12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
30 de septiembre del 2024

En el marco de la Emergencia Ferroviaria declarada, Trenes Argentinos Cargas (TAC) informó que se adjudicaron importantes obras destinadas a mejorar la infraestructura ferroviaria en la provincia de Santa Fe, específicamente en la línea San Martín. «Estas mejoras tienen como objetivo optimizar la entrada a los puertos santafesinos, cruciales para la exportación de productos», indicó TAC en un comunicado oficial. 

Te puede interesar:  Ferrocarriles Americanos entre el déficit y el éxito

El proyecto, que comprende la renovación de 42 kilómetros de vías, se enfoca en áreas estratégicas del sur de la provincia, donde se concentra la actividad de despacho de productos agrícolas hacia los puertos. En detalle, la licitación 18/2024 se desglosa en tres obras, todas ellas a realizarse en la provincia de Santa Fe. El primer tramo, de 12 kilómetros, vincula Tarragona con Amenábar que ya había sido asignado a la firma Construcciones Baufeld S.R.L. Las dos restantes serán ejecutadas por la firma Smith Molina SACIyA y comprende las secciones que van de Santa Teresa a Pavón Arriba, también de 12 km; y Carreras – Alcorta por una extensión de 18 kilómetros.

«Las mejoras en las vías contemplan la incorporación de hasta 50% de los rieles nuevos, el recambio de fijaciones y durmientes, nivelación de suelo y agregado de balasto. Además, se realizarán intervenciones de todos los puentes, alcantarillas y pasos a nivel en los sectores antes mencionados», se detalló de manera oficial y se remarcó que  los productos agroindustriales son los principales que opera la línea San Martín. «En lo que va de 2024 se han transportado hacia dichas terminales portuarias 1.652.701 toneladas de granos, un 42% más que el año pasado para el mismo período», concluye el comunicado de TAC

Te puede interesar: La historia del ferrocarril

 

4 de diciembre del 2024

Por Alejandro Canela (*)

Productos inteligentes y conectados se abren paso a través de las industrias, impulsados por la búsqueda incesante de las empresas por mejorar la funcionalidad y la experiencia del usuario a través de software y electrónica cada vez más sofisticados. Sin embargo, el camino a seguir presenta un desafío que reta la propia existencia de las compañías: con qué innovar.

Para prosperar en este nuevo paradigma, las empresas deben transformarse en bastiones de resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación. Esta metamorfosis depende de una estrategia integral de transformación digital. Entre estas tecnologías transformadoras se encuentran el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, la convergencia de la tecnología de la información y la operación (IT/OT) y el espectro omnipresente de la inteligencia artificial (IA), pero lo que se vislumbra como la tecnología más grande, quizás la más transformadora de todas, es el metaverso industrial.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

El metaverso industrial trasciende las limitaciones del diseño asistido por computadora (CAD) tradicional en realidad virtual. Si bien la visualización inmersiva de alta fidelidad y en tiempo real sigue siendo un atractivo poderoso para los clientes industriales, el verdadero poder del metaverso industrial radica en su capacidad para revolucionar todo el ciclo de vida del producto: desde la concepción hasta la creación y el mantenimiento.

Este potencial transformador surge de la unión ingeniosa de la base física del gemelo digital integral con el poder inmersivo del metaverso. ¿El resultado? Un entorno compartido y colaborativo que fomenta el aprendizaje intuitivo y facilita la comunicación clara de los conceptos de diseño acelerando la exploración de nuevas ideas, todo ello al servicio de la innovación.

El metaverso industrial es un reino virtual basado en la física que permite la evaluación, el análisis y la predicción del comportamiento basándose en modelos meticulosamente elaborados de productos, procesos y plantas de producción enteras. Accesible a través de una variedad de dispositivos, incluida la realidad aumentada y virtual, el metaverso industrial actúa como un sistema nervioso central, que agrega y armoniza datos de fuentes dispares para ofrecer una vista holística de cualquier sistema o producto bajo escrutinio.

Permite la conceptualización rápida, el diseño intuitivo y la ingeniería meticulosa incluso de los productos y sistemas más complejos. Los usuarios ya no están atados a gráficos, tablas y datos secos: pueden interactuar con el gemelo digital en un espacio 3D completamente realizado, manipulando diseños y descubriendo problemas potenciales que, en épocas pasadas, habrían permanecido ocultos hasta la costosa construcción de prototipos físicos. El metaverso industrial facilita la iteración rápida del diseño dentro del ámbito virtual, lo que permite ahorrar tiempo, recursos y, en última instancia, dinero.

Te puede interesa: El potencial de la IA en el mundo empresarial

Al consolidar la información en una vista única y unificada, el metaverso industrial fomenta la transparencia y una comprensión más profunda de la dinámica en juego dentro del diseño de un sistema, el proceso de producción o la cadena de suministro. Esta perspectiva holística transforma el metaverso industrial de un mero espacio de creación a un poderoso centro de comando, permitiendo a las empresas monitorear, analizar y gestionar activamente los activos del mundo real en un proceso de ciclo cerrado, lo que en última instancia permite tomar decisiones informadas de ingeniería y negocios. Este poderoso ecosistema virtual representa la culminación de las tendencias tecnológicas clave que actualmente se propagan a través de las industrias.

Las empresas que se embarquen en el viaje de la transformación digital, adoptando el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, los sistemas integrados de IT/OT y el poder transformador de la IA, estarán mejor posicionadas no solo para enfrentar las tormentas venideras, sino para superar a la competencia aprovechando el inmenso potencial del metaverso industrial: un cambio copernicano en la forma en que diseñamos, construimos y, en última instancia, interactuamos con el mundo que nos rodea y el cual estamos por construir.

(*)Vicepresidente y Director General de Siemens Digital Industries Software México.

Te puede intersar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

19 de noviembre del 2024

Con la presencia del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley; el director general de Aduanas, Andrés Velis, y autoridades de la Prefectura Naval Argentina, se inauguraron un avanzado escáner de arco en la Terminal Portuaria de Exolgán, Dock Sud. Este innovador equipo, denominado SmithDetection Pass Through X-Ray System , representa un paso clave en la modernización de los controles portuarios en Argentina.

El sistema, adquirido mediante una inversión de 3 millones de dólares, tiene la capacidad de procesar hasta 120 vehículos por hora, optimizando los tiempos de inspección sin interrumpir las operaciones. Su tecnología avanzada proporciona imágenes de alta resolución con capacidad de penetración en acero y análisis detallado, además de incluir herramientas como la tecnología ViZual , que distingue materiales orgánicos e inorgánicos, y el sistema de retrodispersión , ideal para detectar pequeñas cantidades de materiales ilícitos.

Durante la inauguración, el director de Aduanas, Andrés Velis, destacó: “Agradezco que acompañan al servicio aduanero en el avance de los controles no intrusivos” . Por su parte, el embajador Marc Stanley subrayó la importancia del equipo para el comercio global: “Tener la certeza de que se están enviando y recibiendo contenedores seguros genera seguridad en todo el mundo” .

El CEO del Grupo ITL, Roberto Negro, elogió el trabajo conjunto de las autoridades y reafirmó el compromiso de Exolgan con la excelencia operativa: “Esta inversión ratifica el compromiso de Exolgan con los más altos estándares de seguridad y competitividad en un contexto de creciente globalización. « .

Con esta incorporación, Exolgan no solo fortalece sus estándares de seguridad, sino que también consolida su posición como un actor clave en el comercio internacional, apostando por la tecnología de última generación para un control no intrusivo y eficiente.

Te puede interesar: Los puertos, nodos del comercio mundial

17 de diciembre del 2024

Por: Paula Schuster (*).

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores en Argentina, especialmente en el ámbito de la seguridad. El gobierno ha implementado sistemas avanzados que utilizan IA para prever y prevenir delitos, a través de la identificación de patrones en redes y datos históricos. Estas herramientas permiten detectar amenazas antes de que se materialicen, lo que marca un avance significativo en la prevención de crímenes en el país.

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos plantea preguntas críticas sobre hasta qué punto estos sistemas pueden ser intrusivos en la vida privada de las personas. ¿Qué controles existen para asegurar que los datos personales no sean mal utilizados? Este es uno de los desafíos más grandes a los que nos enfrentamos, y la pregunta sobre cómo equilibrar innovación y protección de derechos es clave para el futuro.

A nivel institucional, Argentina ha comenzado a abordar este desafío con iniciativas como el Programa de Transparencia y Protección de Datos en el Uso de IA, que busca garantizar que los ciudadanos estén protegidos frente a los nuevos riesgos que implica el uso de datos masivos. Este programa se alinea con recomendaciones internacionales de organismos como la OCDE y la UNESCO, lo que demuestra el interés del país en avanzar hacia una IA ética y regulada

En este sentido, el Congreso argentino también está tomando medidas. Actualmente, se están discutiendo más de 20 proyectos de ley que buscan regular la IA en áreas clave como la gobernanza de datos y la evaluación de riesgos. Uno de los puntos más destacados es la creación de «espacios de prueba regulatoria» (o sandboxes), donde las tecnologías pueden ser probadas antes de su implementación para asegurar su viabilidad y medir su impacto social y ético.

Te puede interesar: Empleabilidad e Inteligencia Artificial: ¿qué buscan las empresas hoy?

Además, se están llevando a cabo audiencias públicas donde expertos en la materia están contribuyendo a la formulación de estas leyes, lo que subraya la importancia de un diálogo inclusivo entre sectores.

El desafío de regular la IA es multidimensional: no solo se trata de establecer marcos legales, sino también de adaptarlos a la evolución constante de la tecnología. La protección de datos personales y la necesidad de actualizar leyes obsoletas, como la Ley de Protección de Datos Personales de 2000, son parte central de esta discusión. Sin una legislación moderna, Argentina corre el riesgo de quedar rezagada en un contexto global donde la IA avanza rápidamente.

Este es el momento para que Argentina defina cómo aprovechar la IA de manera que fomente la innovación, sin perder de vista la importancia de los derechos individuales. La creación de normativas equilibradas, con la participación de todos los actores clave, garantizará un futuro donde la tecnología y la ética caminen de la mano.

(*) Directora de Asuntos Públicos Burson Argentina.

3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com