11 de septiembre del 2020

Logiseed firma acuerdo con la Universidad de Entre Ríos

 |   11 de septiembre del 2020

...

La empresa especializada en logística para el agro, firmó un convenio de “Vinculación Tecnológica” para adaptar una técnica que permita verificar la descontaminación de envases de glifosato.

En el marco del proyecto “Estrategias de descontaminación de envases vacíos del herbicida glifosato en Entre Ríos”, cuya Directora es la Dra. Ing. Agr. Adriana Saluso y Co-Director el Ing. Agr. Carlos E. R. Toledo, ambas partes se comprometieron a “promover toda clase de acción que tienda a la cooperación científica y tecnológica, al perfeccionamiento de los recursos humanos, a la asistencia técnica y de servicios, y la preservación del medioambiente”.

Por tal motivo, Logiseed se comprometió a brindar, de manera gratuita, recursos tecnológicos para la adaptación de la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA). Esta técnica ha sido exitosamente utilizada en muestras de agua, ya que permite la detección cualitativa de presencia o ausencia de glifosato, por lo que podría emplearse como método analítico para determinar los residuos de glifosato, luego del lavado de los envases.

Entre otras cosas, la empresa Logiseed colaborará en la investigación para determinar si el proceso del triple lavado fue realizado correctamente en los bidones de agroquímicos, ya que es un paso indispensable para la recuperación de los mismos, tal como lo establece la Ley 27.279, reglamentada a través del Decreto Reglamentario 134/ 2018.

Vale destacar que la celebración de este acuerdo, en el que cada parte mantendrá la autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas, se da en el marco de la vasta experiencia que Logiseed tiene en este ámbito.

De hecho, en 2018 para hacer frente a las exigencias de la Ley 27.279, Logiseed creó el Sistema de gestión Integral para el Recupero de Envases de Fitosanitarios (SIREnFi), este es el único sistema que realiza trazabilidad individual de envases fitosanitarios, identificando cada uno con la tecnología de RFID, código QR o código de barra. El desarrollo ya cuenta con el aval técnico del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), en Buenos Aires, y fue presentado en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa. El SIREnFi puede integrarse a cualquier sistema de trazabilidad individual o por lote y además de un sistema de gestión también puede ser un sistema de fiscalización.

Justamente, el primero de los 4 pasos de SIREnFi consiste en el triple lavado de los envases en el campo, utilizando Elementos de Protección Personal (EPP) para la manipulación de los mismos.

Este acuerdo se suma a los ya firmados con el IEEC -Escuela de Negocios Supply Chain Management y Logística-, y con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.

Más noticias
3 de octubre del 2024

Por: Alejandro Busquetz. Director de SCS Consulting.

Mucho se ha discutido sobre las ventajas de tercerizar o no tercerizar los servicios que necesitan las empresas para operar. Pero una vez que la decisión ha sido la de tercerizar, necesitamos que esa gestión de proveedores desde el área de compras y abastecimiento sea de manera exitosa.

En el dinámico y competitivo entorno empresarial actual, la colaboración con servicios tercerizados se ha convertido en una estrategia crucial para optimizar la eficiencia y la efectividad de la cadena de suministro.

Hoy en día, Argentina presenta un nuevo contexto económico que influye directamente en las estrategias de tercerización y en la cadena de suministro en general. Por un lado, después de muchos años de alta inflación, en el primer semestre de 2024 se ha observado una tendencia a la baja en los índices inflacionarios. Esta disminución de la inflación promete continuar, creando un entorno más estable para las empresas.

Por otro lado, después de un prolongado período de economía cerrada al comercio exterior, Argentina también está experimentando una recuperación de las importaciones. Esta apertura está generando una mayor competencia entre productos, marcas y empresas tanto a nivel local como internacional. La competencia creciente obliga a las empresas a ser más eficientes y a mejorar la calidad de sus productos y servicios.

Te puede interesar: Tercerizaciones: soluciones logísticas superadoras

Históricamente, las empresas argentinas han estado acostumbradas a frecuentes actualizaciones de precios, lo que a menudo ha enmascarado ineficiencias internas. Con constantes ajustes de precios, la comparativa de costos se volvía compleja y permitía que muchas ineficiencias pasaran desapercibidas. Sin embargo, en el contexto actual de inflación a la baja y mayor competencia, las empresas ya no pueden trasladar sus ineficiencias a los costos de manera tan sencilla.

Este escenario plantea desafíos y oportunidades significativas para la tercerización en Argentina. La disminución de la inflación y la apertura económica crean un entorno más competitivo y exigente, donde la eficiencia operativa y la calidad del servicio se vuelven fundamentales. La colaboración con servicios tercerizados se convierte en una estrategia aún más relevante para las empresas que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado.

La tercerización permite a las empresas concentrarse en sus competencias clave mientras delegan tareas especializadas a proveedores externos. Esta práctica no solo reduce costos, sino que también mejora la calidad y la rapidez del servicio.

Desafíos de la Tercerización

Aunque la tercerización de servicios ofrece numerosos beneficios, también presenta una serie de desafíos que las empresas deben enfrentar para maximizar su efectividad. La externalización de procesos implica delegar actividades cruciales a proveedores externos, lo cual puede traer consigo riesgos y complicaciones. Estos desafíos pueden afectar la calidad del servicio, la eficiencia operativa y la seguridad de la información, entre otros aspectos. A continuación, algunos de los principales desafíos de la tercerización y cómo las empresas pueden abordarlos para asegurar una colaboración exitosa con sus proveedores:

  • Dependencia de un único Proveedor: Una excesiva dependencia de los proveedores externos puede convertirse en un riesgo significativo. Si un proveedor enfrenta problemas operativos, esto puede afectar directamente la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos.
  • Problemas de Calidad: Mantener altos estándares de calidad puede ser un desafío cuando las operaciones están fuera del control directo de la empresa. Es esencial establecer métricas claras y mecanismos de supervisión para garantizar que los proveedores cumplan con los estándares requeridos.
  • Integración de Sistemas: La integración de sistemas entre la empresa y el proveedor puede ser compleja y costosa. Una comunicación y coordinación deficientes pueden llevar a problemas operativos y a la pérdida de eficiencia.
  • Protección de Datos y Seguridad: La transferencia de datos sensibles a proveedores externos plantea riesgos de seguridad. Es fundamental implementar acuerdos de confidencialidad y medidas de seguridad robustas para proteger la información crítica de la empresa.

Te puede interesar: Tercerización: clave para la competitividad

Mejores Prácticas para la Colaboración con Servicios Tercerizados

Para maximizar los beneficios de la tercerización y mitigar sus desafíos, es fundamental implementar una serie de mejores prácticas que fortalezcan la colaboración con los proveedores externos. Estas prácticas aseguran que la relación sea eficiente, productiva y alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Desde la selección adecuada de proveedores hasta la construcción de relaciones de largo plazo basadas en la confianza y la transparencia, estas estrategias permiten a las empresas aprovechar al máximo el potencial de la tercerización. A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas clave para una colaboración exitosa con servicios tercerizados:

  1. Selección de Proveedores: La selección adecuada de proveedores es fundamental. Se debe realizar una evaluación exhaustiva que considere la experiencia, capacidad, certificaciones en normas, estabilidad financiera y referencias de otros clientes. Es recomendable desarrollar una lista corta de proveedores potenciales y realizar visitas in situ para evaluar sus operaciones.
  2. Establecimiento de Acuerdos Claros: Es esencial formalizar la relación con contratos detallados que especifiquen claramente los términos y condiciones, los niveles de servicio (SLA), los indicadores clave de rendimiento (KPI) y las penalizaciones por incumplimiento. Esto proporciona un marco claro para la colaboración y minimiza los riesgos de malentendidos.
  3. Comunicación efectiva: La comunicación regular y transparente es clave para una colaboración exitosa. Se deben establecer canales de comunicación claros y realizar reuniones periódicas para revisar el rendimiento, resolver problemas y ajustar estrategias según sea necesario. También es fundamental involucrarlos con la información anticipada como pronósticos de ventas, planes de producción y distribución. Cuanto más anticipemos al proveedor mejor éste responderá.
  4. Monitoreo y evaluaciones continuas: Implementar un sistema de monitoreo continuo para evaluar el desempeño del proveedor en base a los KPIs establecidos. Las auditorías regulares y las evaluaciones de desempeño ayudan a identificar áreas de mejora y a garantizar que los proveedores cumplan con los estándares de calidad y eficiencia. Estas mismas evaluaciones se pueden utilizar para reconocer y premiar los proveedores destacados en los distintos rubros o categorías de compra.
  5. Construcción de relaciones de largo plazo: Fomentar relaciones a largo plazo basadas en la confianza y la colaboración puede generar beneficios significativos. Las relaciones duraderas permiten una mejor integración y alineación de objetivos entre la empresa y el proveedor, lo que se traduce en una mayor eficiencia y calidad del servicio. Una herramienta que ayuda a la transparencia es la utilización de Open Book Contracting (estructura de costos abierta) es un modelo comercial y de compras que aboga por la transparencia entre Clientes y Proveedores. Está impulsado por el intercambio abierto y oportuno de información para garantizar que las decisiones operativas, comerciales y de programas se tomen basadas en el interés de ambas partes.
  6. Flexibilidad y Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse a cambios en el entorno empresarial y en las necesidades de la empresa es crucial. Las empresas deben ser proactivas y trabajar estrechamente con los proveedores para ajustar los términos del contrato y las estrategias operativas según sea necesario.

La colaboración con servicios tercerizados es una estrategia poderosa que puede ofrecer múltiples beneficios a las empresas, desde la reducción de costos hasta la mejora en la calidad y la rapidez del servicio. Sin embargo, es fundamental abordar esta colaboración con una planificación y una gestión cuidadosa para mitigar los desafíos y maximizar los beneficios. La selección adecuada de proveedores, la formalización de acuerdos claros, la comunicación efectiva, el monitoreo continuo y la construcción de relaciones a largo plazo son componentes clave para el éxito en la tercerización. En un mundo empresarial cada vez más interconectado y competitivo, la capacidad de colaborar efectivamente con proveedores externos se convierte en una ventaja estratégica crucial para la eficiencia y la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.

2 de diciembre del 2024

A medida que se acerca el 2025, Accenture identificó los principales retos para el próximo año.

  1. Tensiones geopolíticas:

Las tensiones geopolíticas están aumentando el número de restricciones comerciales impuestas a nivel mundial. Esto ha estado sucediendo durante algunos años y se espera que las restricciones comerciales aumenten. Juan Marcelo Juliano, Director Ejecutivo de Accenture Argentina explica que “hay varios resultados serios que vemos emerger de esto, como el aumento de las restricciones de suministro para materias primas, y la alta inflación. Esto hace que sea cada vez más difícil conectar globalmente las cadenas de suministro de manera fluida.”

  1. Impacto ambiental:

El cambio climático genera eventos cada vez más extremos y frecuentes. Es bien sabido que las cadenas de suministro generan la mayor cantidad de emisiones de carbono a nivel mundial, contribuyendo su cuota parte a estos cambios. Por lo tanto, impulsar estrategias para reducir la huella de carbono se convierte en un gran desafío para 2025.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

  1. Regulaciones en los proveedores:

Aunque la base de proveedores de una empresa es una ventaja competitiva significativa, también presenta riesgos sustanciales, especialmente en los niveles inferiores de la cadena en donde disminuye la visibilidad y aumenta la complejidad a la hora de atender nuevas regulaciones

  1. Inmadurez digital:

Muchos procesos centrales de la cadena de suministro siguen siendo menos maduros digitalmente, con algunos procesos aún funcionando en papel y hojas de Excel. El resultado final es una cadena de suministro que es menos adaptable y más susceptible a las perturbaciones. Esta vulnerabilidad ha hecho que las empresas pierdan una oportunidad de crecimiento de ingresos potencial de $1.6 billones en promedio cada año a nivel global.

¿Cómo enfrentar estos desafíos? Juliano sostiene que hay tres elementos clave que los líderes en capacidades de cadena de suministro hacen de manera diferente para escalar con confianza. “En primer lugar, tienen una visión clara de hacia dónde van, que ha sido aprobada por el equipo ejecutivo, lo que permite escalar la digitalización. El segundo elemento clave es una estrategia de datos efectiva. Y, finalmente, crear confianza en estos nuevos modelos de IA desde el primer día. Cultivar una cultura de confianza y ofrecer una capacitación y apoyo sólidos son importantes para asegurar que los equipos no solo acepten, sino que también utilicen estas nuevas herramientas.”

Juliano concluye que “aprovechar estos tres elementos clave ayuda a las empresas a utilizar el potencial de las capacidades digitales avanzadas impulsadas por datos, creando cadenas de suministro resilientes y autónomas que prosperan en medio de la incertidumbre.”

Fuente: Accenture.

Te puede interesar: ¿Las cadenas de suministro globales son resilientes?

3 de septiembre del 2024

La OMS ha emitido una alerta de urgencia para intensificar la producción de vacunas contra la viruela del mono (Mpox), y se ha instado a los países con reservas de estas vacunas a donarlas a las naciones con los mayores brotes en este año, a fin de controlar la propagación y proteger a las poblaciones más afectadas.

La reciente declaración de emergencia sanitaria global por Mpox (viruela del mono) es también un recordatorio de la importancia crítica de mantener una cadena de frío ininterrumpida. Si bien la vacunación es una herramienta fundamental para contener este brote, la eficacia de las vacunas depende en gran medida de su conservación a temperaturas estrictamente controladas. De acuerdo con datos del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, estas vacunas deben permanecer a una temperatura estrictamente controlada, entre 2°C y 8°C para conservar su efectividad.

Sin embargo, uno de los principales retos en la distribución y administración de estas y otras vacunas radica en asegurar que se mantengan a una temperatura controlada para preservar su potencial inmunogénico y garantizar una respuesta adecuada del sistema inmunológico. Cualquier interrupción en la cadena de frío puede comprometer su efectividad, poniendo en riesgo la salud pública y la eficacia de los esfuerzos de inmunización.

En la logística farmacéutica, este hecho recuerda la importancia de contar con infraestructuras y sistemas de monitoreo que garanticen que cada dosis llegue en perfectas condiciones, pues las fluctuaciones de temperatura durante el transporte amenazan la eficacia de las dosis.

¿Un eslabón débil en la lucha contra las enfermedades?

La cadena de frío enfrenta una serie de desafíos que pueden comprometer su correcto funcionamiento.

De acuerdo con Kryotec, empresa que brinda soluciones para la integridad de productos termosensibles, el almacenamiento de vacunas y de otros productos sensibles a la temperatura, puede enfrentar problemas como:

  • Excursiones de temperatura: Las condiciones climáticas, los problemas en la logística y las fallas
    en los equipos de refrigeración pueden causar variaciones de temperatura que dañan los productos.
  • Falta de visibilidad: Tradicionalmente, ha sido difícil rastrear la temperatura de los productos a lo
    largo de toda la cadena de suministro, lo que dificulta la identificación de problemas a tiempo.
  • Dependencia de métodos tradicionales: El hielo seco y los geles packs, aunque efectivos, tienen
    limitaciones en términos de duración y capacidad de monitoreo.

Te puede interesar: Prácticas verdes para una cadena de frío sustentable

Viruela del mono: el rol crucial de los empaques de las vacunas

Para enfrentar estos desafíos, las innovaciones en empaque han sido clave. El empaque juega un rol crucial en la protección de productos termosensibles. La tecnología ha permitido crear soluciones cada vez más sofisticadas que están transformando el panorama de la logística farmacéutica, además de abordar las crecientes preocupaciones de sostenibilidad de la industria. Estas soluciones también están empleando materiales refrigerantes que son particularmente efectivos en sistemas de refrigeración pasiva, esenciales para el transporte de larga distancia donde la refrigeración activa puede no ser factible. Así, al proporcionar una protección térmica superior, estos aisladores avanzados garantizan la estabilidad de los productos sensibles a la temperatura incluso en condiciones extremas.

Coordinación de la logística farmacéutica

Pero la innovación no solo se centra en el empaque, sino también en los servicios de logística que forman parte de la cadena de frío. “La coordinación logística adecuada, una planificación cuidadosa que considere factores como las rutas de transporte, la disponibilidad de infraestructura y la supervisión continua de las temperaturas, así como el análisis de escenarios de riesgo, garantizan que los productos farmacéuticos termosensibles, como las vacunas, mantengan las condiciones óptimas durante todo el proceso de distribución”, comparte Carlos Infante y Loya, Fundador y Presidente del Consejo de Administración para Kryotec.

Este enfoque integral, que combina tecnología, planificación estratégica y capacidad de respuesta, hace de la cadena de frío una herramienta más robusta y confiable. A medida que la demanda de productos farmacéuticos termosensibles continúa creciendo, es necesario seguir adoptando innovaciones que aseguren la eficacia de los productos, optimicen los procesos logísticos, mejoren la sostenibilidad y reduzcan los costos operativos. De esta manera, la industria está mejor preparada para enfrentar futuras crisis y garantizar la disponibilidad segura de medicamentos y vacunas en todo el mundo.

12 de diciembre del 2024

Assekuransa, grupo empresario que  cuenta con compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios para el sector asegurador en Argentina, Estados Unidos, México y España, además de una asociación estratégica en Alemania, anunció en un evento dedicado a la prensa especializada una importante inversión en tecnología, que le permitirá integrar, en una única plataforma, inteligencia artificial con todas las herramientas necesarias para tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global.

Con foco en el segmento de seguros para el comercio internacional, la firma cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren responsabilidades y riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global. Además, Assekuransa cuenta con una compañía de vuelos privados llamada Classe Stelle, que opera diferentes tipos de aeronaves, para el transporte de pasajes, carga liviana y vuelos sanitarios en Argentina y en Sudamérica, con base en Buenos Aires.

«La inversión se concentrará en una plataforma que integra ventas y marketing para una estrategia 360 común en sus diferentes operaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, con vistas fortalecer sus procesos e incorporar herramientas de inteligencia artificial.», detalló a Énfasis Logística el fundador y presidente del grupo, Juan Ángel González Insaurralde, e informó que el proyecto será liderado por la nueva Directora de Marketing Global, Carolina Arbe: “Su llegada nos agrega enorme valor en lo que hace a nuestro posicionamiento global y en el desarrollo de un fuerte upgrade de nuestros sistemas de relación con clientes, dos áreas que son clave para poder continuar creciendo como lo hemos hecho en estos últimos años”.

Arbe, que es una especialista en marketing e innovación, con experiencia en compañías tan variadas como la cosmética L’Oreal, el Banco Santander o la empresa distribuidora de soluciones de ciberseguridad, Westcon, tendrá su base en Madrid.

Assekuransa tiene más de 1.800 clientes, emite alrededor de 90.000 pólizas por año y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones, está calificada por Moody’s Internacional como A+, e integra el universo de empresas “Best Place to Work”.

Te puede interesar: Análisis de riesgo: estrategia fundamental en la Supply Chain

 

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com