Eenersys
26 de octubre del 2020

Meoni inauguró el primer Consejo Federal Portuario

 |   26 de octubre del 2020

...

El Ministro de Transporte, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, dio inicio al primer encuentro del Consejo Federal Portuario, del que participaron los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país, en el que se dialogó sobre ejes de políticas federales a proyectar para la optimización de actividades portuarias.

 

Fortaleciendo los lazos federales y la política de acompañamiento del Ministerio de Transporte con los diferentes puertos del país, el ministro de Transporte, Mario Meoni, participó del primer encuentro del consejo federal portuario, con los representantes provinciales y de la cámara de puertos comerciales y privados de todo el país. Iniciando el diálogo, el Ministro, Mario Meoni, brindó un panorama general de la situación del área portuaria, poniendo énfasis en la importancia del desarrollo de la hidrovía, y otros proyectos consensuados con cada provincia y el sector privado. “Tenemos desafíos por delante para generar la competitividad de los puertos, en algunos casos por dificultades de acceso terrestre, en otras de acceso marítimo y fluvial. Sumado a eso queremos dar la posibilidad de la conectividad terrestre” dijo, y continuó: “Cuando hicimos el Acuerdo Federal de la Hidrovía el Presidente pidió el acceso por conectividad terrestre, y la accesibilidad ferroviaria que implica acompañamiento logístico para que haya mercadería y haya carga. No es solamente el dragado o el tren llegando al puerto, sino también los acuerdos con navieras, sector privado, concesionarios como el puerto de Buenos Aires. Tenemos un mercado integral portuario y viene una etapa de desafíos muy importantes. Mantener operativo el puerto ha sido el primer desafío por la pandemia”. Finalmente puntualizó diciendo “necesitamos una política de desarrollo de los puertos y necesitamos una política de recuperación de puertos, vemos el deterioro de muchos puertos y necesitamos desarrollarlos”.

En tanto, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió la palabra y alegó que “una de las restricciones que ha tenido la política argentina, ha sido la logística integrada. La visión de Mario, la del presidente Alberto Fernández, y de todos y todas, es lograr la logística integrada de alcance federal”. En ese contexto, propuso “un análisis meticuloso de organización del sistema portuario, porque lo que observamos es una asimetría con la logística operacional y todo el andamiaje impositivo aduanero. Si todos desarrollamos las respectivas infraestructuras, y eso está vinculado a un funcionamiento adecuado, se podrían potenciar la competitividad sistémica de cada una de nuestras economías regionales”.

En ese sentido, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de Santa Fe, Silvina Frana, apoyó las palabras diciendo “tenemos la oportunidad histórica de equilibrar el desarrollo argentino desequilibrado. En una situación inédita en el mundo, nosotros tenemos la oportunidad de generar un quiebre y revertir nuestra situación económica”.

En la misma línea, el ministro Mario Meoni sintetizó “Estamos trabajando mucho en dar celeridad en las respuestas burocráticas con todos los puertos, tanto públicos como privados, porque tener costos adicionales es irracional”

Durante el encuentro, el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, agradeció al ministro la gestión para organizar el Consejo Federal Portuario, y la presencia de todas las autoridades provinciales, al mismo tiempo que manifestó la necesidad de que se haga habitual “esta ronda de encuentros” a los efectos de estar al tanto de las problemáticas de cada una de las provincias, e ir buscando las soluciones pertinentes.

 

 

 

También estuvieron presentes el presidente del Consejo Portuario Argentino y titular de AGP, José Beni; , el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Luis Zubizarreta; la titular de Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Mariela Tassistro; el Director Nacional de Política Naviera y Portuaria, Roberto Meli; representantes de CABA, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe , Tierra del Fuego, Rio Negro.

Más noticias
30 de abril del 2024

El 23 de abril tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2024). organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística.  

En entrevista con Luis Mogni, Consultor y Socio de la Consultora Somera S.A, el experto sostuvo que la segunda edición de dicho evento fue todo un éxito. «Hubo más de 1800 asistentes, fue una convocatoria increíble. El CDA 2024 fue un evento súper interesante, con un área de relacionamiento enorme. La gente salió muy contenta. Logramos hacer sentir cómodos a todos. A lo largo de todo el día hubo una serie de paneles apoyando este concepto: el canal le habla al canal. Tuvimos muchos distribuidores que fueron panelistas o moderadores y se mostraron una serie de aspectos que nosotros veníamos marcando como ejes», enfatizó Mogni.

Te puede interesar: CDA 2024: “El canal de distribución nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”

¿Cuál es tu análisis acerca de la importancia de los Recursos Humanos en el canal?

Entendemos que los recursos humanos son clave. Necesitamos capacitar a los equipos que están en cada una de las agronomías y, además, capacitar al sector en sí mismo para que puedan entender también qué es lo que necesitamos. Creo que en el tema de recursos humanos hay que rescatar claramente una frase que dijo Sofía Villa, la Gerente de Capital Humano de CN Grupo, que es que tenemos que empezar a ser productores de nuestros recursos humanos y no ser solo cosechadores. Eso me pareció muy disruptivo.

¿Qué papel juegan la tecnología y la logística?

Los actores del Canal nos mostraron distintas tecnologías y lo que vimos fue que necesitamos una integración más de las plataformas entre lo que tienen las agronomías y lo que están haciendo los productores. El panel de logística fue muy interesante. Lo que vimos fue que el avance tecnológico, tanto en la robótica como en la localización de muchos de los depósitos, van a ser la clave. Nos encantaría pensar que en algún momento esos servicios se van a poder cobrar desde el canal o a los productores o a las empresas proveedoras de insumos. Me parece que ahí hay un punto muy fuerte para rescatar.

¿Qué tan posible es contar con un canal rentable y viable?

Lo que queda muy marcado es que hay que cambiar el modelo de negocio. Hay que poder hacer una integración diferente para poder empezar a pensar en innovaciones que nos permitan sostener el negocio desde otro lugar.

¿Cuáles son las perspectivas futuras del canal?

La demanda es la que manda y ahí tenemos que ser muy estrictos. Si Europa quiere comprar granos o carne de áreas que vengan libres de desmonte, tenemos que poder ponerle cabeza a eso. La verdad es que nos sirve pensar en la demanda siempre.

¿Ya hay fecha para la 3° edición?

El año que viene volvemos. Será el 29 de abril. Vamos por un canal sostenible. La idea es ver cómo podemos hacer para que el canal cumpla con algunas variables desde lo social, lo económico y lo ambiental. Hay mucho para trabajar y para opinar en un canal que es muy largo, con 1870 razones sociales, 3300 agronomías y más de 25.000 personas trabajando todos los días en lo que para nosotros es uno de los eslabones principales del sistema de negocios del agro.

8 de marzo del 2024

 Por: Marcela Vincenti.

 Magalí Aquino. Directora de Operaciones Digitales en Grupo Carrefour Brasil.

Creo que todavía tenemos un desafío grande que es tener más mujeres y gente que se represente con diferente identidad sexual o elecciones de género en logística. Por ejemplo, todavía veo muchas revistas, congresos y eventos donde el 95% de los participantes y speakers son hombres. Hay muchas mujeres en el ámbito actualmente que se destacan. Existe una responsabilidad tanto en las empresas, para promover la preparación de cualquier tipo de liderazgo y especialmente el femenino para crear esos espacios, y también desde el lado de los medios para promover y generar identificación.

Cuanto más divulguemos más común y más factible se puede convertir esta opción de mujeres liderando equipos de logística. Porque hoy en día logística se aplica a términos que son muy abarcativos. Hay muchas mujeres que trabajan en las funciones locales, regionales, globales con ejecución, con planificación, con estrategia, y solo precisamos visibilizar como sociedad en conjunto.

Mi testimonio

Mis primeros pasos los di en logística en Avon, la compañía de la mujer, lo cual realmente hasta el día de hoy me da mucho orgullo porque yo entré en una compañía donde había mujeres, había poquísimas mujeres en el área de planificación y distribución. Pero crecí profesionalmente con esos ejemplos, con una CEO mujer. Mi segundo paso lo di en Unilever, donde siempre se tuvo una agenda de diversidad. Yo pasé ya esa fase, teniendo referencia en mujeres, directoras, que eran responsables de logística hace 10 años atrás y con las cuales yo tuve la chance de hacer mentoring. Y, principalmente, y lo más importante, tuve mentores hombres que me ayudaron a que me desarrollase como profesional porque también querían tener diversidad en sus equipos y tener mejores resultados. Hoy estoy en retail en Carrefour y soy la Directora más joven que se relaciona a Operación, en este caso digital, y tengo mucho apoyo. Es una empresa que hoy está apostando a la diversidad. Y lo veo en el comité ejecutivo donde hoy el 30% son mujeres ejecutivas.

Sugiero que hagamos un esfuerzo para seguir colocando estos temas en agenda, dar más ejemplo y empezar a pensar y reflexionar que necesitamos diversidad de cualquier tipo. Poner ejemplos, divulgarlos, hablar de ellos, de los desafíos, ayuda a que más gente con talento piense en entrar en el mundo de la logística y a que podamos seguir creciendo en la región innovando con la gente adecuada.

 

19 de marzo del 2024

La Comisión Directiva de CIALI, presidida por Agustín Weiss, celebró una reunión de autoridades con el objeto de definir la organización de un viaje de networking a  la provincia  de Neuquén «para conocer las oportunidades de primera mano en el corazón de Vaca Muerta», según se detalló desde la entidad.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario en Argentina ¿en alza o en descenso?

Tenemos muchos planes para este año como capacitaciones y eventos, ya que el Consejo es una institución que trae muchos beneficios para quienes trabajan en el segmento de inmuebles industriales y logísticos. Nos acompaña en todo el proceso y nos brinda mucha información del mercado, especialmente para quienes estamos en distintas provincias” expresó Patricio Arpini, vocal titular de CIALI y referente de Santa Fe.

En el cuentro estuvieron presentes Alejandro Winokur, Pablo Vivot, Rolando Cafferatta, Leandro Mercado, Claudio Di Rosa, Agustín Mieres, Patricio Rizzaro, Antonio Mellado, Patricio Arpini y la asistente ejecutiva Carola Cuello.

Contexto del sector

Por su parte, el vicepresidente de CIALI, Alejandro Winokur, resumió la mirada compartida indicando que “este año empezamos a ver una expectativa de mayor confianza en que las cosas van a ordenarse. Hay un mercado expectante a las noticias de la coyuntura, pero con inversores que quieren invertir, crecer y desarrollarse en el país”.

Asimismo, en su rol de vocal titular de CIALI Leandro Mercado, realizó su análisis de la coyuntura del sector expresando que La situación del mercado inmobiliario industrial nos genera muchas expectativas. De acuerdo a sondeos que se han realizado en estos meses, creemos que más allá del contexto socio económico, muchos clientes que buscan sus nuevas naves industriales van a comenzar a concretar las operaciones. La compra de terrenos y de naves llave en mano tiene mayor demanda, aunque el aumento de costos de construcción puede generar que los precios de los usados crezcan”, concluyó el referente.

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario y la carrera por encontrar espacios adecuados

16 de abril del 2024

Según la primera edición del estudio, «State of Logistics«, la eficiencia en el transporte se ha convertido en la principal preocupación para las empresas del sector logístico en Latinoamérica y que 34% de éstas identifican la
optimización del transporte como su mayor preocupación.

El documento elaborado por SimpliRoute, empresa dedicada a la inteligencia para la última milla, en colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Asociación de Profesionales en Logística, Operaciones y Cadena de Suministros (APLOG), arrojó como resultado una necesidad urgente de mejorar la eficiencia y reducir costos en las operaciones de transporte.

Esta encuesta, aplicada a empresas de toda la región de diversos sectores, también reveló que el 25% de los consultados identifica como una necesidad prioritaria implementar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la visibilidad en sus operaciones y el 24% mencionó los desafíos en la cadena de suministro global como un factor importante a considerar. La conclusión demuestra que el 87% de los encuestados también reconocen tener que mejorar su operación logística. En México este porcentaje sube al 91%. El país se consolida como un actor principal en el ámbito logístico, situándose a la vanguardia en cuanto a satisfacción del cliente y puntualidad en las entregas.

Estos dos aspectos, medidos por los KPI analizados en el documento State of Logistics, nivel de servicio al cliente (32.4%) y tiempo de entrega (31.36%), son considerados como los más importantes para el éxito de las operaciones logísticas en territorio nacional. Este panorama se observa de manera consistente a nivel regional y en todos los sectores encuestados, con algunas excepciones.

Factores que impulsan la eficiencia en el transporte

  1. Crecientes niveles de tráfico en las principales ciudades: La congestión urbana es un problema cada vez mayor en Latinoamérica, lo que impacta negativamente en la eficiencia del transporte y aumenta los costos.
  2. Aumento del e-commerce: El auge del comercio electrónico ha generado un mayor volumen de entregas en las ciudades, lo que pone a prueba la capacidad de las empresas de logística para cumplir con los tiempos de entrega.
  3. Alta competencia: Las empresas de logística se enfrentan a una competencia cada vez mayor, lo que las obliga a buscar formas de mejorar la eficiencia y reducir costos.
  4. Necesidad de implementar tecnología y automatización: La industria logística está en constante evolución y las empresas necesitan invertir en tecnología para mantenerse competitivas.
  5. Disrupciones en la cadena de suministro: La pandemia, tendencias como el nearshoring y la crisis de los contenedores han puesto de relieve la fragilidad de las cadenas de suministro globales, lo que obliga a las empresas a buscar formas de aumentar la resiliencia.

Según Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, el estudio State of Logistics deja claro que la eficiencia en el transporte se ha convertido en un factor crítico para el éxito en la industria logística. “56 por ciento de las empresas, independientemente del desafío que hayan identificado en sus procesos logístico, se han centrado en adoptar estrategias para reducir los tiempos de espera a partir de dos vertientes importantes: eficiencia y rapidez en la ejecución y la otra es la planificación optimizada”, señaló.

Te puede interesar: Transporte de granos: ponen en marcha el operativo “Cosecha Segura”

Estrategias para reducir tiempos de entrega

Existen muchas estrategias para reducir los tiempos en la entrega, desde elegir horarios adecuados para evitar congestiones viales hasta opciones tecnológicas como el seguimiento en tiempo real del proceso. Sin embargo, según la cifra de State of Logistics, 39% de las empresas que buscan reducir estos tiempos, no han planificado adoptar
tecnología para lograrlo.

En México, los términos de tecnologías planificadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones de transporte, son claros: para el 41% de las empresas, la implementación de tecnologías de seguimiento en tiempo real son fundamentales. Luego, un 25% planea implementar algoritmos de optimización de rutas y carga, y un 22% que pretende adoptar sistemas avanzados de gestión de flotas. Solo el 12% está pensando en implementar vehículos eléctricos o híbridos, lo que sugiere que los altos costos de mantenimiento y la falta de beneficios tangibles pueden estar frenando su adopción.

En conclusión, la eficiencia en el transporte se ha convertido en un desafío latente para la industria logística en la actualidad. Las empresas que logren optimizar sus operaciones de transporte a través de la implementación de tecnología estarán mejor posicionadas para competir en el mercado actual y tener éxito en el futuro.

20 de marzo del 2024

Por: Mariana Ruseler (*)

Un ámbito en particular donde esta lucha se hace cada vez más relevante es en el sector tecnológico, especialmente en los puestos de mando. La tecnología es un motor de cambio y progreso, pero su dirección y sus impactos dependen en gran medida de quiénes están al mando.

En un mundo cada vez más atravesado por la tecnología,  buscar responsablemente que las mujeres no solo participen, sino que lideren en este sector, es fundamental para construir sociedades más justas, equitativas e innovadoras. Argentina, con su rico tejido social y su creciente industria tecnológica, tiene el potencial de ser líder en este cambio, demostrando que la inclusión y la diversidad son pilares esenciales para el futuro de la tecnología. 

Te puede interesar: Mujeres en la industria automotriz: Volvo historias que inspiran

En nuestro país por ejemplo,  si bien las mujeres representan cerca de la mitad de la fuerza laboral en sectores relacionados con la tecnología, su presencia disminuye drásticamente en roles de liderazgo y en áreas de alta especialización. Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), sólo alrededor del 20% de los puestos en tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Latinoamérica están ocupados por mujeres, y esta cifra es aún menor en puestos de liderazgo.

Esta disparidad no solo refleja barreras culturales y educativas que limitan el acceso de las mujeres a estas carreras desde edades tempranas, sino también obstáculos estructurales dentro de las organizaciones que dificultan su  crecimiento, desarrollo y acceso  a posiciones de liderazgo. Sin embargo, es precisamente en la superación de estas barreras donde radica la oportunidad de enriquecer el ecosistema tecnológico con perspectivas diversas que potencien la innovación y el desarrollo.

Existen diversas iniciativas que buscan promover la inclusión de mujeres en tecnología. Programas de mentoría, becas para estudios en STEM, y redes de apoyo profesional son algunas de las estrategias implementadas para incrementar la participación femenina en este sector. Tomando este ejemplo, en SEIDOR trabajamos a través de diferentes iniciativas para darle voz y voto a las mujeres. Desde 2021 desarrollamos una iniciativa llamada Voces Líderes, que pone de manifiesto a las mujeres como agentes de cambio. Es más que una iniciativa puntual, se trata de una comunidad de mujeres con historias que buscan crear, conectarse y potenciarse, fomentando la colaboración y creando un futuro brillante,  lleno de oportunidades, innovación y retos.

Creemos en la importancia de liderar con el ejemplo y por eso fomentamos la diversidad de género en los equipos de trabajo, buscando combinar  distintas perspectivas, habilidades y enfoques en la solución de problemas. La Mujer, al asumir un rol de liderazgo, aporta visiones únicas que pueden impulsar la innovación de manera significativa promueve un estilo más inclusivo y colaborativo, que fomenta la participación de todos los miembros del equipo, maximizando así el potencial creativo y productivo.

Otro aspecto crucial donde la presencia femenina es determinante es en la humanización de la tecnología a través de la automatización de procesos. La tecnología, en su mejor expresión, debe servir para mejorar la vida de las personas, y esto solo se puede lograr plenamente cuando se diseñan y desarrollan soluciones teniendo en cuenta las necesidades humanas en su diversidad y complejidad. Las mujeres líderes en tecnología pueden influir en cómo se conciben y se implementan estas soluciones, asegurando que la automatización no solo busque eficiencia, sino que también contemple el bienestar humano y fortalezca los lazos comunitarios. En este sentido, las mujeres en puestos de mando pueden liderar el camino hacia una tecnología que, si bien automatizada, sea más humana y responda mejor a los desafíos sociales actuales.

Sin duda,  la incorporación de  las mujeres en puestos de liderazgo en el sector tecnológico es un desafío global, y tanto Argentina como el resto de Latinoamérica no son la excepción. A pesar de los avances en la participación femenina en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la brecha de género sigue siendo notable, especialmente en los niveles más altos de decisión y mando. Es por esto que la celebración del Día Internacional de la Mujer es un momento oportuno para reflexionar sobre el papel fundamental que las mujeres desempeñan en la tecnología, no solo como participantes, sino como líderes que pueden guiar el desarrollo tecnológico hacia un futuro más inclusivo, equitativo y humano.

Es imperativo, por lo tanto, no solo aumentar la presencia de mujeres en tecnología, sino también potenciar  su desarrollo y protagonismo , donde su influencia pueda marcar la diferencia en la dirección que toma nuestra sociedad tecnológica. El futuro de la tecnología debe ser construido por todos, para todos, atravesados por la inclusión, la igualdad y la equidad.

(*) CFO de SEIDOR Argentina.

 

http://www.hormetal.com