12 de enero del 2021

Nuevo curso de ARLOG: Análisis para la gestión integral de los costos

 |   12 de enero del 2021

...

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) informó que lanzó la versión virtual de los cursos que se dictan mensualmente.

La capacitación denominada Análisis para la gestión integral de los costos en la operación logística, dará inicio el proximo 26 de enero. Tiene como objetivo transmitir a los participantes los conceptos para realizar el seguimiento de los resultados del negocio en relación con la operación logística.

También se busca lograr brindar herramientas para comprender la relación que existe entre los costos, el servicio y las modificaciones de cualquiera de sus variables, sin perder de vista la eficiencia y excelencia.

Temas:

-De qué hablamos cuando decimos “Costos para la Toma de Decisiones.

-Una mirada “integral” del Negocio donde operamos.

-Análisis y enfoque de lo General a lo particular en cada una de las operaciones.

-Entender si existen relaciones entre las distintas operaciones y cuál es la contribución al negocio total.

-Desagregado por cada área que participa en la prestación del servicio.

-Organigrama funcional de la organización y su participación y relación en cada Negocio.

-Asignación de Recursos (Dotación, Equipamiento, Insumos, Servicios).

Los interesados deben consultar información en mediante email : edu@arlog.org

 

Te puede interesar: 

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

XXIX Encuentro Nacional de Logística Empresaria – ARLOG

ARLOG realizó encuentro enfocado en la “Transformación Digital”

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

Más noticias
13 de febrero del 2025

El gobierno decidió suspender la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y abrir una investigación sobre posibles irregularidades en el proceso. La medida generó una inmediata reacción por parte de Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la única empresa que presentó una oferta, la cual rechazó las acusaciones y exigió que se convoque a un nuevo proceso licitatorio.

Desde el Ministerio de Economía se justificó la decisión señalando que la licitación carecía de una competencia real y que se sospechaba de presiones indebidas entre empresas, lo que llevó a la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para esclarecer la situación. La empresa DEME, de origen belga, aseguró haber señalado desde el inicio del proceso diversas falencias en los pliegos licitatorios, denunciando un direccionamiento que afectaba la competencia.

Te puede interesar: Las exportaciones agroindustriales argentinas llegaron a 132 países.

A su vez, sostuvo que otras empresas y entidades del sector logístico, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Puertos Privados y el Consejo Portuario, también expresaron críticas similares. A pesar de estas objeciones, la compañía decidió presentar una oferta con el propósito de exponer el costo real que podría alcanzar el sistema logístico argentino en un mercado abierto y competitivo. Desde la firma europea defendieron la transparencia y solidez de su propuesta, argumentando que cuentan con experiencia en múltiples mercados internacionales y que su competitividad en términos de costos y excelencia técnica está probada.

En este contexto, reclamaron que se avance con una nueva licitación basada en estándares internacionales que garanticen eficiencia y equidad en la selección del operador de la Hidrovía. Asimismo, expresaron su sorpresa ante la ausencia de otras empresas en el proceso, en particular la de Jan de Nul, la compañía que actualmente tiene a su cargo el dragado de la vía navegable.

Un actor logístico fundamental

La Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para la economía argentina, ya que por ella circula aproximadamente el 80% de las exportaciones del país. Su correcto funcionamiento es fundamental para el comercio exterior, dado que permite reducir costos de transporte y mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Su importancia estratégica radica en que conecta los principales puertos agroexportadores con el océano Atlántico, facilitando la salida de granos, aceites y subproductos industriales hacia los destinos de exportación. Un sistema eficiente y bien administrado puede generar ahorros significativos para el sector productivo y mejorar la balanza comercial del país.

El Ministerio de Economía defendió la decisión de anular la licitación bajo el argumento de que se debe garantizar una verdadera competencia de precios entre oferentes. Según la cartera conducida por Luis Caputo, pese a que hubo 11 empresas inscriptas en el proceso, solo DEME presentó una propuesta, lo que indicaría una posible falta de condiciones equitativas en la convocatoria. Además, remarcaron que la misma empresa que participó fue la que denunció supuestos direccionamientos en los pliegos, lo que reforzó las sospechas sobre la transparencia del proceso.

Te puede interesar: Finalmente, es oficial la privatización del Belgrano Cargas.

Por otro lado, el Ejecutivo dejó en claro que la cancelación de la licitación no implica un retroceso en la intención de privatizar la Hidrovía. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la Agencia Nacional de Puertos y Navegación ya está trabajando en la elaboración de nuevos pliegos, los cuales serán diseñados en base a las conclusiones que surjan de la investigación en curso. El objetivo, afirmaron, es garantizar que la adjudicación del servicio se haga bajo condiciones de máxima transparencia y en beneficio de la logística nacional.

En los próximos meses se espera que se den a conocer los avances de la investigación y los lineamientos del nuevo llamado a licitación. Mientras tanto, la incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía sigue abierta, y el debate en torno a la mejor forma de administrar esta vía clave para el comercio exterior argentino continuará siendo un tema de relevancia tanto para el Gobierno como para el sector productivo del país.

 

9 de enero del 2025

La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA) dio a conocer los índices de costos de los servicios de última milla y postales para el mes de diciembre de 2024, homologados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial.

Los datos reflejan el aumento significativo en los costos operativos de las empresas de correo, impulsado principalmente por el alza en peajes, combustibles y mano de obra.

En diciembre de 2024, los índices de costos continuaron su tendencia de aumento, superando las variaciones del mes anterior. El Servicio Postal aumentó un 2,77%, mientras que la Última Milla subió un 3,66%. Los aumentos en los peajes, los combustibles y la mano de obra fueron los principales impulsores de esta variación.

1. Variación Total de los Índices

●         Servicio Postal: 2,77% mensual

●         Última Milla: 3,66% mensual

●         Variación anual (2024 vs. 2023):

○      Servicio Postal: 155,79% (reducción respecto a 2023)

○         Última Milla: 145,71% (reducción aún más pronunciada que Servicio Postal)

En comparación con 2023, la variación anual fue menor, aunque aún sigue siendo elevada, lo que refleja la persistencia de los incrementos en los costos del sector.

Te puede interesar: Ecommerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

2. Variaciones de los Componentes

Durante diciembre, los componentes con mayor variación fueron:

●         Peaje: 42,39% (principal aumento mensual)

●         Mano de obra: 2,29% (principal aumento acumulado en los últimos meses)

●         Combustible GNC: 1,54%

●         Combustible Gas Oil: 2,35%

●         Papelería y Embalaje: 1,18%

Los peajes fueron responsables de la mayor variación dentro del índice Última Milla, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las tarifas aumentaron un 64,64%. Este incremento se debe a un ajuste de tarifas previamente anunciado pero no reflejado hasta diciembre.

3. Estructura de Costos Vigente

La estructura de costos muestra una notable diferencia entre los dos índices:

●         Servicio Postal:

○         El rubro con mayor peso sigue siendo la mano de obra (57,45%), seguido por el combustible GNC (8,27%) y el combustible gasoil (4,55%).

●         Última Milla:

○         El peso de la mano de obra es similar (40,38%), pero el peaje tiene un impacto mayor (7,33%) en comparación con el Servicio Postal.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentan un 1,70% en diciembre

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

17 de enero del 2025

El recapado de neumáticos para vehículos pesados es una alternativa eficiente y económica que extiende la vida útil de las carcasas, este procedimiento reduce costos operativos y contribuye al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, para garantizar seguridad y calidad, es esencial tener en cuenta ciertas consideraciones para que el proceso sea el adecuado. 

Los «Sí» del Recapado 

Reducción de costos operativos: Este proceso representa una alternativa económica, ya que su costo equivale aproximadamente al 35 % de un neumático nuevo. Además, permite maximizar el uso de las carcasas y aprovechar al máximo su vida útil, mejorando la productividad y rentabilidad del transporte. 

Seguridad mediante un proceso controlado: La calidad del recapado depende en gran medida de la inspección inicial, que determina si una carcasa es apta para ser reconstruida. Este proceso llevado a cabo con equipos adecuados, certificaciones y controles estrictos, garantiza un producto final seguro y confiable. 

Mayor duración y cuidado ambiental: Las carcasas en buen estado pueden extender su vida útil, lo que incrementa el kilometraje total de los neumáticos y reduce significativamente los desechos. Además, al reutilizar los neumáticos, se contribuye a la sostenibilidad al disminuir la generación de residuos y las emisiones de CO2. 

Los «No» del Recapado 

No todas las carcasas son aptas: Las carcasas dañadas o mal mantenidas no cumplen con los requisitos de seguridad y no pueden ser reconstruidas. Un mantenimiento adecuado y el respeto por las indicaciones del fabricante son esenciales para garantizar su viabilidad. 

No emplear bandas de rodaje inadecuadas: Es importante seleccionar las bandas de rodaje según el tipo de uso, las condiciones del camino y la ubicación del eje. Esto asegura un mejor desempeño, garantiza mayor seguridad en la conducción y costos más bajos por kilómetro. 

Te puede interesar: AECA: «El impacto de los aumentos en peajes, combustibles y salarios modificaron la estructura de costos».

No realizar recapados ilimitados: Cada carcasa tiene un límite de recapados. Es responsabilidad del proveedor evaluar rigurosamente el estado de las carcasas, para así determinar cuántas veces pueden ser sometidas a este proceso sin que se comprometa su seguridad. 

Elección de un buen proveedor

Un proveedor de recapado confiable debe garantizar la certificación de los procesos, ofrecer equipos adecuados, y mantener los estándares más altos en la calidad de la maquinaria. Estos factores no solo aseguran un neumático con mejor rendimiento, sino también una mayor seguridad y durabilidad. 

Adoptar estas prácticas permite a las flotas aprovechar al máximo los beneficios del recapado, y así se pueden lograr operaciones de transporte más económicas, seguras y sostenibles. 

5 de noviembre del 2024

Los índices presentados por CEDOL de manera mensual buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Mendiante la presetnación de su estudio, la entidad analiza que el aumento del  1,60% en octubre se   atribuye, en parte, al impacto del segundo tramo de las paritarias de agosto, que añadió un 4% en el costo laboral. En tanto, otros rubros que presentaron aumentos significativos, Según el índice de CEDOL  incluyen alquileres (6,67%), seguridad (5,96%), comunicaciones (2,98%) y electricidad (2,67%). Dentro del índice con transporte, los costos financieros subieron un 5,24%, y se registraron aumentos en reparaciones (3,23%), gastos generales (4,52%) y pesos (4,38%). En contraste, se observará una disminución en el precio del combustible (-1,59%) y ligeras bajas en neumáticos y material rodante.

Proyecciones para noviembre

A nivel acumulado, los costos logísticos han registrado aumentos significativos en lo que va del año. Mediante su estudio CEDOL observa que los costos con transporte acumulan una suba de 78,77% en 2024, mientras que aquellos sin transporte ascienden al 136,17%. La distribución urbana también ha sido impactada: con acompañante, los costos se elevaron un 134,84%, y sin acompañante, un 124,11%.

Para noviembre, el C3T anticipa nuevos incrementos. La proyección sugiere que los costos con transporte crecerán alrededor de un 2%, mientras que los costos sin transporte lo harán en un 2,03%. En el ámbito de la distribución urbana, se espera un aumento de 1,67% para las operaciones con acompañante y de 1,29% sin acompañante. Este ajuste reflejará el tercer tramo de aumento salarial pactado en agosto y el alza en los costos de seguridad y combustible registrados en los primeros días del mes.

Factores adicionales y costos ocultos

Es importante destacar que el informe considera únicamente aquellos costos medibles y de uso público, dejando fuera ciertos costos ocultos que también inciden en la logística. Entre estos, se encuentran las diferencias entre los precios oficiales y reales de algunos insumos, la escasez de repuestos importados y el aumento en el valor de neumáticos y mantenimiento, factores que impactan indirectamente a los operadores logísticos.

Los índices presentados por CEDOL buscan reflejar la realidad del sector mes a mes, excluyendo las improductividades derivadas de factores externos. Sin embargo, el continuo incremento de costos y las variables externas generan desafíos cada vez mayores para el sector, que sigue adaptándose a una realidad económica en constante cambio.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?