30 de septiembre del 2020

Webinar Sudamericano de Logística: “Caso de Éxito”

 |   30 de septiembre del 2020

...

Soporte Logístico realizará un nuevo “Webinar Sudamericano”, en el que se desarrollará cómo la solución logística RDSCube, ayuda a Celsur Logística a afrontar esta nueva normalidad.

En el actual contexto provocado por el Covid 19 resulta imposible para los operadores logísticos llevar sus actividades con éxitos sin la implementación de sistemas que posibiliten la optimización de los procesos. Además es imprescindible contar con inteligencia de datos, ya que es una herramienta clave para la toma de decisiones. El encuentro virtual se realizará el día martes 6 de octubre a las 11hs mediante la plataforma 3CX. Las inscripciones son gratuitas seas o no cliente de Soporte Logístico.

 

En esta oportunidad disertarán: Panel expositor: Ing. Eduardo Sanchez Villagrán, Gerente Ingeniería de Celsur Logística, Gerardo José Galanzino, Presidente Y Fundador de Soporte Logístico, Modera: Lucas Brito Tevez, asesor del área de Productos de Soporte Logístico. Aprovechá este nuevo encuentro virtual para conocer más sobre soluciones logísticas y realizar Todas las consultas que tengas al respecto. Los cupos son limitados, no te quedes sin tu lugar.

 

Fecha: 6 de Octubre 2020

País: Buenos Aires – Argentina

Lugar: Modalidad Virtual

Tel: 4373 0100

Email: info@soportelogistico.com.ar

Web: www.soportelogistico.com.ar

Más noticias
24 de octubre del 2024

Urbano inauguró, este martes 22 de octubre, la puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires, de 32.000 metros cuadrados, fruto de una inversión de 7.000.000 de dólares El acto contó con la participación del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Ubicada en la calle Ascasubi 3282, del barrio porteño de Barracas, la planta cuenta con un sorter automático que pesa, mide y clasifica 10.000 paquetes por hora. Además, dispone de un warehousing con más 20.000 posiciones de rack y otras 3.000 adicionales con temperatura controlada, destinados a USalud, la división especializada en productos farmacéuticos de la compañía.

Te puede interesar: Logística urbana colaborativa

«La puesta en valor de la planta histórica más grande de la ciudad de Buenos Aires es el resultado de nuestro sostenido plan de crecimiento de largo plazo. Su ubicación es estratégica y nos permite colaborar con el desarrollo económico local y la integración urbana. Además, refuerza nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia, ya que está equipada con tecnología de punta», subrayó Marcelo Wirth, presidente de Urbano.

«De esta manera, Urbano se consolida como una compañía líder en operaciones de última milla. Mediante años de esfuerzo continuo, logramos una red logística con un servicio de cobertura en todo el país y orgullosamente sostenida con nuestros propios recursos. Hoy, estamos más motivados que nunca para asumir las oportunidades que se avecinan, dejar una huella positiva en nuestra industria y nuestra sociedad», añadió.

A su turno, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó: “Vamos a seguir apoyando a los privados que en este contexto económico difícil se desafían a ir por más y se arriesgan a generar trabajo. Este lugar va a tener un impacto extremadamente positivo en la zona”.

¿Qué es Urbano?

Se trata de una compañía de triple impacto especializada en brindar soluciones logísticas y postales de última milla. Con 1.400 empleados, 1.500 colaboradores directos, 52 sucursales propias y más de 400 puntos de retiro en todo el país, ofrece soluciones flexibles y personalizadas para el mercado BTC y BTB segmentadas por industria.

Además de la flamante inauguración, dispone de otras cuatro plantas logísticas estratégicamente ubicadas en Zona Norte, Zona Oeste, Zona Sur y su casa central en Florida Oeste. Cuenta con más de 300 clientes activos entre los cuales se encuentran compañías de la talla de Mercado Libre, Zara, Adidas, Arredo, Farmacity, Natura, Coca-Cola, Molinos, Unilever, Telecom, Claro, Aysa, Edenor, Naturgy, Cetrogar y Bagó, entre otras organizaciones.

19 de diciembre del 2024

Por: Jose Antonio Vallejos (*)

En la evolución continua de la logística urbana, las entregas out of home (OOH) y los microhubs están emergiendo como soluciones clave para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano y la demanda de entregas rápidas y sostenibles.

Entregas out of home: la nueva normalidad

Las entregas out of home (OOH) se refieren a la recolección de paquetes en ubicaciones centralizadas como taquillas inteligentes, puntos de conveniencia, o tiendas colaboradoras. Este modelo ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción del Tráfico y Emisiones: Al centralizar las entregas en puntos específicos, se reduce la cantidad de vehículos necesarios para la distribución puerta a puerta, disminuyendo así la congestión y las emisiones de CO2.
  • Flexibilidad para el Consumidor: Los consumidores pueden recoger sus paquetes en el momento que les sea más conveniente, lo que mejora su experiencia y satisface las demandas de flexibilidad.
  • Eficiencia Operativa: Las empresas de logística pueden consolidar múltiples entregas en un solo viaje, optimizando rutas y reduciendo costos operativos.

Te puede interesar: Logística urbana colaborativa

Cómo Escoger la Correcta Ubicación para las Entregas Out of Home:

La ubicación de los puntos de recogida out of home debe considerar factores como la densidad poblacional, la accesibilidad y la conveniencia para los consumidores. Es esencial que estos puntos estén situados en áreas de proximidad o cercanía, como tiendas de conveniencia, farmacias, y supermercados locales, para maximizar su uso y eficacia. Esto asegura que los consumidores tengan fácil acceso a estos puntos durante sus rutinas diarias, lo que mejora la practicidad y la aceptación del modelo OOH.

 Microhubs: la revolución de la última milla

Los microhubs, o centros de micro-consolidación, son pequeñas instalaciones logísticas ubicadas cerca de los puntos finales de entrega. Estos hubs juegan un papel crucial en la logística urbana por varias razones:

  • Mejora en la Eficiencia de Entrega: Al estar ubicados cerca de los destinatarios finales, los microhubs permiten entregas más rápidas y frecuentes, reduciendo el tiempo y la distancia que los vehículos deben recorrer.
  • Reducción de Emisiones: Utilizando vehículos eléctricos o bicicletas de carga desde los microhubs, se minimizan las emisiones de carbono, contribuyendo a objetivos de sostenibilidad urbana.
  • Optimización del Espacio Urbano: Los microhubs utilizan espacios infrautilizados en las ciudades, como almacenes temporales o incluso áreas dentro de establecimientos comerciales, adaptándose a la disponibilidad de terrenos en entornos urbanos densos.

Cómo Escoger la Correcta Ubicación para los Microhubs: La selección de ubicaciones para los microhubs debe considerar la proximidad a los centros de demanda, la accesibilidad para vehículos de reparto, y la disponibilidad de espacio adecuado. Es crucial que estos hubs estén situados en áreas de alta demanda y bien conectadas con la infraestructura urbana para facilitar una operación eficiente y minimizar el impacto en el tráfico.

Desafíos y oportunidades

Aunque las entregas OOH y los microhubs presentan claros beneficios, su implementación enfrenta varios desafíos. La coordinación entre múltiples partes interesadas, la necesidad de inversiones iniciales significativas y la adaptación a regulaciones locales son algunos de los obstáculos principales.

No obstante, las oportunidades son vastas. La colaboración entre gobiernos, empresas de logística y comercios locales puede acelerar la adopción de estos modelos, promoviendo políticas que apoyen la infraestructura necesaria y fomenten prácticas sostenibles.

Te puede interesar: E-commerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

El Camino hacia un futuro sostenible

Impulsar las entregas OOH y los microhubs no solo mejora la eficiencia logística, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad urbana. Con la creciente urbanización y las expectativas de los consumidores por entregas rápidas y ecológicas, estos modelos se posicionan como pilares fundamentales para el futuro de la distribución urbana de mercancías.

La clave del éxito radica en la innovación continua y la colaboración estratégica entre todos los actores involucrados. A medida que las ciudades adoptan políticas más estrictas sobre emisiones y buscan soluciones para la congestión, las entregas OOH y los microhubs se consolidarán como estrategias esenciales para una logística urbana eficiente y sostenible.

¿Estás listo para transformar tu logística urbana con entregas OOH y microhubs?

(*)Presidente Ejecutivo y fundador VallejoGroup. Consultor. Director independiente. Mentor.Speaker internacional.

 

3 de enero del 2025

Iberoamérica invirtió en 2022 menos de 1% de sus recursos económicos en investigación y desarrollo (I+D). Este dato se desprende de la recopilación estadística disponible en El Estado de la Ciencia 2024, publicación anual de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que coeditan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) -a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.

De acuerdo con la publicación, en 2022 los países de Iberoamérica destinaron 116.000 millones de dólares a I+D. Si bien esto implicó un crecimiento respecto a lo invertido una década atrás, en términos relativos al PBI el esfuerzo de inversión de ese año representó solo el 0,73% del producto bruto regional. Esta intensidad se mantiene relativamente estable desde 2013. Si tenemos en cuenta solo los países de América Latina, la relación se reduce a 0,56%. Brasil es el único país latinoamericano cuya inversión representa más del 1% de su PBI. El conjunto de América Latina y el Caribe (ALC) se caracteriza, además, por un fenómeno de concentración en el cual Brasil, México y Argentina representan el 83% de su inversión total.

En comparación con la inversión en I+D que realizan otros bloques geográficos, el conjunto de países de América Latina representó en 2022 el 2,5% del monto invertido en el mundo, mientras que Iberoamérica representó el 4%. En ambos casos, su peso relativo en el total de recursos destinados a I+D se redujo respecto a los niveles de 2013, a raíz del crecimiento que tuvieron los países asiáticos. Asia constituye el bloque que realiza la mayor inversión en I+D, representando el 37,4% de lo invertido a nivel mundial en 2022.

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos

A pesar del estancamiento en la inversión, el número de científicos ha crecido considerablemente en la región en la última década. La cantidad de investigadores y becarios con jornada completa en investigación pasó de 442.835 en 2013 a 642.383 investigadores en 2022. Considerando la distribución de los recursos humanos de acuerdo con el sector donde desempeñan sus tareas, el sector de educación superior es el más significativo para la región, ya que en 2022 el 46% de los investigadores iberoamericanos realizó sus actividades en el ámbito universitario. El 33% de los investigadores, es decir, uno de cada tres, se desempeñó en empresas (tanto públicas como privadas) y el 19% lo hizo en instituciones de I+D pertenecientes al ámbito público.

La calidad de la producción científica de los investigadores iberoamericanos también se ha incrementado en estos años. Las publicaciones científicas de los investigadores latinoamericanos en la base de datos Scopus superó los 198.000 artículos en 2022, creciendo a un ritmo superior al del total de publicaciones (+64%). Además, el 35% de esa producción fue realizado de manera colaborativa entre autores de diferentes países. Las ciencias físicas fueron, a su vez, las disciplinas con mayor colaboración internacional.

El nivel de patentamiento de la región continúa siendo bajo. En 2022 el número de patentes internacionales solicitadas mediante el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe fue de 1395, mientras que para el conjunto de países iberoamericanos fue 3024.

Además, en términos de patentes solicitadas en las oficinas de propiedad intelectual de los países de la región, en 2022 el 83% de las solicitudes de patentes en países de la región corresponde a no residentes, principalmente a empresas extranjeras que buscan proteger sus productos en los mercados de la región. México es el país donde este fenómeno fue más marcado, con un 94% del total de las solicitudes en manos de no residentes. En Chile y Argentina ese valor fue de 88%, mientras que uno de los valores más bajos lo obtuvo Brasil, donde el 75% de las solicitudes corresponde a no residentes.

Te puede interesar: Supply Chain Planning: claves de optimización y eficiencia en contextos complejos

19 de noviembre del 2024

Con la presencia del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley; el director general de Aduanas, Andrés Velis, y autoridades de la Prefectura Naval Argentina, se inauguraron un avanzado escáner de arco en la Terminal Portuaria de Exolgán, Dock Sud. Este innovador equipo, denominado SmithDetection Pass Through X-Ray System , representa un paso clave en la modernización de los controles portuarios en Argentina.

El sistema, adquirido mediante una inversión de 3 millones de dólares, tiene la capacidad de procesar hasta 120 vehículos por hora, optimizando los tiempos de inspección sin interrumpir las operaciones. Su tecnología avanzada proporciona imágenes de alta resolución con capacidad de penetración en acero y análisis detallado, además de incluir herramientas como la tecnología ViZual , que distingue materiales orgánicos e inorgánicos, y el sistema de retrodispersión , ideal para detectar pequeñas cantidades de materiales ilícitos.

Durante la inauguración, el director de Aduanas, Andrés Velis, destacó: “Agradezco que acompañan al servicio aduanero en el avance de los controles no intrusivos” . Por su parte, el embajador Marc Stanley subrayó la importancia del equipo para el comercio global: “Tener la certeza de que se están enviando y recibiendo contenedores seguros genera seguridad en todo el mundo” .

El CEO del Grupo ITL, Roberto Negro, elogió el trabajo conjunto de las autoridades y reafirmó el compromiso de Exolgan con la excelencia operativa: “Esta inversión ratifica el compromiso de Exolgan con los más altos estándares de seguridad y competitividad en un contexto de creciente globalización. « .

Con esta incorporación, Exolgan no solo fortalece sus estándares de seguridad, sino que también consolida su posición como un actor clave en el comercio internacional, apostando por la tecnología de última generación para un control no intrusivo y eficiente.

Te puede interesar: Los puertos, nodos del comercio mundial

28 de abril del 2025

Bajo el slogan “Donde el canal se encuentra” hoy, 29 de abril se realiza la tercera edición del CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) en GoldenCenter de Buenos Aires.

Se reunen los principales profesionales del canal de distribución de productos y servicios para el agro.

La destacada programación incluye una capacitación en la que los principales especialistas nacionales presentan los temas de mayor importancia para el canal de distribución. Además, hay un área de negocios que permite interactuar con los proveedores líderes de productos y servicios del sector.

Pero sin lugar a dudas el plato fuerte son los paneles previstos, que tienen como ejes centrales la sostenibilidad, el mercado asiático y la incertidumbre.

Según Luis Mogni, co-organizador del evento, consultor y panelista de la conferencia de cierre,“el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro. Se pone el foco en las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”.

Te puede interesar: Cuenta regresiva: se viene el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

El imperdible cierre del 3° CDA

La charla de cierre estará a cargo de Renato Seraphim y Luis Mogni, y será un diálogo apasionante entre dos operadores del mercado de insumos del agro en Brasil y Argentina. Renato Seraphim cuenta con una larga trayectoria en empresas de primera línea y con su consultora. Interactuará con Luis Mogni para plantear experiencias, realidades y oportunidades para el canal y para el sistema de negocios del Agro.

La agenda completa del CDA 2025: https://cda.enfasis.com/Capacitacion