https://cda.enfasis.com/
11 de septiembre del 2020

Logiseed firma acuerdo con la Universidad de Entre Ríos

 |   11 de septiembre del 2020

...

La empresa especializada en logística para el agro, firmó un convenio de “Vinculación Tecnológica” para adaptar una técnica que permita verificar la descontaminación de envases de glifosato.

En el marco del proyecto “Estrategias de descontaminación de envases vacíos del herbicida glifosato en Entre Ríos”, cuya Directora es la Dra. Ing. Agr. Adriana Saluso y Co-Director el Ing. Agr. Carlos E. R. Toledo, ambas partes se comprometieron a “promover toda clase de acción que tienda a la cooperación científica y tecnológica, al perfeccionamiento de los recursos humanos, a la asistencia técnica y de servicios, y la preservación del medioambiente”.

Por tal motivo, Logiseed se comprometió a brindar, de manera gratuita, recursos tecnológicos para la adaptación de la técnica de inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA). Esta técnica ha sido exitosamente utilizada en muestras de agua, ya que permite la detección cualitativa de presencia o ausencia de glifosato, por lo que podría emplearse como método analítico para determinar los residuos de glifosato, luego del lavado de los envases.

Entre otras cosas, la empresa Logiseed colaborará en la investigación para determinar si el proceso del triple lavado fue realizado correctamente en los bidones de agroquímicos, ya que es un paso indispensable para la recuperación de los mismos, tal como lo establece la Ley 27.279, reglamentada a través del Decreto Reglamentario 134/ 2018.

Vale destacar que la celebración de este acuerdo, en el que cada parte mantendrá la autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas, se da en el marco de la vasta experiencia que Logiseed tiene en este ámbito.

De hecho, en 2018 para hacer frente a las exigencias de la Ley 27.279, Logiseed creó el Sistema de gestión Integral para el Recupero de Envases de Fitosanitarios (SIREnFi), este es el único sistema que realiza trazabilidad individual de envases fitosanitarios, identificando cada uno con la tecnología de RFID, código QR o código de barra. El desarrollo ya cuenta con el aval técnico del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), en Buenos Aires, y fue presentado en Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa. El SIREnFi puede integrarse a cualquier sistema de trazabilidad individual o por lote y además de un sistema de gestión también puede ser un sistema de fiscalización.

Justamente, el primero de los 4 pasos de SIREnFi consiste en el triple lavado de los envases en el campo, utilizando Elementos de Protección Personal (EPP) para la manipulación de los mismos.

Este acuerdo se suma a los ya firmados con el IEEC -Escuela de Negocios Supply Chain Management y Logística-, y con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.

Más noticias
30 de octubre del 2023

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) expresó su preocupación ante el creciente desabastecimiento de combustible, e informó que solicitó a las autoridades responsables, arbitrar medidas urgentes y concretas para revertir esta situación.

El reclamó se cursó mediante una nota emitida a la Secretaría de Energía de la Nación,  donde se señaló que, «aunque con diferente intensidad según la zona geográfica del país, las dificultades para repostar combustible se han incrementado de modo importante en las últimas semanas«.

Te puede interesar: Combustibles: ¿cómo ser más competitivo y afrontar el alza de precios?

FADEEAC, remarcó que meses atrás realizó la primera advertencia sobre el tema. «Los reportes de varias de las 4500 Pymes que integran nuestras 44 Cámaras socias señalaban entonces diferentes tipos de dificultades para el normal abastecimiento de combustible: desde cupos para la carga y demoras, hasta falta de acceso a gasoil tipo 2 (el que mayoritariamente utiliza el sector) y limitaciones en el medio de pago aceptado», detallan.

En tanto, se indicó que la situación, que inicialmente afectó al transporte de cargas y que parecía limitada al faltante de gasoil, «ahora se ha hecho extensiva al usuario final e incluye dificultades para acceder a la nafta».

Como entidad referente del sector del autotransporte, en la misiva,  resaltó sobre la importancia  que tiene la  imposibilidad de acceso al combustible en tiempo y forma, ya que «impacta de modo directo en la productividad y rentabilidad de una actividad estratégica, que conecta poblaciones productivas con centros de consumo, y que por ende resulta vital para la economía y la competitividad de un país tan extenso y disperso como la Argentina, donde el 94% de las mercancías circula sobre ruedas»

A la vez que recordó a los funcionarios del Estado Argentino que «en medio de un contexto complejo, con un continuo incremento de los costos operativos y dificultades para acceder a varios insumos –neumáticos, repuestos para los camiones y hasta para acceder a unidades nuevas-, la falta de combustible amenaza ahora directamente con paralizar nuestra actividad y por lo tanto la economía del país».

Por último recordó que «cada día se vuelve más complejo estimar de manera certera el tiempo y el costo que tendrá un viaje».

Te puede interesar: Roberto Guarnieri fue reelecto en FADEEAC

14 de noviembre del 2023

Fuente: Oracle Retail.

Las expectativas de los consumidores evolucionan constantemente y, en un contexto en el que prevalece la experiencia phygital – es decir, la combinación de las compras en línea y en persona, la interacción constante entre el mundo digital y el físico -, los retailers se ven obligados a mantener el ritmo y ofrecer una experiencia omnicanal altamente personalizada. En paralelo, sus valores de marca y compromiso en torno a cuestiones como la sustentabilidad o el impacto social se están volviendo tan importantes para los consumidores como sus productos y servicios.

Este es un llamado claro para que muchos retailers cambien su enfoque y viren, si aún no lo hicieron, a una visión 100% centrada en el cliente. Un estudio realizado por Oracle Retail en colaboración con Deloitte y el MIT Technology Review Insights reveló que los retailers están agobiados por tecnología heredada que es costosa de mantener y difícil de reconfigurar. La escasez de mano de obra continúa obstaculizando sus esfuerzos por embarcarse en nuevos proyectos y las ondas de choque inducidas por la pandemia aún se pueden sentir en forma de interrupciones en la cadena de suministro y retrasos en las entregas.

Te puede interesar: Construir confianza en la era 4.0

“Si bien hoy por hoy es imperativo cambiar el enfoque para ofrecer a los consumidores una experiencia verdaderamente omnicanal, son varios los obstáculos con que se enfrentan los retailers en este camino”, comenta Pablo Verrastro, VP de Ventas Oracle Retail América Latina. “La buena noticia es que hay maneras de adoptar un modelo de negocio más centrado en el cliente y al mismo tiempo abordar los desafíos laborales y tecnológicos”, destaca.

Para lograrlo, los retailers necesitan planificar mejor y usar la tecnología para hacer frente a cuatro desafíos principales:

  1. Manejar las expectativas crecientes y cambiantes de los consumidores

Los clientes de hoy esperan experiencias consistentes y conectadas en todos los puntos de contacto; combinando lo mejor de los mundos para que sus interacciones sean fluidas, interactivas y personalizadas.

Esto se logra acercándose a ellos para comprender su comportamiento y alineando las estrategias generales del negocio, como los planes financieros y de mercadería, centrándose en ofertas personalizadas. Es clave garantizar, entonces, una vista completa de los datos financieros en tiempo real que asegure la entrega de productos en el lugar y en el momento correcto, como espera el cliente, y analice los datos de los consumidores y los integre con programas de fidelización para ofrecerles exactamente lo que están buscando.

Existen soluciones específicas de industria mediante las cuales el retailer puede obtener conocimientos específicos del cliente derivados del análisis de segmentación, datos demográficos, canasta de compra, afinidad con el producto y rendimiento de la promoción para diseñar programas de marketing que generen conversiones. Así, podrá crear experiencias de compra físicas y digitales significativas con una vista en tiempo real de las acciones y necesidades de sus clientes en cada paso de su viaje; y acceder a información de inventario en tiempo real para completar transacciones on-demand a través de métodos de cumplimiento alternativos, como enviar directamente desde otro almacén o tienda o programar una recogida en la tienda.

  1. Mejorar el control de la cadena de suministro

El desafío es evitar los efectos de la incertidumbre económica y hacer frente a las interrupciones en la cadena de suministro, asegurándose de que el punta-a-punta funcione como se espera a la vez que reducen costos y optimizan procesos.

Esto se puede lograr, por ejemplo, utilizando la IA y el aprendizaje automático integrados y específicos para retailers para optimizar la planificación del inventario, gestionar los pedidos y la logística, maximizar las ventas, reducir los costos e identificar métodos de entrega alternativos que contribuyan a mayor transparencia de marca (alineada a objetivos de ESG).

Te puede interesar: Impulsando la logística mediante la Gestión de Proyectos

  1. Cuidar al talento

Identificar las mejores estrategias para retener talentos valiosos y reclutar a los perfiles indicados que acompañen la evolución del negocio es clave. Es posible generar más ingresos al contratar a la persona adecuada para el puesto correcto y utilizar estrategias como la gamificación para motivar a los colaboradores a seguir trabajando satisfechos.

Herramientas tecnológicas adecuadas permiten crear planes de fuerza laboral flexibles y modelos hipotéticos para adaptarse a los entornos cambiantes de las tiendas y comprender el impacto de las decisiones de personal.

  1. Compromiso con la sustentabilidad

Mostrar transparencia y consistencia en relación a su compromiso de sustentabilidad y objetivos de ESG no es optativo hoy para los retailers, sino esencial. Visibilizar y reforzar un compromiso con objetivos de sustentabilidad – como por ejemplo realizando la trazabilidad de un producto que pruebe su origen y brinde más transparencia – contribuye tanto a la credibilidad por parte de los clientes externos como de los stakeholders internos.

Debido al desarrlo de soluciones tecnológicas un retailer puede evaluar a los proveedores y su desempeño ético, ambiental, de seguridad y de calidad para proteger su marca de los riesgos de la cadena de suministro y mejorar la sustentabilidad.

Además, se puede reducir el riesgo al rastrear y monitorear artículos hasta su lote y número de serie. También con tecnología de blockchain incorporada, se pueden obtener eficiencias para la gestión de la cadena de suministro al permitir la visibilidad de varios niveles en todo el circuito.

“Contar con el apoyo de una plataforma tecnológica integral basada en la nube que permita la innovación y la evolución hacia una visión holística del cliente, el inventario y las operaciones es la clave para enfrentar con éxito los múltiples desafíos que se presentan hoy y avanzar hacia una de retail moderno que vaya incluso más allá de la experiencia”, concluye Verrastro.

Te puede interesar: Blockchain e IA: transparencia y resiliencia en la supply chain

28 de septiembre del 2023

Por: José María Lojo (*)

En ocasión del aniversario del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, que este 29 de septiembre cumple 24 años, y que hoy me toca administrar, celebro los logros que permitieron y permiten el desarrollo portuario y de la Región.

El crecimiento de los puertos tiene un impacto directo en el desarrollo de la economía de sus zonas aledañas, como sucede en este Puerto que, con cada barco que amarra se generan puestos de trabajo en los diversos actores de la cadena productiva y logística.

Te puede interesar: Desde los puertos se asienta el poderío chino en el mundo

Porque la carga que aquí movilizamos es la carga de las y los productores de la zona, somos un aliado estratégico para movilizar las exportaciones e importaciones de este complejo industrial del que formamos parte.

Trabajamos mancomunadamente con los municipios y contamos con el apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires que entienden que los puertos públicos de la Provincia son fundamentales para el crecimiento económico regional y nacional.

Este Puerto se fundó en el año 1890 y desde entonces, con diversas formas de administración se fue expandiendo junto con el perfil industrial de la región, mirando a las necesidades de la comunidad desde lo comercial y lo cultural, porque es el puerto de todas y todos los bonaerenses.

Por eso celebro que el Puerto, en la Ensenada de Barragán, continúe expandiéndose y potenciándose como el puerto más oceánico del sistema fluvial argentino.

(*)Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata

24 de abril del 2024

Bajo el slogan “El canal le habla al canal”, el CDA, organizado por Énfasis Logística y Somera, realizó su segundo encuentro en el Golden Center de Buenos Aires.

En esta oportunidad asistieron cerca de 1800 personas, participaron 70 empresas y 17 Cámaras, Asociaciones y Entidades. Mientras que en el Auditorio 30 panelistas, en el marco de 5 ponencias, plantearon aspectos destacados de total interés para el sector del agro, en relación al canal de distribución. 

Luis Mogni, socio de Somera y Coorganizador del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), dio inicio al encuentro y destacó: “Para nosotros esto es una reunión de amigos. El canal nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”. Y durante sus palabras detalló que Argentina tiene 1870 razones sociales que operan en el canal de distribución. “Necesitábamos un congreso específico con foco en el canal. Agradecemos a las empresas y a las Cámaras, que nos apoyan. El año pasado hicimos historia, nosotros hicimos el espacio. Queremos encontrarnos, queremos entender, porque este sistema de negocios es relacional”, enfatizó

Seguidamente, durante la ponencia dedicada a “La problemática de los recursos humanos en el canal de distribución”, entre varios tópicos abordados por Agustina Gómez, Desab. Eliana Martín, Tomás Hnos. Enriqueta Gil Belloni, Ingeniera Agrónoma de la UBA, Coach ontológico y  consultora. Sofía Villa Rangil, CN Grupo y miembro del Comité de Sustentabilidad y  Victorio Cocconi, Ingeniero Industrial (UNR) y MBA IAE y Coach ontológico, se planteó: ¿Cuál es el rol actual de los líderes? A lo que Gómez aseveró diciendo que “nos encontramos ante un cambio de paradigma: de hacer que los otros hagan a hacer con los otros. Hay tres compromisos clave del líder: con el objetivo organizacional, con el grupo a cargo y consigo mismo”.

Por su parte Gil Belloni dijo que existen dos cuestiones por las que los empleados se van “por su relación con el líder y con su posibilidad de desarrollo”, y agregó: “Es importante que el líder entienda que tiene que empezar a preguntar más antes de decirle al empleado lo que tiene que hacer. El líder hoy tiene que servir y ver qué necesitan de él a la hora de desarrollarse. Esto es clave para que los empleados quieran ser parte de la organización”.

Y por último, Cocconi expresó que “el relacionamiento viene a partir de un intercambio que se basa en la confianza.”, en tanto al referirse al uso de tecnología, detalló: “nuestra estrategia es conectar la IA y la sustentabilidad con el propósito de la compañía. Se implementaron diversas herramientas a través de la IA. También destacamos la responsabilidad social empresaria y la inclusión. Estos desafíos no son imposibles para nadie”, concluyó.

A continuación, se llevó a cabo el panel que estuvo a cargo de Bruno Taborra especialista en comercialización, Charly Faricelli de Prodeman. Facundo Tomadin de la Universidad Nacional del Nordeste, Fernando Taborra de Innoba. Ignacio Negri de Grupo Quemú. Mariano Villani de FAUBA. Martín Sackmann Varela, especializado en gestión agropecuaria. Donde se abordó sobre “El impacto de las Agtech en las operaciones diarias”.

A su turno, Taborra explicó: “Las Agtech llegaron para agregar valor a productores y técnicos. El tiempo de calidad con el cliente tiene que ser preciado”, y agregó que a las plataformas y a la tecnología hay que perderles el miedo. “El uso de las agtech nos ordena mucho, interna y externamente, nos enseñó muchas cosas”, aseguró.

Por su parte Sackmann Varela, dijo: “Los Grobo es un gran consumidor de plataformas digitales. Cada vez hay más funcionalidades para el productor. Es fundamental que las plataformas digitales sigan manteniendo una relación con el productor para darle un mejor servicio”. En tanto Tomadin señaló que “las plataformas sirven para aportar claridad a la hora de tomar decisiones. Y, en cuanto a los servicios, contribuyen a darle un valor agregado a todos”.

Socios estratégicos de los negocios

El tercer panel abordó temas relacionado a la “Logística, el servicio como propuesta de valor”, y estuvo a cargo de Mauro Sperperato, Consultor especializado en Supply Chain. Daniel Merlo de Luján Agrícola S.R.L. Manuela Capaldi de NOVIS Argentina. Mario Horacio Nieto de SLA SRL y Victor Verly de Centro Logístico Pehuajó de Lartirigoyen.

En ese marco, Nieto planteó cómo será el futuro en la logística del agro y definición: “Vamos a tener una muy buena cosecha, salvo la chicharrita” a la ve que indicó que si se cumple lo que planteado por el Gobierno “vamos a poder importar” y si eso ocurre “podemos bajaran los costos de las plazoletas fiscales”. Por último remarcó la importancia de planificar para “bajar los costos de inversión de MP o PT”y agregó que “la rotación de los productos nos darán la posibilidad de mejores negocios”

Te puede interesar: Agronegocios: motor de millones de toneladas transportadas al año

A su turno Merlo, brindó detalles sobre su empresa empresa familiar  “prendimos en el camino”, a la vez que se explayó sobre cómo la firma creció y las aspiraciones de crecimiento de la misma. “En el cruce de la ruta 40 y la ruta 7 compramos nuestros terrenos y allí estamos diseñando nuestro master plan. Ese corredor nos permitió trabajar en el oeste argentino”.

En ese marco, Verly aseguró-que en el Centro Logístico Pehuajó de Lartirigoyen- “nosotros no elegimos a nuestros empleados, ellos eligen a la empresa” y añadió: “Hacemos foco en la capacitación, en buenas prácticas, en trabajar en procesos. El factor humano es clave para el éxito de lo que se está haciendo”, concluyó

El anteúltimo panel denominado “El desafío de una distribución viable y rentable”, contó con la participación de Ana María Fernández, de PRO AGRO SRL. Debora Belloso de El Paye Insumos y Servicios. Gabriel Vidal, Economísta Javier Maini Cuneo como asesor privado en la zona de Córdoba y Entre Ríos.  Javier Nicolau especializado en Finanzas en  y Soledad Fernández de FYO.

Y para finalizar, sobre el tópico “El futuro de los negocios del agro y el canal de distribución”, Sebastian Senesi, Ingeniero Agrónomo formado en agronegocios y profesor de FAUBA moderó el panel compuesto por Gustavo Alejandro Idigoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina. Gustavo Portis,  Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Juan Lariguet, presidente de Corteva . Marcos Bradley, Director General de Protección de Cultivos para Latinoamérica Sur (LAS) de Syngenta. Matheus Consoli de Markestrat Group y Harven Business Scholl.

Consoli se refirió al contexto y la consolidación de modelos de negocios agrarios y logísticos, y dijo: «El momento económico de Argentina no dejó que las inversiones entraran, en tanto esto se acomode la situación esto se va a revertir». Destacó que el aporte de valor en el canal «es un desafío del procesos de implementación”.

Por su parte Idígoras remarcó que “Argentina está estancada hace 15 años. Si sigue así, en 15 años más vamos a competir con Bolivia.”

Al abordar sobre aspectos relevantes que el canal debe lograr, Bradley dijo: “Las complejidad y la gestión de la complejidad tiene un costo, y eso es un negocio”. Mientras que en materia de sostenibilidad aseguró: “Este negocio o es sustentable o no va a ser. O es trazable o no va a ser”, y finalizó  al explicar que se trata de una actividad donde “hay que estar con el cliente, no se puede agregar valor a un cliente  desde lejos”.

Ideas que Lariguet completó al decir: “Ustedes son los dueños de la accesibilidad. Deben cobrar lo que hacen, el valor agregado de lo que hace el canal de distribución. El relacionamiento lo es todo”, y añadió: “ Tienen la llave para ser el actor del campo y ser un verdadero valor agregado del campo en los años por venir”.

15 de noviembre del 2023

El seguimiento y registro detallado de la ubicación, estado y movimiento de productos a lo largo de toda la cadena de suministro resulta vital en los timpos que corren ya que la logística de las empresas es cada vez más compleja y hoy se requieren soluciones sofisticadas que ayuden a mitigar las ineficiencias operativas y mejoren la productividad.

En este sentido, la impresión automática de etiquetas es una parte importante de cualquier negocio, pero no es una tarea a la que se desee dedicar demasiado tiempo y energía; es una parte dentro del proceso operativo que debe ser eficiente y minimizar interrupciones. «Un buen etiquetado colabora con las empresas en conseguir un seguimiento óptimo de los artículos que entran y salen de las instalaciones, así como de las ubicaciones de almacenamiento de los artículos y la gestión del inventario», explica Manuel Morales. Product Manager Sr.Brother International Corporation de Argentina.

Te puede interesar: Trazabilidad: una cuestión de precisión, criterio y empatía

Morales, brinda 4 puntos claves sobre soluciones de identificación:

  •  Impresoras térmicas de etiquetas: que se adaptan a distintos volúmenes
    de impresión, consiguiendo un etiquetado fiable, preciso, rápido y fácil de
    integrar con otros sistemas de gestión del stock.
  • Máxima productividad: ya que permiten al operario desplazarse con
    libertad e imprimir cuando y donde sea necesario. Pese a su pequeño
    tamaño, se trata de dispositivos muy potentes con una tecnología flexible
    que permite imprimir desde etiquetas, recibos y pulseras, hasta remitos y
    otros documentos de uso diario desde un único dispositivo.
  • Ritmo: Alta velocidad de impresión y sin necesidad de utilizar ribbon,
    para que ningún proceso se detenga a causa del etiquetado.
  • Flexibilidad: para aquellos usuarios que necesitan imprimir in situ y
    disponer de una gama de opciones de conectividad para integrarse en
    la mayoría de los entornos.
  •  Ahorro de tiempo: mediante la integración de las etiquetadoras al sistema
    de gestión y uso de bases de datos, es posible realizar impresiones
    automáticas, que no solo reduce tiempos sino también errores en los
    procesos.

Incluso la industria 4.0 plantea una revolución marcada por nuevas tecnologías, como el IoT, la robótica, la Inteligencia Artificial y las tecnologías cognitivas, entre otras. Ante los muchos retos que este nuevo panorama digitalizado propone, cabe destacar la necesidad de una identificación y serialización única y precisa de los productos.

«En síntesis, la trazabilidad es uno de los elementos esenciales para la gestión empresarial moderna y eficiente en un mundo globalizado y tecnológico. Además permite una gestión más segura, ágil y responsable, que impacta en una mejor
relación con sus clientes, proveedores y colaboradores», concluye el referente de Brother International Corporation de Argentina.

Te puede interesar: Trazabilidad: seguridad y eficacia en la SC de medicamentos

http://www.hormetal.com