de noviembre está en vigencia otro nuevo aumento de combustible del orden del 7%, que no ha sido incorporado aún a las polinómicas aquí analizadas; sí se lo toma al final del reporte como un incremento absorbido en las operaciones y que impactará en forma definitiva junto con el resto de los incrementos en el cálculo de las polinómicas del mes de noviembre 2022.

Como se mencionó anteriormente, la suba de los primeros diez meses de 2022 se debe sobre todo a los incrementos de Combustibles, que subieron algo más del 95% y también a la fuerte suba de los componentes del transporte ya señalados, especialmente los neumáticos y lubricantes. En el caso de los costos de mano de obra, hasta octubre han subido en términos relativos menos que el resto de los componentes, lo cual se reverte a partir de noviembre con el nuevo incremento paritario.

Estos resultados también se ven reflejados en la polinómica de FADEEAC, donde los guarismos han sido los siguientes: FADEEAC octubre 2022: 5,52 % – Acumulado Año 2022: 92,13 % (en 10 meses)

Volviendo a octubre 2022, al observar el acumulado de los 12 últimos meses se puede estimar cómo finalizará la evolución del costo anual de CEDOL 2022.

Previsión sobre noviembre 2022

Los referentes en su comunicado dieron detalles sobre su visión de cómo se presentará la actividad en materia de costos, durante el penúltimo mes del año, por lo que se explicó que si se toma el incremento de salarios vigente por la paritaria del CCT 40/89 (107% distribuido en varios meses), “al mes de noviembre le corresponde aproximadamente un 29%. Y si se le suma el aumento del 7% de combustible a partir del 2 de noviembre, con sólo dos incrementos, ya se puede anticipar un piso de variación que tendrán los índices de costos logísticos en noviembre 2022″, aseguraron.

· CEDOL con costos de Transporte: incremento mínimo del orden del 10 % (sobre octubre)

· CEDOL sin costos de Transporte, un incremento mínimo del orden del 20 % (sobre octubre)

· Distribución con Acompañante, un incremento mínimo del orden del 16 % (sobre octubre)

· Distribución sin Acompañante, un incremento mínimo del orden del 12 % (sobre octubre)

Te puede interesar:Costos logísticos: estrategia para hacerles frente

13 de marzo del 2023

 Por: Victoria Mariano (*)

En distintas ediciones fueron detalladas y analizadas las primeras cuatro tendencias que aquí recordamos: Redes Logísticas Híbridas s, Automatización de Operaciones , Planeamiento Integral y Métricas y Torre de Control.

En este artículo nos enfocaremos en la tendencia número cinco: Sincronización de Supply Chain Software.

En el contexto actual, responde a múltiples y simultáneas fuerzas disruptivas se convirtió en una rutina diaria en la operación. Las interrupciones en las cadenas de suministro global y locales vienen creciendo tanto en frecuencia como en severidad; y todo indica que esto seguirá durante el 2023. Ante esta realidad, es imperativo preparar y tener las herramientas necesarias para afrontarlo.

La punta-a-punta de la cadena de suministro es un enfoque que le ofrece a las empresas una visión clara de cómo está formada su cadena, en qué lugar se encuentra cada elemento y el estado dentro de todos sus eslabones.

Esta detección se logra mediante alertas tempranas en los distintos sistemas de todos los actores, el monitoreo constante de todo tipo de cargas y movimientos, el seguimiento en tiempo real de cualquier eventualidad, la disponibilidad de datos en línea compartida por colaboradores de la cadena y con el soporte fundamental de la analítica avanzada. En todos estos elementos, el avance en la tecnología y los desarrollos de software son los facilitadores claves.

Mucho se ha desarrollado el mundo del Software enfocado en Supply Chain.

Te puede interesar: Métricas y Torre de Control: visibilidad total y en tiempo real

WMS

Los conocidos WMS [Warehouse Management System] todavía siguen evolucionando, pero en un estado de madurez alto. Los WMS ya se configuran como un producto básico de la industria: imprescindibles para cualquier tipo y tamaño de operación, fundamentales para competir en el mercado y con una disponibilidad de oferta que sigue creciendo exponencialmente.

Más allá de ser un sistema creado para controlar y registrar el movimiento y almacenamiento de productos en un depósito, los últimos avances en WMS incorporaron la automatización y estandarización de decisiones de todos los recursos que manejan (mano de obra, equipamiento, inventarios, etc. ) con el objetivo de eficientizar, agilizar y adaptar a todo tipo de operaciones en tiempo real.

Mediante la incorporación de algoritmos de Machine Learning, IoT, AR, Tecnologías en la nube y un alto grado de parametrizaciones, configuraciones y customizaciones; estos sistemas acompañan las nuevas exigencias y procesos de sus clientes: omnicanalidad, flexibilidad, agilidad y confiabilidad.

 TMS

Por otro lado, se encuentran los TMS [Transportation Management System]; que también han crecido y agregado muchas funcionalidades debido tanto al auge de la última milla y toda su problemática, como a la ampliación y complejización de las redes logísticas.

Entre las principales incorporaciones en este software tenemos la integración del envío de paquetería (última milla) con todas las problemáticas que trae asociados: franjas de entrega cada vez más esbeltas, reintentos de entrega y ruteos dinámicos, devoluciones y rechazos, estacionamiento urbano y optimización de los vehículos según volumetrías y puntos de entrega. Todos estos puntos además deben ser cubiertos con planificaciones cada vez más acotadas y volúmenes constantes en crecimiento que suman a la complejidad de la operación.

Respecto a las redes logísticas más tradicionales, los TMS también incorporan a la visibilidad en tiempo real de toda la flota; la información de detalles como la temperatura, humedad y seguridad (ej: estado de los precintos en un pallet o desplazamientos imprevistos de la mercadería dentro del trasporte) que permitan a todos los involucrados en la cadena conocer el estado de sus cargas y preparar antes posibles eventualidades.

Además de esta información detallada, adapte sus funcionalidades para responder ante las nuevas complicaciones del contexto como múltiples orígenes, destinos, modos de transporte y limitaciones en recursos de vehículos y choferes.

OMS

Por último, la toma de pedidos de múltiples Canales de Venta ha significado que los OMS [Order Management System] han tenido un desarrollo muy grande en los últimos años, y siguen en constante avance actualmente.

Las empresas están diversificando cada vez más su oferta en distintos canales y esto hace fundamental una herramienta que unifique y gestione estos pedidos. Los OMS evolucionaron para no ser una mera herramienta consolidadora , sino un puntapié clave para la optimización de la toda operación: redistribuyendo pedidos para nivelar las cargas operativas en distintos depósitos, reasignando pedidos según la disponibilidad de stock en puntos más cercanos, buscando una optimización de recorridos de transporte cumpliendo el lead time prometido a cada cliente, entre otros.

Además de este rol, genera una fuente de información muy valiosa para las empresas a fin de monitorear en directo tanto el funcionamiento de su operación como los comportamientos del mercado.

Sincronización [Orquestación]

Actualmente las empresas tienen acceso a más datos que nunca; pero no siempre cuentan con la tecnología o los conocimientos para integrar automáticamente todo este flujo de información como input en sus procesos y llevar a cabo la toma de acciones.

Frente a esta realidad, ya están en el mercado herramientas de Sincronización diseñadas para funcionar como un puente entre los datos y las acciones.

Estas herramientas, también llamadas Softwares de orquestación, ya que como el término lo indica, ensamblan los distintos instrumentos que realizan juntos de forma ordenada y planificada para alcanzar un resultado común.

Más puntualmente para nuestro caso, se refiere a una herramienta de gestión que configura, coordina y gestiona de forma automática los distintos sistemas y softwares de la toda la operación. En la industria logística, esto implica unificar la información de múltiples actores y usarla para tomar acciones inteligentes a lo largo de toda la cadena de suministro y con reacción instantánea. Dónde el objetivo es llegar a una red de funcionamiento flexible, interconectado y ágil; en lugar de lineal, estanca y rígida.

Gustavo Di Capua, socio de la firma D&O, agrega en línea con lo que dijo: “El contraste de toda la información entre WMS, TMS, OMS y otros Softwares, APPs y herramientas de BI es el desafío que en este momento se está afrontando . Las empresas deberán apalancarse en esta nueva tendencia para lograr la integración y colaboración en su cadena y acceder a las buenas prácticas y beneficios asociados”

(*) Gerente Di Capua & Ochner – Consultoría de Cadena de Suministro.

Nota completa publicada en    Revista Énfasis    edición marzo 2023.

 

http://www.hormetal.com