27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
15 de octubre del 2024

A principios de 2024, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que, en 2023, México exportó bienes a ese país por un valor de casi 476 mil millones de dólares, y las importaciones alcanzaron los 323 mil 227 millones de dólares, para un total de cerca de 799 mil millones de dólares en comercio transfronterizo. Esto posicionó a México como el principal socio comercial de EU.

Con un crecimiento proyectado del 20% entre 2024 y 2026 gracias al fenómeno del nearshoring, según estimaciones recientes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el papel del transporte de carga se ha vuelto fundamental tanto para la economía del país como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CANACAR también ha señalado que se espera que el comercio transfronterizo por carretera entre México y Estados Unidos crezca un 6% anual hasta 2027, impulsado por el aumento de empresas que eligen a México como destino para sus operaciones. Sin embargo, este crecimiento también viene acompañado de importantes desafíos en términos de sostenibilidad, un área que demanda atención urgente en la cadena de suministro.

Te puede interesar: Aeropuertos Argentina Cargas: “El objetivo es profundizar nuestro rol en la cadena logística”

El reto de modernizar la flota vehicular

Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, comenta: “El crecimiento del comercio transfronterizo es una gran oportunidad, pero también plantea el reto de modernizar nuestra flota vehicular. No podemos hablar de una cadena de suministro eficiente sin considerar el impacto ambiental que esta genera”. En este sentido, la empresa ha estado liderando la implementación de camiones a gas natural (comprimido o licuado) como una alternativa sostenible que puede reducir considerablemente las emisiones de CO₂ en comparación con los vehículos tradicionales.

Si bien el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela que el autotransporte ha mantenido 15 trimestres consecutivos de crecimiento, con una contribución de 9.9% del PIB nacional hasta junio de 2024, dicho dinamismo contrasta con una renovación de la flota de camiones que sigue siendo insuficiente. Actualmente, el parque vehicular del autotransporte público federal para carga ha crecido sólo 2.4% desde 2023, alcanzando 1,364,076 unidades, muchas de las cuales aún no cumplen con los estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad.

Hacia los objetivos de sostenibilidad en la cadena de suministro

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un factor económico determinante que requiere de incorporar tecnologías limpias y prácticas más eficientes, como la planificación de rutas que reduzcan el kilometraje y el uso de energías alternativas en pro de reducir costos operativos y mejorar la reputación de las empresas que operan en el sector. De acuerdo con un análisis de la Asociación Nacional de Transporte Privado, con base en un informe del Banco Mundial, el sector transporte en México representa 7.3% del PIB nacional y el 64.6% de las exportaciones del país dependen del transporte terrestre, lo que resalta su relevancia en la economía.

Por su parte, el informe, del Banco Mundial, “Hoja de Ruta para la Acción Climática en América Latina y el Caribe 2021-2025” señala que las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles representan 43% de las emisiones en la región, con el transporte como una de las principales fuentes de estas emisiones (15%). La transición hacia camiones a gas natural y eventualmente vehículos eléctricos es una solución viable y realista para avanzar en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el ámbito del transporte de mercancías.

Abriendo el camino para un transporte sustentable

El uso de camiones a gas natural es sólo el comienzo. Las empresas líderes en el sector están explorando el potencial de la electrificación como combustibles del futuro.

Sin duda alguna, el costo del Gas Natural Vehícular es un gran diferenciador e incentivo para adquirir los vehículos nacidos a gas. De acuerdo con un análisis realizado por ELAM-FAW, con base en datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el costo promedio del diésel en 2023 fue de $23.50 por litro, mientras que el del gas natural vehicular (GNV) fue de tan sólo $11.80. En lo que respecta a 2024, considerando precios hasta septiembre, el costo promedio del diésel ha sido de $24.46, y el del gas natural ha sido de $12.80, es decir, el diésel resulta 191% más caro que el GNV.

El uso de gas puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25%

Entre otras ventajas a resaltar, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el uso de gas puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta en un 25%, así como disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Por su parte, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) sostiene que, comparado con la gasolina, el gas natural emite 30% menos CO₂, 65% menos monóxido de carbono (CO) y 90% menos NOx. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) señala que el uso de gas puede contribuir a la seguridad del suministro energético, ya que las reservas de gas natural son más abundantes y geográficamente más dispersas que las de petróleo.

Así, el futuro del transporte de carga en México y en el mundo está inevitablemente vinculado a la sostenibilidad. Con el crecimiento proyectado de 6% anual del comercio transfronterizo (CANACAR) y la creciente conciencia social y ambiental, la industria del autotransporte de carga irá adquiriendo un papel cada vez más relevante en la transformación hacia una cadena de suministro sostenible.

16 de diciembre del 2024

Por: Pablo Behrend CTO en ITR y Michael Widjaja, Co-fundador de InAdvance. 

En una era marcada por la digitalización, las empresas enfrentan el imperativo de adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas. A medida que el panorama empresarial evoluciona, identificar y adoptar tendencias tecnológicas se ha convertido en un factor determinante para el éxito sostenible. En colaboración con las firmas InAdvance y Pivot Digital, ITR ha llevado a cabo un estudio exhaustivo que explora cuáles son estas tendencias y cómo las compañías están optimizando sus inversiones en tecnología para fomentar la funcionalidad y la eficiencia.

Este análisis abarca a 158 empresas de diversas industrias, desde productos y cuidado personal hasta servicios financieros, evidenciando la preocupación global por mantenerse competitivos. La muestra fue representativa de varias regiones: 38% de América Latina, 35% de Asia, 14% de Europa, 8% de Norteamérica y 5% de África. Dicha diversidad permite realizar una evaluación amplia sobre cómo las tendencias impactan en diferentes contextos culturales y de negocios.

Funcionalidad y Eficiencia como claves del éxito

En el marco de este trabajo, abordamos preguntas cruciales: ¿Cuáles son las diez tendencias tecnológicas que podrían cambiar radicalmente las industrias? ¿Qué innovaciones están implementando los líderes de las empresas? ¿Cómo invierten las organizaciones exitosas sus presupuestos de TI? La respuesta a estos interrogantes proporciona un mapa que orienta a las empresas en su camino hacia la modernización.

Te puede interesar: Identificar la «falsa digitalización» en tu empresa: 5 señales de alerta

Tendencias Tecnológicas Destacadas

Los resultados de nuestro estudio revelan que las empresas están dirigiendo su presupuesto hacia las siguientes tendencias, que no solo son emergentes, sino que tienen el potencial de transformar radicalmente sus respectivas industrias:

1- Cybersecurity & cybertrust architectures: defensa ante riesgos digitales

Ante amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas, muchas empresas consideran la ciberseguridad una prioridad estratégica para proteger los sistemas y los datos empresariales. Aquellas empresas que invierten en sistemas de seguridad están menos expuestas a las contingencias que las que no realizan las inversiones necesarias. El 85% de las empresas encuestadas sostiene: esta es la tecnología en la que más están invirtiendo en la actualidad las empresas encuestadas. El 75% considera que ha tenido un retorno de inversión alto o medio. Mientras que el 57% considera que su impacto ha sido muy positivo .

2- Cloud & edge computing: recursos informáticos escalables sin infraestructuras pesadas

La computación en la nube y el edge computing están transformando la manera en que las empresas gestionan y procesan datos. La nube ofrece recursos informáticos escalables y exigibles, mientras que el edge computing permite un procesamiento más rápido y eficiente al acercar el cómputo a la fuente de los datos.

El cloud computing ha proporcionado a las compañías una flexibilidad única que les

permite gestionar servicios según demanda.

El 89% de los encuestados considera que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. Mientras que el 28% considera que esta tecnología será determinante en la manera en que funciona su industria a mediano plazo .

3- IA : aprendizaje constante

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado desde los chatbots que identifican palabras clave hasta sistemas sofisticados que comprenden el contexto, las emociones y los comportamientos del interlocutor. Este avance mejora significativamente la comunicación con los clientes, haciendo las interacciones más naturales y efectivas. La IA, potenciada por el machine learning (ML) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), incrementa la eficiencia operativa, optimiza la toma de decisiones y ofrece experiencias de usuario personalizadas.

La revolución impulsada por la IA generativa está llevando a las organizaciones a replantear sus estrategias, asegurándose de aprovechar esta poderosa herramienta para mantenerse competitivas y fomentar el crecimiento. Esta tecnología ha evolucionado y un 70% de las empresas ya la utiliza para optimizar la interacción con los clientes y aumentar la eficiencia operativa.

4 – Data lakes & data fabrics: el poder de la información

La mayoría de las empresas hacen uso de los datos. Desde análisis predictivo hasta inteligencia empresarial para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos de

manera eficiente, los data lakes son una herramienta valiosa para obtener insights, mejorar la toma de decisiones y generar ventajas competitivas.

El nivel de inversión actual de esta tecnología es: 54% Retorno de la inversión, 20% presupuesto, 43% mediano plazo y 59% inversión actual.

Te puede interesar: ¿Qué debe incluir la capacitación en ciberseguridad?

5- Composable apps & decoupling architectures: sistemas flexibles y escalables

Gracias a las composable apps & decoupling architectures que permiten a las empresas construir sistemas modulares y componentes autónomos y escalables, es posible construir nuevas aplicaciones uniendo piezas más pequeñas en lugar de crearlas desde cero. El resultado es mayor agilidad, innovación y adaptabilidad para las operaciones comerciales.

El 45% de los encuestados planean invertir el 20% de su presupuesto en el mediano plazo en esta tecnología. Mientras que el 40% ya hace inversiones en esta tecnología.

6- Robotics & hyperautomation: la tecnología al servicio de la estrategia

La tecnología de Automatización de Procesos Robóticos (RPA) ha estado en

desarrollo durante varios años. El enfoque ha evolucionado: en el pasado, las empresas buscaban reemplazar a las personas con robots,pero ahora se trata de utilizar la tecnología para aumentar la productividad de las personas al automatizar  procesos repetitivos. Esto mejora la eficiencia operativa al reducir los errores humanos y liberar tiempo para tareas más estratégicas. Además, la integración de la automatización con la Inteligencia Artificial (IA) permite tomar decisiones más informadas.

El 81% opina que el impacto de su implementación ha sido muy positivo o positivo. El 40% de los encuestados están invirtiendo actualmente en esta tecnología . El 37% percibe un alto retorno de la inversión y el 25% considera que será determinante en la forma en que opera su industria a mediano plazo .

7- Blockchain: la revolución de la confianza digital

Esta tecnología, conocida especialmente por las criptomonedas que hoy están impactando el mundo financiero, está siendo usada por las compañías para mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia de sus operaciones en casos de uso como la gestión de la cadena de suministros y la autenticación de productos.

Blockchain cambia la ecuación a nivel empresarial y transformará la manera en que los negocios operan. El 26% de los encuestados están invirtiendo en blockchain, una tendencia que se espera que crezca en el mediano plazo. Y el 44% de quienes han invertido encuentran que el impacto ha sido positivo.

8- Hyperconnected networks: el gran desafío de la conectividad

En diversas industrias como la logística, manufactura y el retail, la adopción de esta

tendencia se ha vuelto estratégica, ya que ha posibilitado mejorar la producción al reducir el tiempo de cada proceso y facilitar la interconexión para alcanzar una mayor eficiencia  operativa. En el sector financiero, los clientes se mantienen continuamente conectados y disponen de acceso inmediato a sus portafolios financieros, lo que les permite capitalizar oportunidades de inversión.

El 46% no muestra interés en realizar inversiones en este ámbito. Mientras que el 40% planea invertir el 20% de su presupuesto.

9- Metaverse & extended reality: el mundo con otro lente

Los especialistas reconocen el potencial del metaverso para mejorar la colaboración y la experiencia del cliente. Esta tecnología posibilita la simulación de entornos de trabajo de difícil acceso, como en el caso de las mineras, así como la creación de experiencias inmersivas, reuniones virtuales y oportunidades de compra. Sin embargo, los expertos coinciden en que, hasta el momento, su aplicación se ha centrado principalmente en actividades de marketing y en la industria del entretenimiento. El 87% de los encuestados afirma que no harán ninguna inversión en el corto plazo.

10- Next generation quantum computing: el poder de la información

Esta tecnología es extraordinaria desde una perspectiva científica; sin embargo, aún necesita años de madurez para generar tracción de ingresos. Se prevé que tenga un impacto considerable en el campo de la inteligencia artificial y la explotación de datos, gracias a su capacidad de procesamiento. Así como el cloud computing permitió procesar enormes cantidades de datos que antes eran inimaginables, la computación cuántica tiene el potencial de impulsar aún más este avance.

El 81% afirma no estar interesado en hacer inversiones en el mediano plazo. El 80% de quienes lo han hecho han tenido un ROI bajo y el 20% medio. Tan solo el 9% considera invertir el 20% de su presupuesto. Mientras que el 5% invierten actualmente en computación cuántica.

Reflexiones de expertos:

Este esfuerzo no solo es una evaluación de tendencias; es un llamado a la acción. Para nosotros, el futuro estará marcado por la capacidad de las empresas para integrar plataformas más modulares y flexibles que respondan a sus necesidades específicas. Enfatizando que la innovación debe alinearse con los objetivos comerciales, ya sea para aumentar las ganancias o reducir costos. Es evidente que las empresas deben adoptar una cultura que abrace el cambio y fomente la flexibilidad operativa.

A medida que avanzamos hacia los próximos años, es fundamental que las organizaciones se preparen para enfrentar los retos que plantean las nuevas tecnologías y exploren el inmenso potencial que ofrecen. No basta con reconocer estas tendencias; las empresas deben proactivamente integrar estas innovaciones en su estrategia, identificando las oportunidades que surgen de combinar múltiples herramientas tecnológicas.

La clave para un futuro exitoso radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar. Los líderes empresariales deben centrarse en invertir en tecnologías que no sólo respondan a las necesidades actuales, sino que también aseguren la competitividad en el largo plazo. La forma en que se aborden estas inversiones determinará la capacidad de las organizaciones para prosperar en un ecosistema empresarial que está en constante transformación. Así, las empresas que adopten un enfoque proactivo hacia la innovación tecnológica estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades y enfrentar los desafíos del mañana, asegurando así su relevancia y éxito en un mundo cada vez más digital.

Te puede interesar: Digitalización de la cadena de suministro

14 de marzo del 2025

Representantes del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) dijeron presente en Expoagro, la megamuestra que se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires).

Una de las participaciones destacadas del evento estuvo a cargo del Lic. Claudio Zuchovicki, quien consideró que «si Argentina logra crecer un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”.

Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.

Para cerrar, el economista pronosticó: “Viene un ambiente donde no podremos competir por precios, donde tendremos que ser muy eficientes y productivos. El 2024 fue un año financiero, y no creo que se repita en 2025. El 2025 es un año de economía real, pero de decisiones y adquisiciones porque tengo que crecer en escala y tengo que medir tranqueras para adentro cómo administro los costos. Es el momento de tomar decisiones: si esto es permanente, si por lo menos dura tres años, debo ver si tengo capital para resistir tres años con una inflación donde la macro esté ordenada”.

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Javier Milei: «Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre»

En el día de hoy el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el evento. El tono de su discurso fue celebratorio y aprovechó el contacto con el sector para elogiar las medidas tomadas por el Gobierno. Toda la atención la centró sobre el aspecto económico y ratificó que el Gobierno se propuso “sacarle el pie de la cabeza al campo”. Fue lo mismo que dijo Luis Caputo al visitar la muestra.

“Quiero agradecer a todos los productores que sirven a la Patria cultivando el suelo argentino”, expresó y, en un gesto de alineamiento con el sector, aseguró que “cuando le fue bien al campo, le fue bien al país”.

En un discurso plagado de referencias a los hitos de su gestión y con la mirada puesta en el vínculo con el agro, Milei resaltó el orden de las cuentas públicas, y los resultados que tuvieron las medidas tomadas por la cartera de Caputo. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, estamos yendo para arriba”, celebró.

Y agregó: “No hay ninguna contradicción entre campo e industria. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación son una consecuencia natural del éxito de la actividad primaria”.

“Entendemos la necesidad imperante de sacar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos para sacar rédito político y después el modelo reviente, como ha pasado en otros gobiernos”, explicó. Pero, para no dejar lugar a dudas, reafirmó: “Queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre, para que el país se sostenga sin saquear a su sector productivo”.

Fuente: EXPOAGRO

6 de septiembre del 2024

El informe detalla incrementos significativos en varios rubros que inciden directamente en los costos de la cadena logística. Este mes destaca por el impacto del tercer y último tramo de las paritarias de junio, el cual significó un aumento del 5% sobre los salarios de mayo. Entre los aumentos más pronunciados se encuentran la electricidad, con un ajuste del 4,60%, seguido de comunicaciones (3,54%), el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) que subió 3,08%, la seguridad (7,5%) y el film stretch (1,37%).

Dicho análisis es realizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), presentó el Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a agosto de 2024, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

Aumento mensual

El índice de CEDOL que contempla los costos de transporte arrojó un incremento mensual del 3,28%, mientras que el índice sin costos de transporte presentó un aumento superior, del 3,74%. Estos números reflejan un escenario desafiante para los operadores logísticos, que deben enfrentar una serie de aumentos estructurales.

En cuanto al acumulado de los últimos 12 meses, el informe de CEDOL destaca que los costos logísticos con transporte han registrado un aumento del 71,31%. Por otro lado, los costos sin transporte acumulan una suba del 120,46%, lo que refleja una situación alarmante para las empresas que dependen de este servicio. La distribución urbana con acompañante muestra un incremento acumulado del 121,34%, mientras que la distribución sin acompañante llega a un 112,50%.

Los aumentos más relevantes en el índice con transporte incluyen los combustibles, que crecieron un 2,86%; los neumáticos, con un incremento del 1,64%; y las reparaciones, que sumaron un 1,06%. Además, los costos financieros se dispararon un 6,30%, lo que añade una carga significativa a las empresas del sector. Otros rubros destacados incluyen los gastos generales (2,61%) y los peajes, que registraron un salto notable del 19,43%.

Por otra parte, la distribución urbana también experimentó incrementos considerables durante agosto. En el caso de la distribución con acompañante, el índice subió un 4,02%, mientras que para la distribución sin acompañante, el aumento fue del 3,88%. Estas cifras no solo impactan a los operadores logísticos, sino que también repercuten en los costos finales de los productos, lo que genera una presión adicional sobre la economía en general.

Proyecciones para septiembre

En relación a las proyecciones para el próximo mes, con el impacto del primer tramo del aumento salarial acordado en agosto y los ajustes en los precios del combustible y la electricidad, se proyecta un panorama en el que se mantendrá la tendencia al alza para septiembre.

El índice con costos de transporte podría incrementarse un 1,50%, mientras que el índice sin costos de transporte podría subir un 2,93%. La distribución urbana con acompañante enfrentaría un incremento del 2,24%, y la sin acompañante, un 1,62%.

Costos ocultos

CEDOL advierte que existen otros factores que afectan los costos logísticos, aunque no son fácilmente medibles y, por ende, no se reflejan en el índice mensual. Entre estos, destacan las distorsiones en los precios de mercado de los repuestos importados, como los neumáticos y otros insumos críticos para el mantenimiento de la flota.

Otro de esos factores difíciles de medir es la brecha entre el valor oficial y el valor real de las unidades, que agrega otra capa de complejidad a la planificación financiera de las empresas. Este panorama parece indicar la necesidad de soluciones creativas como una clave para afrontar el escenario y sus complejidades de una manera que permita minimizar el impacto en los consumidores finales.

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta