11 de enero del 2021

Perú: Curso Especializado de Gestión Logística Integral

 |   11 de enero del 2021

...

La capacitación organizada por la firma LÁSICA S.A.C., Logística & Comercio Exterior , tendrá una duración de 2 meses (8 sábados). Inicia el 16 de enero próximo de 16 a 18:30  -hora Perú-, bajo la modalidad online.

La propuesta academica busca capacitar a profesionales para que implementen mejoras de manera estratégica en el área de logística.

La certificación mencionará la aprobación del CURSO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN LOGISTICA INTEGRAL que será emitido LASICA – CEEUR (Centro Europeo de Estudios Especializados)

Los temas a desarrollar son organizados en sesiones de la siguiente manera:

  • Sesión # 1: ESTRATEGIA LOGÍSTICA (16.01.21) a cargo de MBA  Roberto Guevara.

Estrategia logística empresarial

La Logística privada y pública

Planificación y pronóstico de la demanda.

  • Sesión # 2: GESTIÓN DE COMPRAS (23.01.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Criterios de evaluación de proveedores

Métodos de compras

Lote económico de compra

  •  Sesión # 3: COMPRAS INTERNACIONALES (30.01.21), a cargo de Mag. Juan Carlo Muñoz

Proceso y costos de Importación.

Operadores logísticos.

Proceso aduanero.

  • Sesión # 4: GESTIÓN DE ALMACENES (06.02.21), dictado por  Mag. Juan Carlo Muñoz.

Objetivos y fases – Cross Dock

Costos en la tercerización

Rotación y cobertura

  • Sesión # 5: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LOGISTICA (13.02.21)

WMS (Warehouse Management Systems)

Código de Barras – Voice Picking

Invitación de CEO Perú de ALTANET – altanet.cl

Beneficios de la implementación del WMS de ALTANET

  • Sesión # 6: LEAN MANUFACTURING E INDICADORES LOGÍSTICOS (20.02.21)

5 S – JIT

Poka Yoque

Indicadores del área de compras, almacén e inventarios

  • Sesión # 7: GESTIÓN DE INVENTARIOS (27.02.21), disctado de Mag. Guillermo Salazar

Control y políticas de inventarios

Clasificación ABC

Metodologías de control de inventarios

  • Sesión # 8: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN (06.03.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Estrategias de Distribución & e-commerce

Logística Inversa – La última milla

Invitación a representante de VEC Fleet – vecfleet.io

Beneficios en la Gestión de Flotas con VEC Fleet

 

Te puede interesar:

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

Fundación Andreani y UTN anunciaron su propuesta académica 2021

 

 

Más noticias
3 de septiembre del 2025

Por Juan Defiore, CEO de Paradigma

Con el tiempo, y después de ver de cerca lo que ocurre en muchas organizaciones, creo que el perfil del CEO no responde a un concepto único ni estático. En teoría, parece un rol con atributos claros, definidos e invariables. Pero en la práctica percibí que, en cada empresa en particular, en cada coyuntura y con cada grupo humano a liderar, los CEOs se enfrentaron a desafíos distintos. Ahí es donde el verdadero liderazgo se pone a prueba: en la capacidad de adaptarse al contexto, a las personas y a los momentos.

En un mundo corporativo argentino que vive cambios acelerados, incertidumbre económica y transformaciones culturales, este ejercicio de adaptación se vuelve aún más desafiante. Elegir o ejercer el rol de CEO hoy requiere una lectura fina del entorno y una sensibilidad especial para interpretar lo que pide cada momento.

Afortunadamente vi de cerca muchos procesos de elección de CEOs en distintas empresas y sectores. Y hay algo que se repite: la expectativa inicial de encontrar a una persona que reúna múltiples competencias y se destaque por su alto desempeño en todas las disciplinas. Pero el foco no debería estar en buscar una figura semejante, sino en entender con realismo qué necesita hoy la empresa. Y quién puede asumir ese rol con foco, sensibilidad y dirección.

Ningún CEO puede ser todo, todo el tiempo. El diferencial no está en acumular habilidades, sino en leer el momento. Hay contextos que piden transformación. Otros que exigen contención. A veces hace falta alguien que ordene hacia adentro. Y otras, alguien que abra juego hacia afuera.

Te podría interesar: Transcargo designa a Esteban Gari como nuevo Country Manager en Argentina

Un dato que refuerza esta mirada: según un informe reciente de Bumeran, 8 de cada 10 argentinos valoran a los líderes que promueven el desarrollo profesional y el bienestar. No es un lujo “blando”. Es una señal concreta: hay espacio -y necesidad- para liderazgos más humanos, empáticos y enfocados.

Entender el tablero antes de mover la pieza

Hoy se impone el rol del CEO como un juego que cambia según el tablero. Una misma persona no puede ser exitosa jugando igual todas las partidas. Resulta útil pensarlo con dos ejes: foco (estratégico vs. operativo) y ámbito (interno vs. externo). Esa matriz da lugar a cuatro escenarios distintos. Y en cada uno, el rol se juega diferente.

No siempre sirve que el CEO ejerza desde el lugar del “rey” del tablero. A veces el momento pide una “reina”, por su versatilidad. O un “caballo”, por su capacidad de moverse de forma no lineal. O un “alfil”, que alinee desde la cultura. O una “torre”, sólida en la ejecución.

La clave está en dejar de proyectar una figura totalizante y empezar a elegir desde una conciencia más profunda: ¿Qué necesita hoy la empresa? ¿Cuál es el movimiento más relevante?

Reflexionar también es liderar

Uno de los atributos diferenciadores de los CEOs destacados es el espacio que se dan para cuestionar sus propias decisiones. Porque liderar también implica revisar cómo uno lidera.

Lo que funcionó ayer no siempre es lo que el equipo o la organización necesitan hoy. Y adaptarse no es una señal de debilidad. Es una muestra de madurez.

Estas preguntas simples sirven de guía -tanto al decidir como al acompañar procesos de cambio o sucesión-:

  • · ¿Cuál es el verdadero desafío que tenemos por delante en los próximos 12 a 24 meses?
  • · ¿Necesitamos dirección, eficiencia, contención o conexión?
  • · ¿Qué capacidades aporta el equipo y cuáles deberían estar en el liderazgo principal?
  • · ¿Estamos decidiendo por la trayectoria y el currículum, o por el verdadero encuadre con el momento organizacional y los desafíos de negocio?

Ni elegir al CEO ni ejercer dicho rol debe estar orientado a cumplir con un ideal imposible. Se trata de buscar la lucidez para entender lo que el presente de la organización necesita. Y la convicción de asumir el direccionamiento de la empresa con foco, coherencia y humanidad.

El tablero se seguirá moviendo. ¿Qué tipo de liderazgo necesitará tu organización?

17 de junio del 2025

La industria del software en Argentina atraviesa un momento de expansión sin precedentes. En 2024, el sector generó 6.131 nuevos empleos, alcanzó un volumen récord de exportaciones por 2.674 millones de dólares y se posicionó como el segundo mayor generador de trabajo formal del país. Así lo indicó la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) durante su 18° Encuentro Empresarial, celebrado en Rosario junto al Polo Tecnológico local.

Este crecimiento sitúa a la actividad como la tercera exportadora del país, con Estados Unidos como principal destino (46,9%), seguido por España, México y otros países de América Latina. La industria representa actualmente el 2,3% del empleo registrado, frente al 1,7% que ostentaba una década atrás. Además, concentra el 63% del empleo total del sector de la economía del conocimiento, reforzando su carácter estratégico para el desarrollo nacional.

El evento, que reunió a más de 300 representantes del ecosistema digital, incluyó la participación del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y ofreció un espacio de análisis para líderes empresariales, funcionarios y especialistas. Bajo el lema “La inteligencia innovadora como motor de crecimiento”, se debatieron temas clave como inteligencia artificial, digitalización productiva, transformación del sistema financiero y desafíos regulatorios.

Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices, destacó el momento que atraviesa el sector y llamó a asumir un rol de liderazgo: “El software ya no es futuro: es presente. Y estamos escribiendo, desde Argentina, parte del nuevo mundo. El desafío no es adaptarse, sino reinventar. Y desde nuestro lugar, creemos que estamos preparados para liderar ese cambio”.

Te puede interesar: Habilitan el uso voluntario de biocombustibles en embarcaciones fluviales y marítimas

Uno de los puntos salientes del informe presentado por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) fue la evolución salarial. A diciembre de 2024, el ingreso bruto promedio del sector fue de $2.460.211 mensuales, lo que representa una mejora real frente al avance inflacionario. Un perfil junior ingresa con una remuneración estimada de $1,3 millones, que en dos años puede aumentar un 50% al alcanzar la categoría semi senior, y duplicarse a los cuatro años.

La mayoría de las empresas del sector implementa esquemas de trabajo flexibles. Según los datos del OPSSI, el 88% adoptó modalidades remotas o híbridas, mientras que un 72% aumentó sus ventas y el 68% prefirió ajustar sus precios por debajo de la inflación para mantener competitividad. Estas decisiones configuran un entorno de estabilidad operativa que ha contribuido a sostener la actividad aún en contextos económicos desafiantes.

Estrategia y proyección del sector

Durante el Encuentro, se abordó también la necesidad de consolidar un entorno institucional favorable. CESSI remarcó su trabajo en diálogo con organismos públicos para crear marcos regulatorios que promuevan la inversión tecnológica, incentiven la innovación y potencien la formación de capital humano. Esta articulación es considerada clave para sostener el ritmo de crecimiento y garantizar condiciones para la expansión a largo plazo.

“La industria tecnológica argentina demuestra una vez más su capacidad de adaptación y liderazgo, incluso en contextos desafiantes”, señaló Federico Pineda, miembro del Comité Organizador del evento y CEO de ITR. En la misma línea, Alejandra Oniszczuk, también parte del comité y directora general de Grupo AW Global, subrayó: “Estamos en un momento clave, atravesados por la Inteligencia Artificial, que hoy ya convive con nosotros. Como referentes empresariales, tenemos la responsabilidad de liderar la gestión del cambio”.

Te podría interesar: El costo del transporte en camión desacelera en mayo por la baja del gasoil.

Los organizadores coincidieron en que la adopción de nuevas tecnologías exige una transformación profunda en las capacidades del sistema educativo. En este sentido, insistieron en la necesidad de repensar la formación de perfiles digitales en todos los niveles, desde la educación básica hasta la capacitación técnica y profesional. “La revolución educativa es ahora”, afirmó Oniszczuk.

Tecnología como eje de innovación y competitividad

Más allá del crecimiento económico, la industria del software impulsa avances tecnológicos que redefinen la competitividad y capacidad de transformación del país. Según el informe OPSSI‑CESSI, las principales líneas de trabajo del sector en 2024 fueron inteligencia artificial, machine learning, IoT, automatización robótica de procesos, deep learning y big data. Estas áreas no solo amplían la oferta exportable, sino que también alimentan nuevos desarrollos en servicios públicos y privados.

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) del sector creció un 44 % real entre 2018 y 2022, representando el 3,6 % de las ventas de software y ocupando el tercer lugar en gasto de I+D empresarial. Este esfuerzo está impulsado tanto por grandes compañías como por PyMEs que realizan el 90 % de la investigación, aunque las primeras absorben el 70 % del financiamiento.

La irrupción de la inteligencia artificial también está transformando la organización del trabajo: el testing automatizado, el procesamiento de datos a gran escala y la implementación de soluciones predictivas empiezan a permear desde startups hasta entidades del Estado . Al respecto, CESSI promueve un “HUB IA” como centro de análisis del impacto y posibilidades de estas tecnologías en las empresas, extendiendo el acceso a recursos y conocimiento.

Por último, se destacan los primeros desarrollos de software cuántico en la región: un trabajo publicado en mayo de 2024 analiza el panorama de la ingeniería de software para computación cuántica en América Latina. Aunque en etapas iniciales, la emergente comunidad local ya investiga aplicaciones y colabora con instituciones académicas . Este avance posiciona a Argentina en la primera línea de exploración de tecnologías disruptivas, sentando las bases para futuras exportaciones de alto valor y capacidades técnicas únicas.

 

15 de abril del 2025

Por Celeste Torresi. Chief Culture Officer de Santex

En el vertiginoso avance tecnológico, conceptos como Upskilling y Reskilling se han vuelto esenciales para las empresas que buscan mantenerse competitivas. El Upskilling implica mejorar habilidades dentro del mismo rol, mientras que el Reskilling se enfoca en capacitar a los empleados en nuevas competencias para desempeñar otros puestos. Ambos procesos pueden encontrar resistencia, especialmente cuando hablamos de inteligencia artificial (IA), una tecnología que genera entusiasmo en algunos y temor en otros.En la empresa a la represento, entendemos que la incorporación de la IA no es solo una cuestión de acceso a herramientas, sino de cultura organizacional. Por eso, diseñamos un proceso de aprendizaje estructurado en cuatro etapas:

1° Research teórico: Antes de cualquier acción, analizamos tendencias globales en IA aplicada al trabajo y recopilamos estudios sobre adopción tecnológica.

2° Evaluación anónima de uso y posturas frente a la IA: Implementamos encuestas anónimas para conocer cómo nuestros equipos interactúan con la IA y qué percepción tienen de su impacto.

3° Clasificación de perfiles de empleados: Los resultados nos permiten identificar cuatro grupos dentro de la empresa:

  • Heavy users: Son los más avanzados. Utilizan múltiples herramientas, incluso sofisticadas y pagas, que costean por su cuenta. 
  • Usuarios afines: Han integrado algunas herramientas populares para agilizar su día a día, pero sin profundizar demasiado.
  • Indiferentes: No rechazan la IA, pero tampoco la han incorporado de manera significativa.
  • Resistenciales: Son quienes creen que la IA no les aporta valor o temen que pueda reemplazarlos, mostrando una fuerte resistencia a su uso.

4° Capacitaciones especializadas para cada grupo: Diseñamos programas de formación adaptados a cada perfil. Los heavy users colaboran en el entrenamiento de otros equipos, los afines reciben herramientas más avanzadas, los indiferentes descubren aplicaciones concretas de la IA en su trabajo diario y los resistenciales participan en sesiones que desmitifican la tecnología y muestran su potencial como complemento, no como amenaza. Se definen las herramientas organizacionales y se institucionaliza el uso de algunas específicas.

⁠⁠⁠⁠⁠Este enfoque no solo nos permite integrar la IA de manera efectiva en nuestros procesos, sino que también refuerza nuestra cultura de aprendizaje continuo. Creemos que el futuro no se trata de hombres vs. máquinas, sino de cómo potenciar el talento humano con el poder de la inteligencia artificial. La clave está en invertir en programas sólidos de reskilling y upskilling que no solo preparan a los equipos para los desafíos tecnológicos de hoy, sino que los capacitan para mantenerse a la vanguardia en las habilidades del mañana.

Te podría interesar: Logística en Ecommerce: el escenario que se abre con la liberación de importaciones.

15 de octubre del 2025

El informe 2025 Global CEO Outlook de KPMG revela cómo los directores generales de empresas a nivel mundial están redefiniendo sus prioridades frente a la actual incertidumbre económica. Según la encuesta, que incluyó a 1,350 CEOs de organizaciones con ingresos superiores a 500 millones de dólares, la confianza en la economía global se situó en 68%, el nivel más bajo desde 2021, impulsando a los líderes a enfocar sus estrategias en la adopción de tecnologías emergentes y la gestión del talento.

Uno de los hallazgos más destacados es la relevancia de la inteligencia artificial (IA) como motor de inversión. El 71% de los CEOs identificó a la IA como su principal prioridad de inversión para 2026, mientras que un 69% planea destinar entre 10% y 20% de sus presupuestos a esta tecnología. Este dato refleja una apuesta estratégica por la digitalización como factor clave de crecimiento, incluso en un contexto económico complejo.

El talento humano continúa siendo un eje central para las compañías. La encuesta señala que un 92% de los líderes planea aumentar su plantilla durante los próximos años, y el 61% ya está contratando profesionales con competencias en IA. Como destacó Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG México, “en definitiva, las y los CEOs a nivel global perciben en la IA y el talento un motor de crecimiento frente a un entorno desafiante”, subrayando la necesidad de fortalecer la capacitación y atraer especialistas para no quedar rezagados.

La sostenibilidad aparece como otro elemento estratégico. El 61% de los CEOs confía en alcanzar objetivos de cero emisiones netas para 2030, evidenciando un compromiso sostenido con metas climáticas de largo plazo. Esta orientación muestra que, a pesar de la volatilidad del entorno, los líderes globales consideran prioritario integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG) en la planificación estratégica de sus empresas.

El informe también señala que la implementación efectiva de la IA requiere un enfoque centrado en las personas. La preocupación por la competencia de talento especializado alcanza al 70% de los encuestados, mientras que un 59% identifica implicaciones éticas como un desafío importante, y un 50% señala la falta de regulación como un obstáculo relevante. Luis Laguerre, Socio Director de KPMG Panamá, indicó que “la adopción de nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con inteligencia artificial, generará disrupción en el mercado”, lo que impulsa a las organizaciones a invertir en tecnología y formación.

Pese a los desafíos, el optimismo persiste en torno a la actividad empresarial. El 89% de los CEO prevé operaciones de fusiones y adquisiciones, y un 40% espera un crecimiento de utilidades superior al 2,5%. Sin embargo, los principales riesgos identificados incluyen la ciberseguridad (79%), la preparación de la fuerza laboral y capacitación en IA (77%), así como la integración efectiva de la IA en los procesos empresariales (75%). Esta combinación de oportunidades y riesgos refleja la cautela con la que los líderes planifican sus estrategias.

8 de octubre del 2025

El Retail Media se ha consolidado como una de las palancas más relevantes de la publicidad digital a nivel mundial. En América Latina, el mercado muestra un crecimiento acelerado: la inversión pasará de US $1.84 mil millones en 2024 a US $5.45 mil millones en 2028, lo que representa un crecimiento de más del 190% en apenas cuatro años, de acuerdo con emarketer.

En el caso de México, la tendencia es aún más significativa. De acuerdo con Grand View Research, el mercado generó cerca de US $1.96 mil millones en 2024 y se espera que supere los US $2.5 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 11% hasta 2029. Este dinamismo coloca al país, junto con Brasil, como el principal motor regional de un sector que está transformando la manera en que las marcas interactúan con los consumidores.

Un análisis desarrollado por Topsort, destaca cómo la inteligencia artificial, la omnicanalidad y las nuevas regulaciones de privacidad están redefiniendo la relación entre marcas, retailers y consumidores.

Te puede interesar: Retail Media: una herramienta clave en la experiencia de compra

Estas son las 5 tendencias de Retail Media que veremos en 2026:

1. Retail Media se consolida como el motor de la publicidad digital

El Retail Media ya representa una parte significativa de la inversión digital global. En América Latina, su crecimiento triplicará el gasto publicitario en apenas cuatro años. En México, este formato se perfila como el espacio donde marcas y retailers encontrarán las mayores oportunidades de retorno sobre inversión.

2. IA y automatización al centro de la estrategia

El uso de algoritmos avanzados permite optimizar campañas en tiempo real, generar audiencias más relevantes y garantizar un uso más eficiente del presupuesto publicitario. Soluciones de automatización como Bidless, desarrolladas en Silicon Valley y utilizadas en Brasil y otros mercados, muestran cómo la IA será indispensable para escalar el Retail Media en México. En 2026, las marcas priorizarán la optimización automática y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

3. Omnicanalidad real, de lo digital a la tienda física

La integración entre entornos digitales (onsite y offsite) y experiencias en punto de venta (in-store) se convertirá en el nuevo estándar. Desde anuncios en plataformas de e-commerce hasta pantallas en tiendas físicas, el objetivo será ofrecer al consumidor un recorrido fluido, con mensajes consistentes en cada punto de contacto.

4. Publicidad más limpia, ética y sin cookies

El futuro de la publicidad se mueve hacia modelos más respetuosos con la privacidad de los usuarios. En 2026, la transición a un ecosistema cookieless avanzará con fuerza, impulsando el uso de datos de primera parte (first-party data) y generando prácticas más transparentes en beneficio tanto de consumidores como de marcas.

5. Alianzas estratégicas y eventos de consumo como catalizadores

Las temporadas de alto consumo como el Hot Sale, Buen Fin y la temporada navideña se convertirán en vitrinas clave para que marcas y retailers demuestren el verdadero poder del Retail Media en México.

“México no es solo un nuevo mercado, es el epicentro de la evolución del Retail Media en América Latina. Nuestro compromiso es acompañar a retailers y marcas locales con tecnología avanzada, resultados medibles y una visión ética de la publicidad del futuro”, señaló María Elia, Head de ventas de Topsort en Latinoamérica.

El 2026 marcará un punto de inflexión para el Retail Media en México. Con un mercado en plena expansión, nuevas tecnologías impulsadas por IA y un entorno cada vez más enfocado en la privacidad, el país tiene todo para convertirse en referencia regional de la publicidad digital del futuro.