11 de enero del 2021

Perú: Curso Especializado de Gestión Logística Integral

 |   11 de enero del 2021

...

La capacitación organizada por la firma LÁSICA S.A.C., Logística & Comercio Exterior , tendrá una duración de 2 meses (8 sábados). Inicia el 16 de enero próximo de 16 a 18:30  -hora Perú-, bajo la modalidad online.

La propuesta academica busca capacitar a profesionales para que implementen mejoras de manera estratégica en el área de logística.

La certificación mencionará la aprobación del CURSO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN LOGISTICA INTEGRAL que será emitido LASICA – CEEUR (Centro Europeo de Estudios Especializados)

Los temas a desarrollar son organizados en sesiones de la siguiente manera:

  • Sesión # 1: ESTRATEGIA LOGÍSTICA (16.01.21) a cargo de MBA  Roberto Guevara.

Estrategia logística empresarial

La Logística privada y pública

Planificación y pronóstico de la demanda.

  • Sesión # 2: GESTIÓN DE COMPRAS (23.01.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Criterios de evaluación de proveedores

Métodos de compras

Lote económico de compra

  •  Sesión # 3: COMPRAS INTERNACIONALES (30.01.21), a cargo de Mag. Juan Carlo Muñoz

Proceso y costos de Importación.

Operadores logísticos.

Proceso aduanero.

  • Sesión # 4: GESTIÓN DE ALMACENES (06.02.21), dictado por  Mag. Juan Carlo Muñoz.

Objetivos y fases – Cross Dock

Costos en la tercerización

Rotación y cobertura

  • Sesión # 5: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LOGISTICA (13.02.21)

WMS (Warehouse Management Systems)

Código de Barras – Voice Picking

Invitación de CEO Perú de ALTANET – altanet.cl

Beneficios de la implementación del WMS de ALTANET

  • Sesión # 6: LEAN MANUFACTURING E INDICADORES LOGÍSTICOS (20.02.21)

5 S – JIT

Poka Yoque

Indicadores del área de compras, almacén e inventarios

  • Sesión # 7: GESTIÓN DE INVENTARIOS (27.02.21), disctado de Mag. Guillermo Salazar

Control y políticas de inventarios

Clasificación ABC

Metodologías de control de inventarios

  • Sesión # 8: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN (06.03.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Estrategias de Distribución & e-commerce

Logística Inversa – La última milla

Invitación a representante de VEC Fleet – vecfleet.io

Beneficios en la Gestión de Flotas con VEC Fleet

 

Te puede interesar:

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

Fundación Andreani y UTN anunciaron su propuesta académica 2021

 

 

Más noticias
23 de octubre del 2024

La Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL), informó que designó las nuevas autoridades de su Consejo Ejecutivo, que asumirán sus funciones para el período 2024-2028.

De este modo, Hernán Sánchez fue elegido como presidente, «asumiendo la responsabilidad de liderar la federación en un contexto de desafíos y oportunidades para el sector. Sánchez también es Presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) y de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog)», se indicó de manera oficial

De igual modo, Carlos Cirimelo (AECA) ocupará el cargo de vicepresidente, mientras que Juan Aguilar (CEDAB) se desempeñará como secretario. La tesorería estará a cargo de Martín González (CETCA), y Gustavo Delgado (CADESA) continuará en su puesto de vocal titular.

«Este nuevo equipo se compromete a trabajar en pos del desarrollo y la mejora del transporte y la logística en Argentina, fomentando la colaboración y la innovación en el sector», indicaron desde FAETyL.

Por último la entidad agradeció a  los miembros que participaron en la renovación del Consejo Ejecutivo y espera que, «bajo el nuevo liderazgo, se logren importantes avances para la comunidad».

Te puede interesar: Encuentro CEDOL: “Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor»

12 de diciembre del 2024

Assekuransa, grupo empresario que  cuenta con compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios para el sector asegurador en Argentina, Estados Unidos, México y España, además de una asociación estratégica en Alemania, anunció en un evento dedicado a la prensa especializada una importante inversión en tecnología, que le permitirá integrar, en una única plataforma, inteligencia artificial con todas las herramientas necesarias para tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global.

Con foco en el segmento de seguros para el comercio internacional, la firma cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren responsabilidades y riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global. Además, Assekuransa cuenta con una compañía de vuelos privados llamada Classe Stelle, que opera diferentes tipos de aeronaves, para el transporte de pasajes, carga liviana y vuelos sanitarios en Argentina y en Sudamérica, con base en Buenos Aires.

«La inversión se concentrará en una plataforma que integra ventas y marketing para una estrategia 360 común en sus diferentes operaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, con vistas fortalecer sus procesos e incorporar herramientas de inteligencia artificial.», detalló a Énfasis Logística el fundador y presidente del grupo, Juan Ángel González Insaurralde, e informó que el proyecto será liderado por la nueva Directora de Marketing Global, Carolina Arbe: “Su llegada nos agrega enorme valor en lo que hace a nuestro posicionamiento global y en el desarrollo de un fuerte upgrade de nuestros sistemas de relación con clientes, dos áreas que son clave para poder continuar creciendo como lo hemos hecho en estos últimos años”.

Arbe, que es una especialista en marketing e innovación, con experiencia en compañías tan variadas como la cosmética L’Oreal, el Banco Santander o la empresa distribuidora de soluciones de ciberseguridad, Westcon, tendrá su base en Madrid.

Assekuransa tiene más de 1.800 clientes, emite alrededor de 90.000 pólizas por año y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones, está calificada por Moody’s Internacional como A+, e integra el universo de empresas “Best Place to Work”.

Te puede interesar: Análisis de riesgo: estrategia fundamental en la Supply Chain

 

10 de febrero del 2025

El contexto global actual, marcado por la conexión permanente y la introducción de tecnologías revolucionarias, está construyendo nuevas dinámicas en los ámbitos de trabajo que requieren de mucha atención por parte de los líderes. Este artículo repasa algunas de las tendencias más destacadas a la hora de repensar la gestión de las personas en 2025.

De acuerdo a un informe de la empresa Gartner, en el que se encuestó a 451 empresarios senior, la tecnología juega un papel clave en los cambios de las dinámicas laborales. Los resultados de la consulta señalan que el 43% de las compañías en Latinoamérica ya incorporó la IA en la estructura de su negocio este año o tiene previsto hacerlo en los próximos dos. Cifra que asciende al 60% en el análisis a escala global.

Esto pone en evidencia el dinamismo de la coyuntura del mundo empresario. Incluso antes de que tendencias como la transformación digital y la automatización de procesos terminaran de asentarse, ya llegó otra nueva tecnología que irrumpe de lleno en las lógicas laborales. La Inteligencia artificial avanzó a pasos agigantados en los últimos tres años y tiene implicancias muy profundas en prácticamente todas las industrias. De qué manera y en qué momento una firma adopta la IA depende de casda caso en particular, pero lo que sí es generalizable es la necesidad de liderazgos fuertes para atravesar cambios de esa magnitud.

Te puede interesar: YPF y Paradigma lanzan un desafío innovador para mejorar la seguridad vial.

Algo similar pasa con la etapa actual de la conexión humana. No solo hay que destacar la adopción de teléfonos móviles con acceso a internet –que tiene una pregnancia inédita-, sino que la posibilidad de contactar con cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar, ha construido una nueva manera de relacionarnos. No es pertinente dar juicios de valor sobre el escenario que se construye con estas nuevas tecnologías, la clave es comprender hacia donde se dirige el mundo laboral para poder plantear estrategias efectivas y sacar el máximo rédito.

Las ventajas y riesgos de las nuevas tecnologías (y cómo prepararse)

Según el estudio “Global Leadership Forecast 2025”, realizado por la consultora internacional DDI, los colaboradores expresan preocupación por la seguridad y la vigilancia que deviene de la mencionada “conexión permanente” y el monitoreo que permiten los softwares más sofisticados basados en Inteligencia Artificial.

Ante estos temores, bastante fundamentados, por cierto, el papel del líder se debe enfocar en la consolidación de un equilibrio entre el alcance tecnológico y el enfoque en el trabajo humano. “Las habilidades interpersonales son más importantes que nunca, y las organizaciones que triunfen serán aquellas que utilicen la IA para empoderar a los empleados y fomentar la colaboración, la innovación y la confianza”, explica Stephanie Neal directora del Centro de Análisis e Investigación de Comportamiento (CABER, por sus siglas en inglés) en DDI.

Te puede interesar: La prevención de pérdidas es la principal preocupación en el sector de retail.

En paralelo, se debe entender que, desde la pandemia, cuando se masificaron modelos de trabajo híbridos o de home office, cambiaron las condiciones para ejercer el liderazgo. la capacidad para crear conexiones y colaboraciones ya no son las mismas que hace unos años. De hecho, aquellos directivos que gestionan con estas nuevas modalidades tienen 2.5 veces más probabilidades de prepararse y fomentar conexiones inclusivas con los colaboradores. Esta oportunidad responde a motivos: el interés por el bienestar de su equipo y la consolidación de la confianza. Aunado a que los líderes que tienen equipos remotos e híbridos tienen tres veces más probabilidades de tener altos niveles de compromisos y dos veces menos posibilidades de abandonar la organización, a comparación de aquellos que están con la modalidad presencial.

Sin embargo, hay algunos problemas que surgen de esta coyuntura. Muchas firmas han atravesado (y aún atraviesan) crisis en los puestos de liderazgo a raíz de la escasez de talento, lo que pone en riesgo el desempeño de los equipos. Mientras aumenta el estrés y el aislamiento con los directivos, los colaboradores presentan más agotamiento, lo que afecta la moral, disminuye la productividad y se pierde la confianza con el equipo.

Por consiguiente, las nuevas generaciones dudan en asumir roles de liderazgo y con ello se ha aumentado la desautorización consciente, una tendencia en la que se opta por tomar otro camino profesional, como el emprendimiento o roles especializados, en vez de gestionar a un equipo. “Ahora más que nunca, las organizaciones deben repensar cómo forman y apoyan a sus líderes. Al invertir en estructuras y culturas que prioricen el bienestar, la resiliencia y el sentido de conexión de los líderes. Las empresas pueden construir una cadena de liderazgo sostenible”, argumenta Stephanie Neal.

Por último, es fundamental una comunicación clara y directa para consolidar los equipos. La empresa debe ser transparente a la hora de expresar que necesita de sus trabajadores, pero también debe crear un espacio de confianza para que los trabajadores presenten sus preocupaciones. La comunicación, en ambos sentidos, debe quedar establecida y mantener una estabilidad prolongada para que construir dinámicas más confiables y capitalizar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

25 de octubre del 2024

Énfasis Logística participó del evento de FIEL, Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2025, realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que reunió a más de 150 profesionales del sector, para analizar las tendencias para el año próximo.

El encuentro fue propicio para analizar aspectos políticos, económicos, logísticos y jurídicos que marcaron el rumbo del 2024 y se presentaron las proyecciones para el 2025. La coordinación de la agenda de temas abordada en el encuentro, estuvo a cargo de Carlos Musante que estuvo presente en el evento.

En el primer bloque, Jorge Liotti del diario  La Nación realizó un análisis político y Juan Luis Bour, Director de FIEL, uno económico. Remarcaron la recuperación lenta pero sostenida de los ingresos formales y un crecimiento lento de los salarios, que vienen de niveles muy bajos. Estiman que la tasa de inflación anual para 2024 dará en diciembre un 118% y que para el 2025 será de un 31%.

 

Seguidamente, Jorge Jares, Analista de Flujos Logísticos presentó sus proyecciones logísticas para 2025 y Lucio Zemborain, de Estudio Zemborain, las reformas legales relacionadas al empleo que afectarán a las empresas el año próximo.

Como cierre del evento, se realizó un panel empresario que contó con la participación de Marcelo Mattio, Vicepresidente de Urbano Express, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y FAETYL y Comité ejecutivo de Celsur Logistica, Ramiro Molina, CEO Plaza Logistica y Gustavo Figuerola, Presidente de TRP – Dubai Port, y fue coordinado por Mauro Sperperato, Socio Fundador de Sinapsys.

Analizando la situación actual, Figuerola remarcó que el sistema portuario argentino tiene una vacancia del 50% y que viene de un primer cuatrimestre muy malo. “La caída en las importaciones fue la peor de los últimos 20 años, pero por suerte ahora estamos viendo una recuperación. Hoy es más fácil importar y liberar cargas.” Por su parte Sánchez analizó que la acumulación de inventario no solo estaba relacionada al contexto inflacionario, sino también a la incertidumbre por la disponibilidad de producto. “Esta acumulación de producto en toda la cadena genera una distorsión que no permite estimar una demanda real. Creo que eso ocurrió y se está terminando de acomodar.”

Para Mattio “vivimos una tempestad el año pasado, por los permanentes aumentos de costos, que se trasladaron a los productos. Esperamos que al controlar la inflación y las paritarias se logre calmar la situación, y que esa tormenta que vivimos no siga a futuro.” Sánchez agregó: “probablemente lo que exista es un reacomodamiento de márgenes, si continúa esta baja de inflación y se logre una búsqueda genuina de productividad y generación de riqueza.”

En cuanto a los cambios que generó la pandemia, especialmente en los procesos logísticos y en los tiempos de entrega, Mattio planteó la importancia de evaluar también el impacto social y ambiental de todo esto, y que hay que poner en la balanza si es más importante distribuir más rápido y aumentar nuestra huella de carbono, cuando hay productos que no es necesario que los recibamos en dos horas. “Si todos los días tenemos que llegar a todos lados, no hay combustible que alcance. Empecemos a pensar en el impacto que nuestra empresa genera, además del impacto económico.”

Para Molina, hay momentos críticos en el negocio de infraestructura logística y se deben considerar pautas medioambientales, huella de carbono, calentamiento global al momento de la construcción. Además, otra forma de colaborar positivamente con el medioambiente es considerar que “el costo de infraestructura de warehousing impacta en el costo de la distribución, ya que se ahorran en distancia, tiempo y combustible.” Para concluir, Sánchez expresó “Nadie hace mejor las cosas que una logística eficiente y la logística eficiente es la que más cuida al medioambiente.”

12 de febrero del 2025

DHL Supply Chain anunció el nombramiento de Marcos Cerqueira como nuevo Gerente General para Perú, Argentina y Chile, consolidando su liderazgo en la región con más de 20 centros de distribución bajo su dirección. Con una trayectoria de más de dos décadas en el sector logístico, Cerqueira asume el reto de fortalecer la presencia de la compañía y continuar ofreciendo soluciones innovadoras a sus clientes.

Con formación en Ingeniería de Producción y un MBA de la Universidad Salvador y la Fundación Getulio Vargas, Cerqueira inició su carrera en DHL Supply Chain en 2002. Desde entonces, ha ocupado diversos roles estratégicos dentro de la empresa, destacándose en áreas como Ingeniería, Compras y Excelencia Operacional. Su experiencia abarca sectores clave como automotriz, manufactura, química y energía, bienes de consumo y salud, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral del negocio.

Antes de asumir su nuevo cargo, se desempeñó como vicepresidente de Life Science & Healthcare en Brasil, donde lideró equipos especializados y estableció relaciones estratégicas con clientes del sector salud. Su labor fue reconocida por distintas organizaciones del rubro, consolidándolo como un referente en logística especializada.

Te puede interesar: Las claves para un liderazgo fuerte en época de cambios en la dinámica laboral.

“Es un honor asumir este nuevo rol como Gerente General para Perú, Argentina y Chile. Tener la
oportunidad de liderar con un gran equipo multidisciplinario y talentoso, es un gran compromiso. Sin
duda, continuaremos trabajando arduamente para ofrecer soluciones logísticas de clase mundial a
nuestros clientes, impulsando su crecimiento y contribuyendo al desarrollo de las economías locales”, expresó Cerqueira al asumir su cargo el 1° de enero de 2025.

Por su parte, Agustín Croche, CEO para América Latina de DHL Supply Chain, destacó la importancia del nombramiento: «Con el liderazgo de Marcos, mantenemos el compromiso de entregar un servicio de
excelencia hacia nuestros clientes y continuar siendo un gran lugar para trabajar para todos nuestros
colaboradores. Su enfoque estará en la búsqueda constante de las mejores prácticas logísticas y
ponerlas a disposición de nuestros actuales y futuros clientes”.

Con este nombramiento, DHL Supply Chain apuesta por la experiencia y visión estratégica de Cerqueira para consolidar su liderazgo en Sudamérica y seguir respondiendo a las crecientes demandas del sector logístico con eficiencia e innovación.