22 de octubre del 2020

Logiseed incorpora servicio de logística urbana

 |   22 de octubre del 2020

...

Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, la compañía especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana.

 

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”, señaló Rodrigo Otero, Director en Logiseed.

Más noticias
11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

8 de octubre del 2025

El Retail Media se ha consolidado como una de las palancas más relevantes de la publicidad digital a nivel mundial. En América Latina, el mercado muestra un crecimiento acelerado: la inversión pasará de US $1.84 mil millones en 2024 a US $5.45 mil millones en 2028, lo que representa un crecimiento de más del 190% en apenas cuatro años, de acuerdo con emarketer.

En el caso de México, la tendencia es aún más significativa. De acuerdo con Grand View Research, el mercado generó cerca de US $1.96 mil millones en 2024 y se espera que supere los US $2.5 mil millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 11% hasta 2029. Este dinamismo coloca al país, junto con Brasil, como el principal motor regional de un sector que está transformando la manera en que las marcas interactúan con los consumidores.

Un análisis desarrollado por Topsort, destaca cómo la inteligencia artificial, la omnicanalidad y las nuevas regulaciones de privacidad están redefiniendo la relación entre marcas, retailers y consumidores.

Te puede interesar: Retail Media: una herramienta clave en la experiencia de compra

Estas son las 5 tendencias de Retail Media que veremos en 2026:

1. Retail Media se consolida como el motor de la publicidad digital

El Retail Media ya representa una parte significativa de la inversión digital global. En América Latina, su crecimiento triplicará el gasto publicitario en apenas cuatro años. En México, este formato se perfila como el espacio donde marcas y retailers encontrarán las mayores oportunidades de retorno sobre inversión.

2. IA y automatización al centro de la estrategia

El uso de algoritmos avanzados permite optimizar campañas en tiempo real, generar audiencias más relevantes y garantizar un uso más eficiente del presupuesto publicitario. Soluciones de automatización como Bidless, desarrolladas en Silicon Valley y utilizadas en Brasil y otros mercados, muestran cómo la IA será indispensable para escalar el Retail Media en México. En 2026, las marcas priorizarán la optimización automática y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

3. Omnicanalidad real, de lo digital a la tienda física

La integración entre entornos digitales (onsite y offsite) y experiencias en punto de venta (in-store) se convertirá en el nuevo estándar. Desde anuncios en plataformas de e-commerce hasta pantallas en tiendas físicas, el objetivo será ofrecer al consumidor un recorrido fluido, con mensajes consistentes en cada punto de contacto.

4. Publicidad más limpia, ética y sin cookies

El futuro de la publicidad se mueve hacia modelos más respetuosos con la privacidad de los usuarios. En 2026, la transición a un ecosistema cookieless avanzará con fuerza, impulsando el uso de datos de primera parte (first-party data) y generando prácticas más transparentes en beneficio tanto de consumidores como de marcas.

5. Alianzas estratégicas y eventos de consumo como catalizadores

Las temporadas de alto consumo como el Hot Sale, Buen Fin y la temporada navideña se convertirán en vitrinas clave para que marcas y retailers demuestren el verdadero poder del Retail Media en México.

“México no es solo un nuevo mercado, es el epicentro de la evolución del Retail Media en América Latina. Nuestro compromiso es acompañar a retailers y marcas locales con tecnología avanzada, resultados medibles y una visión ética de la publicidad del futuro”, señaló María Elia, Head de ventas de Topsort en Latinoamérica.

El 2026 marcará un punto de inflexión para el Retail Media en México. Con un mercado en plena expansión, nuevas tecnologías impulsadas por IA y un entorno cada vez más enfocado en la privacidad, el país tiene todo para convertirse en referencia regional de la publicidad digital del futuro.

 

6 de junio del 2025

El Movimiento CREA presentó oficialmente el día en que saldrán a la venta las entradas al Congreso CREA 2025, durante la Asamblea de Presidentes el pasado miércoles 28 de mayo en Costa Salguero. A través de su plataforma oficial miembros de la red y público en general ya pueden comprar sus tickets desde el domingo 1 de junio y reservar así el pase para Vivir la energía transformadora los próximos jueves 18 y viernes 19 de septiembre.

“El Congreso CREA 2025 no es solo un espacio de inspiración, sino una invitación a vivir la red CREA. Ya seas parte o estés acercándote por primera vez, vas a encontrar una propuesta pensada para vos: según tu rol, tu perfil productivo y tu región.”, señaló Gonzalo Berhongaray, coordinador general del Congreso CREA 2025. “Empresarios, técnicos, actores en el ámbito social descubrirán herramientas, soluciones y nuevas formas de conectar. Es una puerta abierta para sumarse, y un punto de encuentro para seguir creciendo en comunidad con una experiencia a medida y para toda la comunidad”, remarcó.

La nueva web será también el único canal habilitado para la compra de entradas. Los miembros CREA podrán acceder con su usuario y contraseña de Mi Espacio CREA, mientras que quienes no formen parte de la red deberán registrarse previamente.

Promociones a medida en el Congreso CREA

  • Socios CREA mayores de 26 años que adquieran su entrada antes del jueves 31 de julio contarán con hasta 50% de descuento en el pase full. Mientras que el público general obtendrá el 33% de descuento en el mismo período.
  • Jóvenes de 18 a 26 años: promoción 3×2 en los pases (diarios y full), también válida para mayores de 26 años y acumulable con otros beneficios.
  • Los primeros ingresantes al sitio podrán elegir entre estacionamiento gratuito o un Free Walking Tour por la ciudad de Buenos Aires con la compra de su entrada.
  • Una experiencia 360° para transformarnos

“Esta edición busca visibilizar la diversidad de la red CREA y, a partir de ella, impulsar la transformación, la innovación y el crecimiento sostenible en una experiencia 360°”, expresó Álvaro Tomas, presidente del Congreso CREA 2025.

¿Qué habrá en CREA 2025?

Los Congresos CREA se celebran cada tres años. Este año el evento ofrecerá un Auditorio con ideas que transforman, Espacios de Conexiones para activar redes y soluciones, y un área de Esparcimiento para vivir momentos únicos de bienestar y celebración. Además, el encuentro contará con cuatro ejes temáticos que guiarán esta experiencia:

  1. El mundo hoy y mañana
  2. El trabajo de ser persona
  3. El desafío de ser equipo
  4. El valor de la red
3 de julio del 2025

En medio de la turbulencia que vive el comercio global en 2025, las economías latinoamericanas se están viendo obligadas a pensar de más creativamente para desarrollar nuevas estrategias económicas y lazos comerciales, mirando más allá de sus socios tradicionales hacia nuevos mercados e inversionistas. Como intérprete estratégico de dinámicas locales complejas, EBC Financial Group ha observado que esta tendencia se refleja especialmente en las decisiones recientes de dos de las economías más grandes y avanzadas de la región: Chile y Colombia.

José Manuel Herrera, Regional Manager para América Latina de EBC Financial Group, señala que, aunque Chile y Colombia están tomando caminos distintos, ambos muestran el giro proactivo de América Latina en su estrategia comercial.

“Para los traders con visión en América Latina, las oportunidades van más allá del próximo movimiento de precios o del reporte de ganancias”, añade. “Las verdaderas ganancias provienen de un conocimiento profundo de los cambios estructurales, las reformas de política pública y las oportunidades sectoriales que abren nuevas vías para la creación de valor. Chile y Colombia, en particular, presentan un escenario de inversión matizado para el trade en América Latina. Al enfocarse en políticas fiscales, esfuerzos de diversificación y sectores estratégicos como la energía renovable y las startups tecnológicas, los traders pueden identificar apuestas a largo plazo muy atractivas en estas economías dinámicas.

Te puede interesar: La nueva era de la logística en América Latina: innovación, sostenibilidad y tecnología

Trade en América Latina: Reajuste estratégico de Chile

Parte del «Triángulo del Litio» latinoamericano y el mayor exportador de cobre del mundo, Chile se encuentra cada vez más demandado por su riqueza mineral. En 2025, los precios del cobre han alcanzado los 5 dólares por libra debido al aumento de la demanda global. Al incrementar su producción, el país ha triplicado su pronóstico de crecimiento económico y ha diversificado su mercado exportador más allá de sus dos socios tradicionales, Estados Unidos y China. Chile inició el año ratificando un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea. Además, participará en la próxima reunión de los BRICS y ha avanzado en negociaciones comerciales con potencias como Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Filipinas e India.

Este compromiso proactivo se ve respaldado por el sólido entorno de inversión que caracteriza a Chile, según el análisis de EBC Financial Group. Más allá de sus recursos naturales, Chile es uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. Ha obtenido calificaciones destacadas en estudios de facilidad para hacer negocios e índices de competitividad, ubicándose recientemente en el lugar 22 del Índice de Libertad Económica, ligeramente por encima de Estados Unidos. Las acciones del Banco de Chile han aumentado un 36% como reacción del mercado a una combinación de rendimientos atractivos y estabilidad económica. Esta estrategia de largo plazo para mantener un entorno estable de inversión ha permitido que la IED continúe creciendo, incluso cuando otros países de la región se han estancado.

Nuevas alianzas de Colombia: encrucijada económica y visión multilateral

Exportador global clave de combustibles fósiles, café y productos frescos, Colombia ha visto caer sus exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025, mientras que sus exportaciones no mineras aumentaron un 24.7%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino del 32.3% de sus exportaciones, recientemente Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, marcando un giro hacia la diversificación comercial. Si bien dos tercios de los países latinoamericanos ya forman parte de este programa de inversión chino, la decisión de Colombia coincide con un enfoque más multilateral hacia el comercio y la inversión.

El análisis de EBC Financial Group indica que, si bien Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, China ha pasado a ser la principal fuente de importaciones del país. Con la BRI, China también promete comprar más productos colombianos y ofrecer inversiones directas clave para el desarrollo empresarial e infraestructura. Al igual que Chile, Colombia también está ampliando sus lazos comerciales con India, la Unión Europea y Japón. En particular, con la Unión Europea, Colombia busca activar una inversión de $78 mil millones en energías limpias.

Aunque Colombia sigue siendo un destino de inversión sólido, actualmente enfrenta vientos cruzados regionales, inflación persistente, aumento de deuda pública y revisiones a la baja en su crecimiento económico. Sin embargo, como reportó la OCDE el año pasado, mantener disciplina fiscal y fomentar un entorno empresarial amigable también ayudaría a mejorar sus perspectivas económicas y a reducir la dependencia comercial de grandes potencias como Estados Unidos y China.

6 de agosto del 2025

El acuerdo estratégico entre IpesaSilo y Wiagro da como resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.

SmartSilobag es un silobolsa que integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

Gracias a su conectividad satelital, el silobolsa SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.

“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.