29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
20 de noviembre del 2024

En este sentido, al comparar la producción del sector con el mismo mes del año anterior, en la reseña de la CIQyP® se observa un crecimientomientras que en el acumulado del año reflejó valores negativos, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos y finales agroquímicos en una diferencia muy pequeña.

El Informe elaborado por la Cámara mostró que las ventas locales cayeron tanto en la variación interanual, dado que todos los subsectores fueron afectados; como en el acumulado del año.

Por su parte, el relevamiento detalla que las exportaciones durante septiembre 2024 crecieron también tanto en la variación interanual un 54%, favorecido por los básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos; y en la variación acumulada del año un 34%, ayudado por todos los subsectores salvo los básicos inorgánicos que se mantuvieron estables.

El reporte de la CIQyP® destacó que el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), logró aumentos del 2% en ventas locales y 16% en exportaciones en septiembre con respecto a agosto del 2024; mientras que la producción decreció un 1%. Por su parte, tanto la producción como las ventas locales presentaron caídas tanto en la variación anual como en el acumulado. A su vez, las exportaciones crecieron interanualmente un 21%, pero decrecieron en el acumulado del año.

En este sentido, el reporte mensual de la CIQyP® destacó que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 61% para los productos básicos e intermedios y del 85% para los productos petroquímicos.

Durante septiembre de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 51% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 35% en las importaciones y positivas del 4,2% en las exportaciones.

En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2024, alcanzaron los 388 millones de dólares, acumulando un total de USD 2.850 millones en los nueve meses del año.

A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que«el crecimiento en la producción y ventas locales de la industria química-petroquímica es una señal de la competitividad del sector para actuar en un año de baja demanda, el incremento de las exportaciones también es muy positivo habida cuenta de que hay excedentes importantes de productos químicos provenientes principalmente de Asia. Esperamos que esta tendencia pueda mantenerse en los próximos meses”.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre

28 de noviembre del 2024

Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que va a desarrollarse con inversiones europeas. Dividido en dos etapas, previo a la instalación de parques eólicos, se buscará generar de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

El Gobierno Provincial, junto a representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global, encabezó el pasado jueves la ceremonia oficial del lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde.

Se trata del proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a desarrollarse en Santa Cruz, en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla, distribuido en dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

A su vez, informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

 

4 de septiembre del 2024

Como todos los meses, la entidad empresarial que reúne a los autotransportistas del país informó que «en un contexto de continuidad de la contracción en la actividad del autotransporte de cargas, el Índice de Costos aumentó 3,28% en agosto.»

Y se detalló que de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT)  elaborado por FADEEAC,  y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2el sector acumula un incremento de 70,84% en los primeros ocho meses de 2024 y 208,5% en los últimos 12 meses.»

El estudio es realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Te puede interear: Inflación: Cómo mitigar el impacto en los costos de operación

El análisis deja ver que en agosto, siete ítems mostraron subas, tres no sufrieron modificaciones y uno bajó. «Por segundo mes consecutivo, el rubro que presentó mayor incremento fue Peajes (19,43%). El aumento corresponde al ajuste de los cuadros tarifarios en la Autopista Buenos Aires–La Plata, así como en los corredores nacionales y de accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que va de 2024, Peajes se constituye como el rubro de mayor aumento, acumulando 303%.», indican la entidad en un comunicado de prensa. 

Y añade que en agosto, se «destaca también la suba de Costo Financiero (6,30%), Personal – Conducción (4,49%), con la entrada en vigencia de la tercera cuota del CCT 40/89, y Combustibles (2,86%), aunque en un porcentaje muy inferior a lo que hubiera resultado de agregarse la actualización correspondiente de impuestos específicos. A continuación, se ubican Gastos Generales (2,61%), Neumáticos (1,64%) y Reparaciones (1,06%).»

Por último se indica que Lubricantes, Seguros, y Patentes y Tasas -que se mide de forma anual- no sufrieron modificaciones con respecto a julio, mientras que Material Rodante presentó una baja (-0,84%) de acuerdo con la disminución mensual de los dólares financieros.

Te puede interesar: Competitividad: ¿Cómo reducir costos logísticos?

 

5 de diciembre del 2024

Por Martín Galli, Socio Fundador de El Salvaje, Chacras Marítimas

Cada 5 de diciembre se conmemora el “Día Mundial del Suelo», una fecha crucial para reflexionar sobre uno de los recursos más importantes. El suelo es mucho más que la capa superficial de la tierra, es el fundamento de la vida en nuestro planeta, sustentando la agricultura, regulando el clima y manteniendo la biodiversidad.

El suelo no es solo «tierra», es un sistema vivo. En un solo puñado de suelo fértil puede haber más microorganismos que personas en el planeta. Estos diminutos habitantes desempeñan un papel fundamental: descomponen la materia orgánica, reciclan nutrientes, filtran el agua y contribuyen a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. Sin ellos, los ecosistemas colapsarían.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

Amenazas y degradación del suelo

Sin embargo, esta maravilla natural enfrenta constantemente amenazas como la deforestación, la urbanización, las prácticas agrícolas insostenibles y el cambio climático. Todos ellas están degradando los suelos, lo que afecta directamente a la producción de alimentos y pone en peligro la vida de millones de personas.

Es un círculo vicioso: cuanto más degradamos los suelos, menos productivos son, y cuanto menos productivos, mayor presión ejercemos sobre los ecosistemas para suplir nuestras necesidades. Esta degradación nos empuja alarmantemente hacia un límite que puede llegar a ser irreversible.

En este contexto, desde El Salvaje, Chacras Marítimas, primer emprendimiento ambientalmente sustentable de la costa atlántica y único proyecto que cuenta con Declaratoria de Impacto Ambiental Provincial, reafirmamos el compromiso respecto de la preservación del suelo y el ecosistema, estableciendo políticas de conservación, como la implementación de un plan de reforestación que abarca exclusivamente especies autóctonas como talas, álamos, pinos, eucaliptos, plátanos y acacias; mantener las geoformas de la superficie; respetar la baja densidad poblacional, determinada por la geografía y las dimensiones del terreno; mantener el equilibrio entre la intervención humana y la preservación del entorno original.

Entre nuestras prácticas, además, delimitamos la demanda de recursos naturales, garantizamos la provisión de agua para futuras generaciones y contamos con programas de aplicación de energías sustentables y separación de residuos. 

En este “Día Mundial del Suelo”, seamos conscientes y cambiemos nuestra perspectiva. Dejemos de considerar el suelo como algo dado, infinito e inmutable. Aunque requiere compromiso y acción colectiva, ya sean pequeñas prácticas como el compostaje y la agricultura orgánica, hasta políticas globales que promuevan la conservación del suelo, cada obra cuenta. Cuidarlo es cuidar de nosotros mismos, de nuestro futuro y de las generaciones venideras.

12 de noviembre del 2024

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebró los exitosos resultados del CyberMonday 2024, el evento de comercio electrónico más esperado del país. En esta edición, casi 7 millones de usuarios visitaron la página oficial del evento, superando por más del doble la participación del año anterior y mostrando un creciente interés en las oportunidades de compra en línea.

Durante los tres días de descuentos, que concluyen hoy, las categorías más buscadas por los consumidores fueron Electro y Tecno, con un 24% de las búsquedas en los días anteriores y un 20% en el tercer día. MegaOfertas, una sección donde los usuarios encuentran productos con importantes rebajas, también concentró el 20% de las búsquedas, reflejando una alta demanda por artículos con precios competitivos.

En el transcurso del evento, otras categorías ganaron popularidad, como Deportes e Indumentaria y Calzado, que registraron un incremento de interés hacia el tercer día. Además, la categoría de Viajes atrae una atención significativa en la previa, alcanzando un 15% de las búsquedas, lo que indica que muchos usuarios considerarán sus opciones de turismo anticipadas.

Entre los productos más buscados, se destacaron zapatillas, aire acondicionado, celulares, heladeras, ventiladores, notebooks, lavarropas, freidoras de aire, cocinas y sillones. Estos artículos reflejan una tendencia de los consumidores a buscar tanto artículos de tecnología como de uso cotidiano en el hogar.

El CyberMonday 2024 registró un descuento promedio del 29%, con la categoría de Servicios liderando los descuentos con un 74% de rebaja en productos como seguros, cursos de capacitación y planes de telefonía. Supermercados y Bodegas ofrecieron descuentos de hasta el 36%, y la categoría Salud y Belleza alcanzó rebajas promedio del 34%.

La participación en el evento fue particularmente activa en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las provincias que generaron el mayor tráfico durante el CyberMonday.

“Los datos reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico en la vida cotidiana de los argentinos, quienes cada vez más aprovechan las oportunidades que brindan eventos como el CyberMonday para realizar compras confiables y convenientes”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.

El CyberMonday 2024 ofrece aún un último día de descuentos, con oportunidades adicionales en secciones especiales como MEGAOFERTAS BOMBA (de 12:00 a 13:00), NOCHE BOMBA (de 20:00 a 22:00) y MegaOfertas, disponibles a lo largo del día.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes