27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
23 de septiembre del 2025

En el día de ayer, el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, anunció una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre.

Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero.

El argumento oficial esgrimido por el Gobierno nacional para rebajar a cero las retenciones hasta el 31 de octubre es “dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”, según señaló en los considerandos del decreto que oficializó esta medida. Pero la realidad es que el principal objetivo es lograr un aluvión de dólares del agro que sirva para ponerle un techo al dólar y evitar que siga escalando.

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

Según datos relevados por su Instituto de Estudios Económicos, aún restan comercializar 55,4 millones de toneladas de granos, lo que equivale al 43% del total producido durante la campaña 2024/2025.

De ese total, son 25,8 millones de toneladas de maíz, 21,6 millones de soja, 3,8 de millones trigo y 4,3 millones del resto de los granos (cebada, sorgo y girasol).

Leé aquí el decreto completo.

Fuentes: Infocampo y Página 12

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com

14 de octubre del 2025

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha.

El silobolsa cuenta con las siguientes características:

  • Fabricado en polietileno.
  • Cuenta con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad.
  • Almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.
  • Es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital.
  • Permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos.
  • Se adapta a distintas escalas productivas.
  • Aporta flexibilidad y eficiencia económica.
  • Baja costos logísticos y genera capacidad extra en el propio campo.
  • Si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil, por lo que es importante ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

Te puede interesar: Se registró un récord mensual de superávit en agosto

Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, explicó que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad”.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Fuente: INTA

26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

5 de junio del 2025

Con la cosecha gruesa en sus etapas finales, el agro argentino vuelve a enfrentar un desafío recurrente: cómo mover millones de toneladas de granos de manera eficiente en un contexto de alta presión económica, escasa infraestructura y baja digitalización.

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen total de producción agropecuaria alcanzará los 135,7 millones de toneladas, lo que generaría ingresos por exportaciones del orden de los US$ 31.600 millones. Este volumen se posiciona como el segundo más alto de la historia, solo superado por la campaña 2018/19.

Te puede interesar: “La logística es uno de los mayores cuellos de botella del agronegocio”

Esta etapa del año, que incluye cultivos como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, representa el momento más intenso en términos logísticos para la industria agropecuaria:  el agro moviliza al menos un tercio del transporte pesado del país, y si se suma la logística de siembra, ese número llega fácilmente al 50%.

«Históricamente el agro es una industria que sufre mucho las deficiencias de infraestructura, tanto a nivel municipal como provincial y nacional», resume Diego Bertezzolo, CEO y cofundador de Avancargo. La falta de rutas en condiciones, la concentración del tránsito en arterias como la Ruta 9 o la Ruta 14, y la baja inversión en nodos logísticos estratégicos generan cuellos de botella que impactan en tiempos, costos y eficiencia.

En ese contexto, la tecnología aparece como un factor transformador, aunque con un largo camino por recorrer. «Nuestro rol en esta industria muchas veces no es solo posicionar camiones, sino coordinar operaciones complejas. Cuando coordinás en base a información, ahí es donde empezás a ver los puntos de mejora», explica el CEO de Avancargo, la plataforma 4.0 que conecta a dadores de carga con transportistas para optimizar la logística terrestre.

El camino a la digitalización

Uno de los principales cuellos de botella, según Bertezzolo, es la comunicación entre los distintos actores. «En agro, la información todavía se maneja muy analógicamente, muy a la vieja usanza. Muchas veces el canal principal sigue siendo WhatsApp, y muchas veces en formato audio», detalla. Por eso, Avancargo trabaja actualmente en el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial que permitan capturar y procesar datos desde conversaciones informales, agilizando el ingreso y salida de información en su plataforma.

La digitalización, sin embargo, choca con resistencias culturales y estructurales. “El productor es innovador, pero no regala un peso. En logística, aún hay mucho por hacer”, advierte Bertezzolo. El mayor avance, explica, se ve en las áreas de distribución de insumos, donde los procesos son más previsibles y están mejor planificados.

Pero la urgencia está puesta en la cosecha, donde el impacto económico de la ineficiencia se multiplica. “Hay camiones que están tres, cuatro o cinco días esperando para cargar o descargar. Y no siempre hay una noción clara, ni del lado del transportista ni del operador, de que ese tiempo vale plata. Si esas ineficiencias las multiplicamos por los 5 millones de viajes que se hacen, el impacto es gigantesco”, remarca.

En definitiva, la clave para sortear los desafíos logísticos del agro argentino está en la digitalización integral de la cadena. “No se trata solo de digitalizarse, sino de tener procesos integrados. Cuando tenés tanta gente distribuida en tantas partes, eso es fundamental. El proceso integrado te lo va a dar la digitalización misma”, concluye.