30 de septiembre del 2020

Webinar Sudamericano de Logística: “Caso de Éxito”

 |   30 de septiembre del 2020

...

Soporte Logístico realizará un nuevo “Webinar Sudamericano”, en el que se desarrollará cómo la solución logística RDSCube, ayuda a Celsur Logística a afrontar esta nueva normalidad.

En el actual contexto provocado por el Covid 19 resulta imposible para los operadores logísticos llevar sus actividades con éxitos sin la implementación de sistemas que posibiliten la optimización de los procesos. Además es imprescindible contar con inteligencia de datos, ya que es una herramienta clave para la toma de decisiones. El encuentro virtual se realizará el día martes 6 de octubre a las 11hs mediante la plataforma 3CX. Las inscripciones son gratuitas seas o no cliente de Soporte Logístico.

 

En esta oportunidad disertarán: Panel expositor: Ing. Eduardo Sanchez Villagrán, Gerente Ingeniería de Celsur Logística, Gerardo José Galanzino, Presidente Y Fundador de Soporte Logístico, Modera: Lucas Brito Tevez, asesor del área de Productos de Soporte Logístico. Aprovechá este nuevo encuentro virtual para conocer más sobre soluciones logísticas y realizar Todas las consultas que tengas al respecto. Los cupos son limitados, no te quedes sin tu lugar.

 

Fecha: 6 de Octubre 2020

País: Buenos Aires – Argentina

Lugar: Modalidad Virtual

Tel: 4373 0100

Email: info@soportelogistico.com.ar

Web: www.soportelogistico.com.ar

Más noticias
28 de agosto del 2025

En América Latina, las iniciativas de capacitación y redes profesionales están convirtiéndose en elementos fundamentales para impulsar el liderazgo de las mujeres en todos los sectores económicos. Aunque actualmente solo el 15% de los cargos directivos en la región están ocupados por el género femenino, la tendencia apunta a un cambio significativo, impulsado por programas que fortalecen habilidades como gestión, negociación y networking.

Hay más cifras interesantes para compartir:

  • Apenas 9% de las CEO y 12% de las CFO son mujeres
  • Las mujeres ocupan 16% de los asientos y solo 6% de las presidencias de consejo en las empresas.

Florencia Ribes, Directora Comercial de ONT TRUST, afirma que la verdadera transformación sucede cuando las empresas reconocen y promueven activamente el talento femenino desde una perspectiva estratégica:

“No se trata solo de justicia social, sino del beneficio real que aporta el liderazgo femenino a la competitividad y sostenibilidad del negocio. Invertir en formación y facilitar redes profesionales para mujeres es invertir directamente en innovación, diversidad y crecimiento empresarial.”

Te puede interesar: Magalí Aquino: “Cuanto más divulguemos, más factible se puede convertir esta opción de mujeres liderando equipos de logística”

Programas de mentoría y networking para mujeres

Diversos estudios recientes respaldan esta perspectiva. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas que implementan programas estructurados de mentoría y networking para mujeres han incrementado significativamente la participación femenina en posiciones ejecutivas y gerenciales.

Casos regionales exitosos, como el programa «Círculo de Mujeres 2025» de PCMA Latinoamérica, muestran que el apoyo adecuado puede acelerar notablemente el ascenso profesional femenino. Este programa, que combina capacitación intensiva, mentoría personalizada y eventos estratégicos de networking, ha permitido a cientos de mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en la industria de eventos y turismo de negocios en diversos países.

Para fomentar estas redes profesionales, las empresas pueden crear espacios internos que permitan el encuentro, diálogo y mentoría entre líderes y colaboradoras emergentes. Asimismo, es fundamental que las mujeres también tomen la iniciativa en generar y cultivar redes externas mediante participación activa en eventos del sector, comunidades profesionales virtuales, foros internacionales y asociaciones profesionales en Latinoamérica. Las herramientas digitales, redes sociales profesionales y plataformas como LinkedIn ofrecen oportunidades accesibles y efectivas para conectar con líderes en diversos campos y países.

14 de mayo del 2025

Correos de México firmó un convenio con la aerolínea Mexicana mediante el cual unen capacidades estratégicas para modernizar el sistema postal y fortalecer la infraestructura logística aérea nacional.

La operación inició en Baja California con el traslado aéreo de mensajería y correspondencia entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Tijuana.

La directora general de Correos de México, Violeta Abreu González enfatizó que el rescate de una marca histórica como Mexicana para modernizar el servicio postal es un acto de eficiencia operativa y transformación.

“Hoy demostramos que dos instituciones del Estado pueden unirse para mejorar y transformar la infraestructura logística nacional, con un enfoque profundamente humano, eficiente e incluyente. No es solo transporte, es transformación con sentido social”, afirmó.

Por su parte, el General Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana, subrayó que esta alianza estratégica es fundamental para el propio desarrollo del país y se trabaja en el marco del Plan México que busca la atracción de inversiones, la localización de empresas que fomenten la competitividad y la formalidad de los mercados y en la cual Correos de México y Mexicana se integran de manera productiva.

“Nuestro trabajo ayudará a optimizar los recursos de Correos de México, agilizando las entregas, beneficiando a las empresas que creen en nuestras instituciones y a las personas que confían en nosotros todos los días”.

Tijuana: clave para el fortalecimiento logístico de México

En su intervención, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, resaltó que con está dinámica de trabajo se fortalece la conectividad y se amplía el abanico de opciones para que las industrias micro, pequeñas, y los nuevos emprendedores nacionales logren un mayor desarrollo y puedan integrarse como proveedores en otros estados del país.

Te puede interesar: SAF y eSAF en la Cadena de Suministro: ¿posibilidad real o moda?

“En definitiva, con esta firma, Tijuana se posiciona como un punto clave para el fortalecimiento logístico del país, facilita el envío de paquetería y mensajería a nivel nacional e internacional e impulsa la creación de un mercado local y la mejora de los servicios para las y los tijuanenses”, puntualizó.

Como resultado de esta alianza, los beneficios operativos inmediatos son:

  • Reducción estimada de más de 50% en los tiempos de entrega
  • Reactivación del servicio aéreo de paquetería y mensajería
  • Mayor eficiencia y cobertura con enfoque social

Este esquema se extenderá de manera progresiva a todo el territorio nacional, dará prioridad a las zonas más alejadas del país, donde es urgente agilizar los tiempos de entrega.

5 de junio del 2025

De acuerdo con las Naciones Unidas, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. ¿Se puede dimensionar algo así?

Los recursos naturales no son inagotables. Por eso, CHEP asumió un compromiso a través de su modelo de negocio “pooling”. Busca fomentar la reutilización de pallets hechos 100% de madera procedente de fuentes certificadas sostenibles con el objetivo de construir un futuro más justo para todos. Además, gracias a la colaboración continua con socios estratégicos, trabajan en la descarbonización de la cadena de suministro, para impulsar una economía más circular y eficiente, que fomente la reutilización de sus pallets. Esto permite extender su ciclo de vida lo más posible para minimizar el impacto en la transportación de productos de diferentes industrias por medio del pallet, así como reducir el agotamiento y degradación ambiental.

Te puede interesar: Las ventajas del Pallet Collar System para el almacenamiento y transporte de mercancías

De acuerdo el último reporte, la compañía logró el crecimiento sostenible de 1.7 millones de árboles, junto con la sustitución de 2.6 millones mediante programas de certificación forestal, asegurando un suministro de madera 100% certificado desde el 2020. Asimismo, duplicó el uso de materiales reciclados y reutilizados en productos y alcanzó un 42% de todo el material plástico adquirido.

“Este contexto, no solo representa una oportunidad comercial, sino también un verdadero desafío para demostrar la eficiencia y el compromiso ambiental de las operaciones. Nuestro propósito es lograr que cada entrega genere el menor impacto ambiental posible, sin sacrificar la rapidez ni la calidad del servicio”, comentó Samantha Rodríguez, Senior Sustainability Manager para Latinoamérica en CHEP.

 

 

28 de abril del 2025

Bajo el slogan “Donde el canal se encuentra” hoy, 29 de abril se realiza la tercera edición del CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) en GoldenCenter de Buenos Aires.

Se reunen los principales profesionales del canal de distribución de productos y servicios para el agro.

La destacada programación incluye una capacitación en la que los principales especialistas nacionales presentan los temas de mayor importancia para el canal de distribución. Además, hay un área de negocios que permite interactuar con los proveedores líderes de productos y servicios del sector.

Pero sin lugar a dudas el plato fuerte son los paneles previstos, que tienen como ejes centrales la sostenibilidad, el mercado asiático y la incertidumbre.

Según Luis Mogni, co-organizador del evento, consultor y panelista de la conferencia de cierre,“el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Se pone el foco en las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”.

Te puede interesar: Cuenta regresiva: se viene el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

El imperdible cierre del 3° CDA

La charla de cierre estará a cargo de Renato Seraphim y Luis Mogni, y será un diálogo apasionante entre dos operadores del mercado de insumos del agro en Brasil y Argentina. Renato Seraphim cuenta con una larga trayectoria en empresas de primera línea y con su consultora. Interactuará con Luis Mogni para plantear experiencias, realidades y oportunidades para el canal y para el sistema de negocios del Agro.

La agenda completa del CDA 2025: https://cda.enfasis.com/Capacitacion

6 de octubre del 2025

El informe “MONITOR COMEX” de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) presentó un análisis detallado del comercio exterior durante agosto de 2025. En agosto de 2025, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.402 millones, el mayor en lo que va del año, marcando el 21° mes consecutivo de saldo positivo, pero con una reducción de USD 473 millones respecto al mismo mes de 2024.

El superávit acumulado en enero-agosto de 2025 fue de USD 5.071 millones, registrando una disminución de casi 64% con relación al mismo período del año anterior (USD 14.151 millones). La reducción del excedente se debe al sustantivo crecimiento de las importaciones que aumentaron un 32,1% en el período, mientras que las exportaciones subieron un 6,2%.

En agosto de 2025, las exportaciones fueron de USD 7.865 millones, con un incremento del 16,4% interanual, explicado por el aumento de las cantidades (15,3%) y de los precios (0,9%). Mirando los grandes rubros, se observa un aumento de las cantidades exportadas en todos excepto el de manufacturas de origen industrial, destacándose el incremento en volumen de combustibles y energía del 58,6%. En cuanto a los precios, hubo una disminución del 11,3% en el mismo rubro.

Te puede interesar: Ingresos Brutos: impacto demoledor en el Canal de Distribución del Agro

Los cuatro principales productos de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 819 millones), aceites crudos de petróleo (USD 689 millones), porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 665 millones) y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 509 millones).