17 de diciembre del 2020

Se reglamentó la ley de Góndolas

 |   17 de diciembre del 2020

...

Asi lo indica el decreto 991/2020 publicado el martes último en el Boletín Oficial. La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la norma.

El gobierno nacional oficializó la reglametación de la Ley de Góndolas (27.545). Se busca propiciar una mayor oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente y posibilitar que las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un «trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas».

La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la ley. Se determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.

Dicha cartera deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley. Seberan ser agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. El listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.

La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de las y los consumidores. Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

LETRA CHICA

La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; y exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.

También que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

Más noticias
4 de junio del 2025

Por la Ing. Ceciles Santamaría, Presidente & CEO en Eta Mobile (Nicaragua)

La Unión Europea está dando un paso decisivo hacia una economía circular y más transparente con la introducción del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Esta herramienta, que forma parte del ambicioso Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, está diseñada para ofrecer información detallada, estandarizada y accesible sobre los productos a lo largo de toda su vida útil.

Si bien la normativa aplica directamente a los países miembros, su impacto se extiende mucho más allá de Europa, afectando a toda la red de proveedores y actores logísticos que participan en cadenas de suministro globales. Para América Latina, región con creciente participación en exportaciones hacia el bloque europeo, el PDP representa tanto un desafío como una oportunidad transformadora.

Te puede interesar: Transformación digital: el Grupo Goldfarb se suma al programa de Corporate IT Command de Zeetrex

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El PDP es una herramienta digital que contendrá información relevante sobre un producto, como su composición, origen de materiales, huella de carbono, instrucciones para su reciclaje, reparabilidad, y cumplimiento normativo. Esta información estará accesible mediante un código QR o similar, escaneable por consumidores, autoridades, recicladores y cualquier actor de la cadena de valor.

Su objetivo principal es aumentar la transparencia, facilitar el reciclaje y la reutilización, combatir el greenwashing y apoyar el consumo responsable. Inicialmente se aplicará en sectores clave como baterías, textiles, electrónica y construcción, pero se espera que su alcance se expanda en los próximos años.

Implicaciones para la cadena logística

La implementación del PDP genera un cambio estructural en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que cada eslabón pueda generar, capturar y transmitir datos precisos y trazables sobre el producto.

  1. Trazabilidad avanzada: Las cadenas logísticas deberán incorporar sistemas que permitan rastrear cada componente y material desde su origen hasta el destino final. Esto requiere digitalización integral y plataformas interoperables.
  2. Recolección y gestión de datos en tiempo real: Transportistas, operadores logísticos y almacenes tendrán que adaptarse para registrar y transmitir información en tiempo real sobre condiciones de transporte, ubicación, eventos críticos y cambios de estado del producto.
  3. Sistemas de etiquetado inteligentes: La identificación unívoca y digital de productos implica la adopción de etiquetas inteligentes (RFID, QR, NFC), que se integren con los sistemas de gestión logística (TMS, WMS, ERP).
  4. Gestión del fin de vida útil: El PDP también impacta la logística inversa, ya que será más fácil identificar productos reutilizables o reciclables. Esto abre oportunidades para modelos de negocio circulares y servicios logísticos especializados en recolección, clasificación y reacondicionamiento.
  5. Cumplimiento regulatorio y auditorías: Las cadenas logísticas deberán garantizar el cumplimiento normativo a lo largo del transporte y almacenamiento. Esto implica procesos más robustos de documentación y auditoría digital.

Desafíos para América Latina

Para los exportadores latinoamericanos, adaptarse al PDP implica una serie de desafíos significativos. Desde mi experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas en cadenas de suministro en la región, he podido identificar de primera mano las principales barreras que enfrentan las empresas al intentar alinearse con estas nuevas exigencias globales.

  • Digitalización insuficiente: Muchas empresas aún dependen de procesos manuales y sistemas desconectados, lo que dificulta la recolección de datos estructurados. En mi experiencia, incluso he encontrado almacenes o showrooms donde ni siquiera se ha implementado el uso de etiquetas con código de barras, y en su lugar utilizan cinta adhesiva de ferretería para marcar los productos, escribiendo a mano con marcador su descripción o código. Esta realidad evidencia la urgencia de avanzar hacia estándares mínimos de identificación y trazabilidad.
  • Brechas tecnológicas: La implementación de sensores, sistemas de trazabilidad y plataformas interoperables requiere inversiones que no todos los actores pueden afrontar fácilmente.
  • Falta de estándares comunes: La diversidad de regulaciones y prácticas logísticas en la región complica la alineación con las exigencias europeas.
  • Capacitación y conocimiento técnico: Existe una carencia de talento especializado en tecnologías digitales aplicadas a la cadena de suministro.

Oportunidades de transformación

A pesar de estos retos, el PDP también representa una oportunidad para acelerar la transformación digital y la competitividad de la logística latinoamericana:

  • Ventaja competitiva para exportadores adaptados: Las empresas que adopten tempranamente estas prácticas estarán mejor posicionadas para acceder al mercado europeo, uno de los más exigentes y lucrativos.
  • Impulso a la transparencia y sostenibilidad: Al adaptarse al PDP, las cadenas logísticas podrán fortalecer su reputación y atraer clientes globales comprometidos con prácticas responsables.
  • Innovación tecnológica en logística: La necesidad de cumplir con los requisitos del PDP puede estimular la adopción de tecnologías como blockchain, IA, IoT y analítica de datos en los procesos logísticos.
  • Fortalecimiento de la logística inversa: Este nuevo enfoque puede impulsar nuevos modelos de negocio centrados en la recolección y reciclaje de productos postconsumo, generando nuevas fuentes de ingresos.
20 de marzo del 2025

Barcelona se ha convertido en la primera zona franca del mundo en recibir el Certificado de Seguridad y Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reconocimiento valida su modelo de negocio basado en la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad.

La entrega del certificado se realizó durante el primer Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito, celebrado en la sede de la OCDE en París. Este evento reunió a representantes de organismos internacionales y del sector privado con el objetivo de abordar desafíos en el comercio global y fortalecer la cooperación para combatir actividades ilícitas.

La Zona Franca de Barcelona ha trabajado en estrecha colaboración con la OCDE y auditores especializados para desarrollar esta certificación. Durante los últimos tres meses, el recinto aduanero permitió el acceso a su operativa con el fin de establecer parámetros de seguridad y transparencia aplicables a zonas francas a nivel mundial. Este proceso la convirtió en la prueba piloto del nuevo estándar global.

Te podría interesar: Cambios en la Ley de Tránsito: a partir de 2027 solo habrá peajes automáticos.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes figuras destacadas como Marion Jansen, directora de Comercio y Agricultura de la OCDE; Christopher Martin, presidente del WPCIT de la OCDE; y Ximo Puig, embajador de España ante la organización. También participaron representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) y de entidades certificadoras como TIC Council y SGS.

Durante el evento, Ximo Puig subrayó la importancia de la cooperación internacional para mitigar el comercio ilícito. Destacó que «la cooperación es clave para mitigar el comercio ilícito, y era una necesidad crear un sistema de certificación comercial como este. Las empresas que se han instalado en la Zona Franca de Barcelona no solo promueven la industria tecnológica, sino que, al adherirse a la certificación, también hacen un ejercicio de transparencia y seguridad. Algo que animamos a todas las zonas francas del mundo a hacer».

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, expresó su satisfacción por este reconocimiento. Afirmó que «es un honor recibir esta certificación que posiciona la Zona Franca de Barcelona como el gran referente internacional en nuestra área de actuación, logística e industrial. En un mundo tan cambiante como el nuestro, es más necesario que nunca contar con una certificación como esta que avale el buen gobierno».

Te podría interesar: El primer bitren en Buenos Aires: un avance para la logística y el transporte de carga.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB, señaló que este logro refleja el impacto positivo de las zonas francas en la economía global. Expresó que «con esta distinción, la Zona Franca de Barcelona demuestra el potencial transformador de las zonas francas mundiales. Somos polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico no solo para cada una de las regiones, sino a nivel mundial«.

El Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito abordó problemáticas como la falsificación, el tráfico de bienes y el lavado de dinero. Durante las sesiones, expertos debatieron sobre estrategias innovadoras para mejorar la gobernanza global y mitigar los riesgos en las cadenas de suministro.

Marion Jansen destacó que «la certificación de la Zona Franca de Barcelona marca un hito en los estándares internacionales de buenas prácticas de gobernanza en el comercio global. Este logro demuestra el compromiso de la zona franca». La OCDE continúa promoviendo acciones colectivas entre diferentes entidades y asociaciones para consolidar una red de zonas francas que operen bajo principios de transparencia, equidad y responsabilidad. Con esta certificación, la Zona Franca de Barcelona se convertirá en un modelo a seguir en la transformación del comercio internacional.

25 de marzo del 2025

El sector agroindustrial en Argentina enfrenta importantes desafíos logísticos, regulatorios y de costos. En este contexto, contar con un socio estratégico que brinde soluciones seguras y eficientes es fundamental. Sofía Commodities, especializada en la comercialización de legumbres, encontró en Interborders un aliado clave para optimizar sus operaciones y expandir su presencia en mercados internacionales.

De acuerdo a un informe elaborado por la operadora logística, el comercio exterior de granos y legumbres exige una coordinación precisa para evitar demoras y sobrecostos. A principios de 2023, Sofía Commodities enfrentó un obstáculo logístico importante: enviar diez contenedores desde Rosario hasta Buenos Aires en un tiempo reducido, asegurando la entrega puntual de la mercadería para su exportación.

Hasta ese momento, la empresa había trabajado con diversos operadores logísticos, pero las dificultades en los tiempos de respuesta y la falta de previsibilidad en los costos generaban problemas recurrentes. Frente a esta situación, la empresa necesitaba un operador confiable que ofreciera no solo el servicio de transporte, sino también asesoramiento en comercio exterior y gestión aduanera. En ese marco, Interborder propuso una solución completa que abarcaba la gestión del transporte, la documentación aduanera y la optimización de costos. Además, brindó asistencia personalizada y disponibilidad permanente para resolver cualquier inconveniente.

El plan de trabajo incluyó la coordinación del transporte terrestre desde Rosario hasta el puerto de Buenos Aires, la gestión de los trámites aduaneros y regulatorios, y la búsqueda de alternativas para reducir costos sin afectar la calidad del servicio. La asistencia personalizada resultó clave para garantizar una operación eficiente y sin interrupciones.

Te puede interesar: El primer bitren en Buenos Aires: un avance para la logística y el transporte de carga.

Gracias a esta alianza, Sofía Commodities logró resolver su problema logístico inicial y optimizar su estructura operativa para futuras exportaciones. Con un promedio de 30 a 40 contenedores mensuales gestionados, la empresa fortaleció su presencia en mercados internacionales y mejoró su competitividad en el sector.

Las mejoras no solo se reflejaron en el incremento del volumen de envíos, sino también en una mejora en la rentabilidad y eficiencia de sus operaciones. La flexibilidad y capacidad de adaptación de Interborders jugaron un rol fundamental en este proceso, permitiendo a la empresa enfrentar los desafíos del comercio exterior con mayor seguridad.

El caso de Sofía Commodities e Interborders demuestra cómo una gestión logística eficiente puede marcar la diferencia en el comercio exterior. En un contexto donde los tiempos y costos son determinantes, contar con un operador confiable y con visión estratégica es esencial para el éxito de las exportaciones y la expansión en nuevos mercados.

7 de abril del 2025

En marzo de 2025, los costos para operar un camión en Argentina aumentaron un 1,92%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Con este resultado, el primer trimestre del año cerró con un alza acumulada del 6,3%, en un contexto de desaceleración respecto a los picos de inflación registrados en años anteriores.

El informe de FADEEAC remarca que, aunque a un ritmo más moderado, los costos continúan en ascenso. En la comparación interanual, el incremento fue del 41,7%, muy por debajo del 84,9% alcanzado a fines de 2024 y lejos del récord del 248% registrado en 2023. Esta moderación, explicó la entidad, obedece en parte a los diferimientos en la actualización de los impuestos específicos a los combustibles, que permitieron contener el impacto del precio del gasoil, insumo fundamental para el sector.

Dentro de los principales rubros que incidieron en el aumento de marzo, destacaron los lubricantes, con un incremento del 3,25% luego de siete meses sin ajustes, y el personal de conducción, que registró una suba del 2,55% debido a la entrada en vigencia de la primera cuota del nuevo tramo del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, el cual contempla actualizaciones mensuales hasta mayo.

En el caso del combustible, se verificó un alza del 2,01%, moderada por el reciente aplazamiento de la actualización impositiva tanto en el mercado mayorista como minorista. Esta variación se muestra muy inferior a los fuertes aumentos registrados en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%), lo que contribuye a mantener bajo control uno de los componentes más sensibles de la estructura de costos.

Te podría interesar: Presión para los costos logísticos: suba combustibles y cambios en los peajes.

Otros ítems también presentaron subas durante el mes: reparaciones (2,34%), gastos generales (2,68%), material rodante (2,56%) y seguros (1,41%). En contraste, los precios de los neumáticos, un componente clave para el transporte de cargas, no mostraron variaciones en marzo. Además, los peajes subieron apenas un 0,39%, mientras que las patentes se mantuvieron estables, ya que su actualización es anual.

Por su parte, el costo financiero, en un contexto de tensión cambiaria, registró un incremento del 2%. Si bien este componente tiene un peso relativo menor frente a otros rubros, su evolución es seguida de cerca por las empresas del sector ante las condiciones de acceso al crédito y la volatilidad económica.

Costos logísticos

En paralelo, los costos logísticos nacionales —que incluyen servicios de almacenamiento, distribución y otros asociados— también se movieron al alza. De acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que elabora el Índice de Costos Logísticos para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos crecieron un 1,93% en marzo para la modalidad con transporte, y un 2,95% sin transporte.

El informe de CEDOL precisa que durante marzo impactó el primer tramo de las paritarias del sector (1,2%). También se registraron aumentos en rubros como comunicaciones (2,29%), alquileres (3,77%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (1,64%), film stretch (6,43%) y energía (2,33%), que afectaron la estructura general de costos logísticos.

Te podría interesar: Alerta por el efecto de la batalla arancelaria sobre la carga aérea mundial.

Cuando se observa el desglose por modalidad, la distribución urbana con acompañante presentó una suba del 2,45%, mientras que la distribución sin acompañante aumentó un 2,16%. En ambos casos, la evolución anualizada supera el 7%, en línea con los demás indicadores logísticos, aunque reflejando una dinámica más controlada que la registrada en los últimos años.

Por último, CEDOL aclaró que los índices reflejan exclusivamente variaciones de costos medibles y transparentes, quedando fuera del relevamiento las improductividades o sobrecostos derivados de factores externos, como demoras, congestión o restricciones operativas, que igualmente impactan en la operatoria diaria de las empresas del sector.

29 de septiembre del 2025

*Por Viviana Rinaldi

La transformación digital aún tiene varios kilómetros por recorrer en el terreno del transporte argentino. Así lo confirma la edición 2025 del informe “Transformación Digital en el Transporte de Cargas Terrestres”, que publica Avancargo, la empresa B que desarrolla soluciones tecnológicas aplicadas a la logística. Según la tercera edición de este relevamiento, apenas el 9,9% de las compañías del sector puede afirmar, sin dudas, que su operación logística está suficientemente digitalizada.

El estudio revela una digitalización incipiente, con preponderancia de herramientas básicas, baja automatización operativa y escasa integración entre sistemas. Aunque existen avances en la digitalización administrativa (como facturación y seguimiento satelital), persiste una fuerte dependencia de procesos manuales, especialmente en control documental, toma de decisiones y uso estratégico de datos. Además, la baja adopción de canales digitales por parte de choferes y la falta de tiempo o recursos internos figuran como los principales obstáculos para escalar.

La falta de formación específica, la baja autonomía operativa y la limitada capacidad para escalar sin incorporar más personas reflejan un ecosistema que necesita acelerar su inversión en tecnología, capacitación y adopción de sistemas inteligentes, resalta la publicación. Así, el 69% de las empresas se ubica entre los niveles 1 y 3 de autonomía, lo que revela una fuerte dependencia operativa que obstaculiza la escalabilidad digital.

Por ejemplo, NB Group, empresa miembro de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) está empezando a implementar el CCTV (circuito cerrado de televisión) en sus unidades de transporte. “Estamos haciendo una prueba piloto que contempla la instalación de cámaras exteriores y una cámara interior que funciona como ADAS (sistemas de apoyo al conductor) e interpreta patrones de conducción. El propósito es mejorar la seguridad vial en la empresa e identificar aquellos puntos posibles de mejora”, explica Eliseo Sánchez, gerente de Transporte de la empresa.

Si bien en la firma esperan que la iniciativa redunde en una reducción de incidentes, un mayor control sobre las cargas y descargas, y una disminución en el consumo de gasoil al estar en condiciones de estudiar los patrones de conducción más rigurosamente, también se enfrentan a obstáculos.

Te podría interesar: Andreani incorpora un servicio de envíos internacionales para cargas de gran volumen.

“Para el caso de los semis que no están fijos con un tractor, como en muchos casos están está esperando la carga o descarga desenganchados del tractor, que brinda la fuente de energía, pierden la conexión. Las soluciones que brinda el mercado son costosísimas, lo que dificulta la inversión ya que en la coyuntura actual del país es complicado trasladarlo a la tarifa”, asegura el ejecutivo.

En el caso de Expreso Vitale, especializado en cargas peligrosas, optaron por un sistema de control de entregas punto a punto mediante una aplicación de smartphone. “Este modelo permite analizar detalladamente el circuito operativo, identificar áreas de mejora y crear procedimientos que maximicen la automatización de tareas, además de minimizar la duplicidad de datos y asegurar el control total de la información desde una plataforma centralizada”, ilustra Claudio Vitale.