12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
3 de abril del 2025

Faltan pocos días para que los principales actores del canal de distribución del agro se encuentren en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires, en la 3° edición del Congreso de Distribuidores del Agro. El 29 de abril tendrá lugar este espacio de networking y capacitación, ideal para conocer a proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios, y lograr el máximo beneficio en las interacciones. Hasta el 15 de abril se encuentra abierta la inscripción gratuita.

Reunimos los testimonios de los moderadores de los paneles, donde destacan los principales motivos para asistir.

Un espacio de miradas compartidas

  • “El Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para participar”. (Luis Mogni, co-organizador del CDA, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

Explicaremos cómo bajar costos y optimizar la distribución

  • “Explicaremos cómo administrar y controlar el stock, cómo optimizar la distribución, cómo bajar los costos del transporte, cómo lograr un mejor servicio a menor costo y cómo saber qué hacer primero”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA, consultor y moderador del panel “Una logística eficiente: valor diferencial del canal”).

Te puede interesar: Sostenibilidad, mercado asiático e incertidumbre, temas de agenda de los Distribuidores del Agro

Un encuentro clave para pensar el año

  • “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Los panelistas de esta charla son los actores principales. Son los que en el día a día toman decisiones. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para todos los asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

Modelos de negocio innovadores

  • “¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

¿Cómo impacta Asia en el mercado argentino?

  • “Asia impacta significativamente en el mercado de agroquímicos en Argentina, con una alta dependencia de insumos (74% de los ingredientes activos importados son asiáticos) y una creciente competencia. Un panel de expertos abordará el contexto geopolítico, las tendencias de oferta y demanda, y el impacto en la distribución y los mercados digitales”. (Lorena Zubizarreta, Líder de operaciones en la Bolsa de Cereales y moderadora del panel: “El Impacto de Asia en el Canal de Distribución y en el Mercado de Insumos del Agro”).

El registro a este evento es gratuito y estará abierto hasta el 15 de abril.

Más información: www.cda.enfasis.com

1 de octubre del 2025

Por Matías Chaubell, Coordinador Comercial en Raypac.

En el transporte internacional de mercaderías, el correcto trincado de la carga no solo es una obligación normativa, sino también una necesidad operativa que garantiza la seguridad del proceso y la integridad de los bienes transportados.

Las eslingas descartables de poliéster, utilizadas junto con hebillas galvanizadas, conforman un sistema de sujeción textil que se ha consolidado como alternativa técnica a los métodos tradicionales de aseguramiento con cadenas, cables de acero o barras de madera.

Este sistema, compuesto por la eslinga y la hebilla, es capaz de asegurar cargas en diferentes unidades de transporte:

  • contenedores
  • plataformas flat rack
  • bodegas de buques
  • vagones ferroviarios

Su principal valor radica en la combinación de alta resistencia, ligereza y facilidad de aplicación, factores que lo convierten en una herramienta muy eficiente para operaciones logísticas de gran escala. Las eslingas descartables de poliéster están fabricadas con fibras de alta tenacidad que les proporcionan resistencia mecánica y flexibilidad. Su diseño permite que la carga llegue a destino en las mismas condiciones en las que fue despachada, evitando daños derivados de la abrasión, vibraciones o presiones desiguales. Además, al tratarse de un material textil no abrasivo, resulta más seguro para el operador y para la propia mercadería.

Te puede interesar: Transporte fluvial eficiente y sostenible para la logística argentina

9 ventajas de las eslingas de poliéster

  1. Seguridad óptima: las eslingas de poliéster de alta tenacidad garantizan la máxima resistencia al trincado.
  2. Seguridad operativa: al no ser abrasivas, protegen tanto al operador como a la carga.
  3. Certificaciones internacionales: cumplen con las regulaciones más estrictas exigidas en el transporte global, como el Código CTU, la aprobación de la Asociación Norteamericana de Ferrocarriles (AAR) y la certificación de Germanischer Lloyd.
  4. Aplicación sencilla: instalación rápida y sin necesidad de herramientas complejas.
  5. Rendimiento dinámico y estático: la combinación con hebillas galvanizadas permite mantener la tensión de la sujeción incluso bajo condiciones adversas de transporte.
  6. Absorción de impactos: ideal para mercancías sometidas a vibraciones o movimientos bruscos.
  7. Ligereza: mucho más livianas que los sistemas metálicos convencionales.
  8. Fiabilidad operativa: evitan daños en la mercadería y reducen la necesidad de reprocesos.
  9. Capacidad para asegurar cargas dinámicas: el uso de eslingas textiles y hebillas galvanizadas permite mantener la estabilidad de la carga.

Aplicaciones en transporte multimodal

  • Marítimo: garantiza sujeción efectiva en bodegas y cubiertas, incluso frente a condiciones de mar adversas.
  • Plataformas flat rack: protege cargas expuestas al entorno, manteniendo la integridad hasta el destino.
  • Ferrocarril: proporciona un trincado seguro y estable para un medio de transporte clave en el comercio global, minimizando riesgos de incidentes y daños.

6 de agosto del 2025

El acuerdo estratégico entre IpesaSilo y Wiagro da como resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.

SmartSilobag es un silobolsa que integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

Gracias a su conectividad satelital, el silobolsa SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.

“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

27 de marzo del 2025

En los últimos meses, muchas empresas han impulsado la vuelta al trabajo presencial. Gigantes como Amazon y Dell han adoptado políticas estrictas para desincentivar el teletrabajo, limitando los ascensos o incluso imponiendo la asistencia a la oficina. Sin embargo, estudios demuestran que la flexibilidad sigue siendo una prioridad para los trabajadores de todo el mundo. En Brasil, el 63% de los profesionales valora la conciliación de la vida laboral y personal más que el salario, mientras que en México, el 75% sufre de fatiga debido al estrés laboral.

En este contexto, Mauve Group, multinacional especializada en soluciones de RH y expansión global, ha enumerado cinco modelos de trabajo emergentes flexibles que las empresas pueden adoptar para mantener la productividad y preservar la autonomía de los empleados.

Te puede interesar: “Hoy los jóvenes buscan aprender, desarrollarse y seguir viaje”

7 semanas remotas, 1 presencial: el modelo de Nubank

Nubank ha introducido un modelo flexible que equilibra el teletrabajo con la colaboración presencial. Los empleados trabajan de forma remota durante siete semanas y regresan a la oficina la octava para realizar actividades presenciales. Este enfoque ayuda a atraer talento disperso, a la vez que se adapta a las generaciones más jóvenes que priorizan la flexibilidad. La semana de trabajo presencial se utiliza para reuniones estratégicas, eventos de equipo y sesiones interactivas. Los empleados han respondido positivamente: en Glassdoor, Nubank cuenta con una calificación de 4.4 estrellas, destacando entre las instituciones financieras por su cultura laboral y su enfoque innovador.

Chronoworking: Trabajar durante las horas de máxima productividad

El cronotrabajo, una forma de trabajo asincrónico, es un modelo de gestión del tiempo que respeta los ritmos biológicos de los empleados. Popularizado durante la pandemia, permite a los profesionales establecer su propio horario laboral en función de sus picos de productividad, en lugar de seguir un horario fijo. Si bien ofrece beneficios como mayor eficiencia y bienestar, presenta desafíos como los requisitos legales para los turnos nocturnos (como el aumento salarial del 20% en Brasil para el trabajo entre las 22:00 y las 5:00), las dificultades para coordinarse con equipos globales y el riesgo de sobrecarga de trabajo sin una gestión adecuada.

El trabajo asincrónico puede ser una estrategia valiosa para que las organizaciones distribuidas globalmente se adapten a las diferencias horarias. Esta flexibilidad también fomenta una mayor inclusión y diversidad, ya que permite a las empresas adaptarse a diferentes estilos de trabajo, circunstancias personales y normativas laborales regionales.

Quincena de 9 días: una alternativa a la semana laboral de 4 días

Para combatir el creciente agotamiento laboral y adaptarse al trabajo híbrido, investigadores del Reino Unido propusieron la quincena de nueve días. En este modelo, los empleados trabajan nueve días a lo largo de dos semanas, con un día libre fijo cada ciclo de 10 días. Considerado un cambio menos radical que la semana laboral de cuatro días, permite a las empresas ofrecer flexibilidad sin reducir significativamente la jornada laboral. Sin embargo, los desafíos incluyen jornadas laborales más largas y la necesidad de horarios escalonados para garantizar la continuidad del negocio. El software de programación inteligente y las soluciones de RH pueden ayudar a gestionar estas complejidades.

Horario 4×3: la iniciativa japonesa

A partir de abril de 2025, el gobierno de Tokio implementará un horario de trabajo 4×3 para los empleados públicos. Esta iniciativa busca abordar la crisis demográfica de Japón fomentando una mayor tasa de natalidad y apoyando a las madres trabajadoras. Los empleados trabajan cuatro días a la semana y disfrutan de tres días libres, lo que fomenta la productividad y una mejor conciliación de la vida laboral y personal. El gobierno espera que esta política facilite el desarrollo familiar y, en última instancia, frene la tendencia al envejecimiento de la población del país.

Modelo híbrido con turnos de media jornada

La agencia de publicidad D’OM ha adoptado un modelo híbrido que combina el teletrabajo con la colaboración en la oficina. De lunes a jueves, los empleados teletrabajan por la mañana y se reúnen en la oficina por la tarde. Los viernes son totalmente remotos. La empresa cree que las grandes ideas surgen de forma natural mediante interacciones espontáneas, en lugar de reuniones formales. Según la dirección, esta estrategia ha mejorado la calidad y la productividad de sus servicios.