La empresa especializada en logística para el agro, firmó un convenio de “Vinculación Tecnológica” para adaptar una técnica que permita verificar la descontaminación de envases de glifosato.
En el marco del proyecto “Estrategias de descontaminación de envases vacíos del herbicida glifosato en Entre Ríos”, cuya Directora es la Dra. Ing. Agr. Adriana Saluso y Co-Director el Ing. Agr. Carlos E. R. Toledo, ambas partes se comprometieron a “promover toda clase de acción que tienda a la cooperación científica y tecnológica, al perfeccionamiento de los recursos humanos, a la asistencia técnica y de servicios, y la preservación del medioambiente”.
Por tal motivo, Logiseed se comprometió a brindar, de manera gratuita, recursos tecnológicos para la adaptación de la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA). Esta técnica ha sido exitosamente utilizada en muestras de agua, ya que permite la detección cualitativa de presencia o ausencia de glifosato, por lo que podría emplearse como método analítico para determinar los residuos de glifosato, luego del lavado de los envases.
Entre otras cosas, la empresa Logiseed colaborará en la investigación para determinar si el proceso del triple lavado fue realizado correctamente en los bidones de agroquímicos, ya que es un paso indispensable para la recuperación de los mismos, tal como lo establece la Ley 27.279, reglamentada a través del Decreto Reglamentario 134/ 2018.
Vale destacar que la celebración de este acuerdo, en el que cada parte mantendrá la autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas, se da en el marco de la vasta experiencia que Logiseed tiene en este ámbito.
De hecho, en 2018 para hacer frente a las exigencias de la Ley 27.279, Logiseed creó el Sistema de gestión Integral para el Recupero de Envases de Fitosanitarios (SIREnFi), este es el único sistema que realiza trazabilidad individual de envases fitosanitarios, identificando cada uno con la tecnología de RFID, código QR o código de barra. El desarrollo ya cuenta con el aval técnico del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), en Buenos Aires, y fue presentado en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa. El SIREnFi puede integrarse a cualquier sistema de trazabilidad individual o por lote y además de un sistema de gestión también puede ser un sistema de fiscalización.
Justamente, el primero de los 4 pasos de SIREnFi consiste en el triple lavado de los envases en el campo, utilizando Elementos de Protección Personal (EPP) para la manipulación de los mismos.
Este acuerdo se suma a los ya firmados con el IEEC -Escuela de Negocios Supply Chain Management y Logística-, y con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.
En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:
Unión Industrial Argentina,
Bolsa de Comercio de Rosario,
CIARA – CEC,
Cámara de Puertos Privados Comerciales y
Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.
El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.
Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.
Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.
«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.
TecPlatarecibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.
Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.
El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.
«El diferencial está en la innovación y el customer service»
El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.
A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.
Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.
El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.
La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:
“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.
A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.
1) Licitación
Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.
2) Visita técnica al ecoparque
El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.
Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.
4) Contenedores adecuados
El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.
5) Acompañamiento especializado
El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.
¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?
El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:
“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.
No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.
Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.
El bienestar animal en el centro
El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.
En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.
Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística.
Esta es la mayor caída en términos porcentuales luego de la abrupta caída del año 2019, luego del resultado de las PASO de ese año donde el triunfo de Alberto Fernández provocó el desplome de la confianza de los productores. Se puede observar que el Índice Ag Barometer recién volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.
En el mes de enero caen en forma significativa todos los índices de confianza de los productores.
La caída en las expectativas de inversión que es del 41%.
Un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir en activos fijos. Se registra una importante caída con relación a la medición anterior en noviembre 2024.
Un 45% de los productores está dispuesto a acelerar sus ventas luego de la baja de los derechos de exportación.
Un 68% lo hará con stocks de la campaña 2023/24, y solo un 32% fijará precios de la campaña 2024/25.
Un 79% de los productores no ve afectada su actividad por los incumplimientos de Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, mientras un 14% considera que afecta la reputación del sector, pero no a ellos directamente.
Un 61% de los productores utiliza insumos biológicos, mayoritariamente inoculantes, para el tratamiento de semillas (89%) y en menor medida bioestimulantes (33%), biofertilizantes (28 %) y biofungicidas (13%).
Los días 18 y 19 de septiembre se llevará a cabo el Congreso CREA 2025, en Tecnópolis (Buenos Aires). Allí, el CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) estará presente con su stand. El objetivo es sumar eslabones en la cadena de valor del agro. El próximo CDA tendrá lugar el 21 de abril de 2026 en la Ciudad de Buenos Aires.
El Congreso CREA ofrece varios espacios de capacitación, networking y esparcimiento. Las opciones para reunirse son:
Auditorio: A través de un recorrido narrativo que transita desde lo personal hacia lo colectivo —persona, equipo y comunidad—, el Auditorio abordará los grandes temas que marcan nuestro tiempo: desde tendencias globales hasta desarrollo humano, trabajo en equipo y construcción de comunidad.
Espacio de Conexiones: encuentros genuinos entre miembros CREA, invitados y aliados estratégicos que potencian el intercambio humano y profesional. A través de diálogos espontáneos, casos de colaboración, rondas temáticas y espacios interactivos con especialistas y sponsors, este ámbito muestra a CREA como una red viva en acción. Se trata de un lugar para compartir ideas, inspirarse mutuamente y abrir nuevas oportunidades de colaboración en torno a la innovación, la sostenibilidad y el futuro del agro.
Esparcimiento: áreas al aire libre te invitan a respirar, reencontrarte y celebrar. Entre experiencias de relax, música, arte y naturaleza, vas a recargar energías para seguir creciendo, dentro y fuera de la red, con distintas estaciones de comida.Porque el bienestar personal también es parte de la energía transformadora.
El Congreso CREA invita a activar energías, a fortalecer el equipo, a proyectar un futuro con la red y a activar la transformación personal. ¡Nos encontramos allí!
Conseguí tus entradas aquí: https://congresocrea.org.ar/