17 de diciembre del 2020

Se reglamentó la ley de Góndolas

 |   17 de diciembre del 2020

...

Asi lo indica el decreto 991/2020 publicado el martes último en el Boletín Oficial. La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la norma.

El gobierno nacional oficializó la reglametación de la Ley de Góndolas (27.545). Se busca propiciar una mayor oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente y posibilitar que las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un «trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas».

La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la ley. Se determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.

Dicha cartera deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley. Seberan ser agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. El listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.

La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de las y los consumidores. Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

LETRA CHICA

La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; y exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.

También que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

Más noticias
29 de abril del 2024

1° parte de la nota original. – Por: Alexander Eslava Sarmiento (*)

La logística colaborativa en la industria del transporte de mercancías por carretera se ve facilitada por el intercambio de información entre las partes colaboradoras (por ejemplo, planes operativos, pedidos existentes, niveles de capacidad actuales y futuros, etc.), por la alineación de los objetivos individuales y conjuntos de las partes colaboradoras, la existencia de mecanismos de resolución rápidos de querellas y la disponibilidad de infraestructura de TIC para intercambios de datos más rápidos y seguros entre socios. Por el contrario, la colaboración horizontal en la industria del transporte por carretera se ve obstaculizada por las dificultades para encontrar un socio comercial confiable, los riesgos asociados con el uso indebido de información confidencial por parte de socios maliciosos, los desafíos para compartir costos y ganancias de manera justa entre los socios y la falta de soluciones de TIC.

Te puede interesar: Logística Urbana : Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De hecho, para seguir siendo competitivas a largo plazo, las empresas 3PL-4PL-5PL tienen un incentivo para formar colaboraciones horizontales que pongan en común sus capacidades y, como tal, aumenten su eficiencia general; la logística colaborativa reduce el costo logístico del transporte y la distancias a recorrer, por tanto, reduce las emisiones de gases efecto invernadero (impulsores del cambio climático global), permite el cambio modal, reduce la escasez de capacidad y permite actuar como catalizador para la innovación conjunta. La logística colaborativa describe la práctica en la que las empresas trabajan unificadas con el objeto de mejorar la eficiencia en sus cadenas logísticas de transporte en lugar de operar de forma aislada y aceptar la ineficiencia que frecuentemente resulta. En lo que respecta a la colaboración vertical, esta ocurre cuando dos o más organizaciones, como un fabricante, distribuidor, transportista y minorista, comparten responsabilidades, recursos e información de desempeño de manera que mejora la eficiencia general. Muchas redes logísticas de transporte de mercancías brindan oportunidades para la colaboración vertical y horizontal.

Por tanto, la colaboración horizontal describe relaciones entre empresas que realizan actividades similares y ofrecen productos similares que pueden beneficiarse de economías de escala al trabajar en conjunto. Formalmente, la colaboración logística horizontal se define como la cooperación entre dos o más empresas que están activas en el mismo nivel de la cadena logística de transporte y realizan una función logística comparable. Los estudios existentes sobre la cooperación logística horizontal destacan principalmente el ahorro potencial de costos. Si el objetivo es generar conjuntamente ganancias en la relación de intercambio, esto no se puede generar cuando las empresas operan de forma aislada, para tal, se pueden crear estos beneficios mutuos: compartiendo recursos, y enfocándose en operaciones logísticas básicas; compartiendo y aprovechando los recursos específicos como lo es las fortalezas y capacidades de las empresas participantes; intercambiando diferentes recursos o complementarios para lograr ganancias conjuntas.

Te puede interesar: 8 claves del futuro del trabajo en logística

Con la logística colaborativa, empresas con las que se competía en el pasado podrían beneficiarse de la superposición de redes de transporte de mercancías. Como tal, al elaborar planes de transporte más razonables y rentables que utilicen mejor su flota de vehículos, reduciendo el tiempo de viaje y disminuyendo el nivel de transporte vacío (sin carga de compensación). De igual manera, brinda oportunidades de cooperación relacionadas con la política de costos, al tener la posibilidad de compartir inversiones de capital o participar en compras conjuntas, lo que puede llevar a reducir los costos de adquisición. Por tanto, permite aprovechar la reducción de costos a través de economías de escala, logradas al integrar un mayor número de pedidos de clientes disponibles, y economías de alcance, alcanzadas por la combinación de recorridos de clientes que podrían reducir el reposicionamiento de activos.

La oportunidad más convincente para participar en una cooperación logística horizontal es el aumento potencial de la productividad de una empresa en sus actividades principales con un mejor uso de las instalaciones de almacenamiento, mayores factores de carga y una disminución del kilometraje en vacío, como ejemplos más comunes. En consecuencia, para que las empresas transportistas participen en la logística colaborativa colaboración, debe haber una distribución justa de los costos y beneficios de la asociación. La asignación proporcional es un enfoque simple basado en el volumen o peso total de las mercancías.

La logística colaborativa no sólo ofrece efectos de mejora de costos y productividad, también permite a las empresas generar más valor agregado para el cliente y responder a mayores expectativas de estos. Al aunar sus recursos y concentrarse en actividades centrales, las empresas cooperantes pueden especializarse y al mismo tiempo ampliar su cartera de servicios. Compartir y aprender de las habilidades y competencias de las empresas asociadas e intercambiar recursos conduce a un mayor nivel de calidad del servicio en términos de frecuencia de las entregas, velocidad de entrega, cobertura geográfica, coherencia del ciclo de pedidos, confiabilidad y flexibilidad de las entregas, mejora los niveles de eficiencia y rentabilidad, manteniendo de esta manera la continuidad en el largo plazo en un entorno ecológico cooperativo. La consiguiente reducción de kilómetros recorridos y del número de camiones usados conduce a una disminución de los costos externos del transporte, consistentes en la congestión, los costos relacionados con los accidentes de tráfico y la contaminación.

Además de la reducción costos logísticos, la eficiencia general del transporte se incrementa gracias a una mejor utilización de los vehículos, menores tiempos y distancias de viaje y una reducción del kilometraje en vacío. De hecho, en lugar de compartir los pedidos de los clientes, los transportistas también pueden cooperar horizontalmente a través de intercambio de capacidades de vehículos. Dado que poseer un vehículo de transporte implica una inversión de capital considerable y una baja utilización de la capacidad reduce la eficiencia de la empresa.

Los transportistas al cooperar horizontalmente comparten capacidad y sus costos asociados. La capacidad compartida proporciona una alternativa adecuada para conllevar pedidos a través de la planificación conjunta de rutas, especialmente en entornos donde la información de pedidos privados no se puede comunicar entre los socios de la alianza estratégica.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

En consecuencia, la logística colaborativa se puede implementar compartiendo diferentes activos tangibles y/o intangibles, solos o en combinación. Un ejemplo de este tipo de colaboración se da cuando los proveedores de servicios logísticos comparten el flete. En un enfoque vertical convencional, diferentes operadores realizan cada tramo de distribución, por ejemplo, cuando la entrega incluye envíos por carretera, marítimos y de última milla. En este tipo de colaboración, aumentar la eficiencia implica una mejor sincronización entre socios y una reducción del costo logístico total de enrutamiento.

 Cooperación bilateral en la logística colaborativa

Ésta suele basarse en acuerdos flexibles a corto plazo, en los que las órdenes de compra y los paquetes se intercambian rápidamente para reducir las rutas ineficientes. En lo que respecta a la colaboración multilateral, en la logística urbana colaborativa, por su naturaleza, se debe formalizar acuerdos o contratos para definir la estrategia de gobernanza de la asociación, ya que las empresas tienen que controlar el grado en que se comparten estructuras, información u órdenes de compra; en el caso de que las empresas sean competidoras en un mercado y colaboren en otro mercado, serían necesarias limitaciones en estos esquemas de participación. Y en efecto, la desconfianza entre los participantes de la logística colaborativa para compartir pedidos e información es una barrera potencial para la creación de agrupaciones de carga.

Para asegurar sus intereses dentro de una iniciativa de colaboración, las empresas definen una sociedad de responsabilidad limitada como una entidad imparcial, responsable de la gestión central de la alianza. En las alianzas autocráticas, la sociedad de responsabilidad limitada centraliza el poder de decisión; en alianzas más participativas, actúa como moderadora.

(*) Ing. Consultor Portuario – Especialista en Logística Internacional.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

 

29 de octubre del 2024

El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos termosensibles es un proceso crítico que no solo implica la introducción de una nueva solución terapéutica al mercado, también abarca un conjunto de estrategias que aseguran su aceptación y éxito. Tal es el caso de una logística de frío de medicamentos con un control riguroso de la temperatura durante el almacenamiento y transporte, que asegure la entrega de la mercancía en tiempo y en buenas condiciones, a distribuidores, farmacias, hospitales y clínicas e incluso pacientes.

Sin embargo, los cronogramas de entrega son extremadamente comprimidos, lo que vuelve más compleja este tipo de operaciones. Y es que el titular de la licencia del medicamento no puede estar completamente seguro de que no habrá cambios de última hora en la etiqueta, el empaque u otros detalles. Por este motivo, es raro que los productos se puedan enviar con anticipación, ya que el riesgo de tener que retirarlos posteriormente es demasiado alto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de las vacunas llegan a su destino en condiciones degradadas debido a una transportación inadecuada, y casi el 20% de los productos farmacéuticos termosensibles resultan dañados durante su transporte por interrupciones en la cadena de frío.

Te puede interesar: Vacunas contra la viruela del mono: ¿cómo salvaguardar su efectividad?

3 obstáculos en el lanzamiento de medicamentos termosensibles

El lanzamiento de nuevos medicamentos sensibles a la temperatura puede presentar desafíos logísticos complejos debido a la naturaleza crítica de su conservación. Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec, detalla los principales obstáculos que, en su experiencia, son los más comunes y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para gestionar una logística de medicamentos precisa y eficiente.

  1. Fechas de aprobación inciertas. Los productos nuevos a menudo están sujetos a procesos regulatorios complejos y largos, lo que significa que la fecha exacta de aprobación, y por ende de lanzamiento, puede no conocerse hasta el último momento. “Las empresas pueden verse obligadas a reaccionar con rapidez para movilizar productos sensibles una vez que la aprobación se otorga, lo que pone a prueba la eficiencia de la cadena de frío. Y debemos recordar que cualquier retraso en el proceso de distribución puede impactar la vida útil del producto y su efectividad”, señala el directivo de Kryotec.
  2. Cobertura geográfica amplia. El transporte y distribución de medicamentos termosensibles a diversas regiones, especialmente en áreas remotas o con infraestructura limitada, requiere de una cadena de frío robusta que garantice la estabilidad de la temperatura durante todo el proceso.
  3. Lanzamiento durante épocas de poco personal. El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos durante estas épocas, como la temporada de fin de año, representa otro obstáculo importante. Durante periodos como las fiestas navideñas o días festivos nacionales, las empresas enfrentan una disminución en la disponibilidad de personal, tanto en las plantas de producción como en los centros de distribución y en los servicios de transporte. Esta escasez de mano de obra puede afectar la eficiencia y capacidad de respuesta de la cadena de frío farmacéutica.

Cómo optimizar la cadena de frío

“Ante un evento de urgencia y premura, contar con servicios logísticos desde la recolección hasta entrega, acceder a contenedores en frío listos para colocar los lotes de producto, y equipados con monitores de temperatura que permiten un control preciso del rango térmico, puede ayudar a evitar preocupaciones y a dar fluidez al proceso”, señala el ejecutivo de Kryotec. “Por si fuera poco, el cliente puede recibir el servicio en sus propias instalaciones”.

Además, el mismo socio puede realizar un monitoreo constante y reaccionar de forma inmediata ante cualquier variación en los rangos de temperatura. Esto resulta esencial para preservar la calidad de los productos. Por otro lado, es posible incorporar soluciones de almacenamiento reutilizables. Reducen los costos para las empresas y contribuyen al cuidado del planeta, un factor que puede elevar la reputación del nuevo producto y de la empresa.

15 de noviembre del 2024

A través del Decreto 1005/2024 publicado en la madrugada del lunes último en el Boletín Oficial, el Gobierno de Argentina oficializó la desregulación del servicio de correos que horas antes había anticipado el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En emarco, en la últimas horas la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), detalló mediante un comunicado de prensa que  promueve y trabaja para impulsar la profesionalización de la actividad como así también todas las medidas que mejoren la experiencia de los consumidores, integren tecnología y fomenten la eficiencia del sector postal y de última milla.

«Nuestras asociadas representan la mayor fuerza empresaria del sector privado, que viene compitiendo en el marco de un mercado postal libre y abierto desde hace 31 años», indica el mensaje de prensa institucional.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

En este contexto, la entidad expresó que se espera «que la nueva normativa facilite la inscripción de muchas empresas que ya operan en el mercado en una absoluta informalidad y esta simplificación sin dudas ayudará a que se puedan visibilizar, permitiendo una mejor y más variada oferta de servicios formales».

En esa línea, desde AECA se destacó la necesidad e  importancia de trabajar en otras cuestiones del sector que pueden permitir mayores marcos competitivos y sobre este item resaltó:

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para los servicios logísticos en elecciones nacionales, fomentando la competencia y eficiencia.

– Eliminar la protección exclusiva del Correo Argentino para la Aduana Postal.

«Confiamos en que estos cambios permitirán a la diversidad de las empresas que agrupa nuestra Asociación y a todas aquellas que se sumen al sector prosperar y generar empleo, ofreciendo servicios innovadores y de alta calidad a los usuarios», expresaron y agregaron que toda medida que tienda a mejorar el ambiente de competencia en el mercado es bienvenida «por lo que acompañamos en esta nueva etapa y ponemos a disposición toda la experiencia y trayectoria de las grandes, medianas y pequeñas empresas que nuclea AECA para colaborar en las correcciones necesarias y en la reglamentación del nuevo marco normativo del sector», concluye el comunicado de prensa.

Te puede interesar: Marcela Maron: diseñar la estrategia internacional del Correo Argentino

12 de agosto del 2024

Énfasis Logística: ¿Cómo puede el modelo de Supply Chain como servicio mejorar la agilidad y la flexibilidad de una empresa?

Jorge Tesler: La cadena de suministro no es una función de la empresa, ni un servicio contratado a un prestatario de servicios logísticos, se trata de un proceso de funcionamiento cuyo fin es asegurar una gestión y una sincronización del conjunto de los procesos que permite a una empresa y sus proveedores tomar en consideración y responder a las necesidades de los clientes finales.
La «Supply Chain» contiene todas las actividades asociadas con los flujos y la transformación de los productos, desde las materias primeras hasta el producto terminado entregado al cliente final, así como los flujos administrativos y de informaciones asociados.
La cadena de suministro, el SCM o «Supply Chain Management» se define entonces como la integración de estas actividades. Sin embargo, entender el contexto con el que conviven las cadenas logísticas es fundamental para poder hacer una evaluación correcta de su funcionamiento.

Dicho contexto está conformado por varios factores que influyen en forma variable según se trate de cadenas de suministro de productos industriales, o productos para alimentación, o electrodomésticos, etc. Por ejemplo, la reciente creación de nuevos canales de distribución en el sector minorista ha modificado la estructura de la logística de distribución, y consecuentemente el rol de los participantes en la cadena de suministro.
Otros factores que son parte del contexto, como la mayor competencia, los ciclos de vida de productos cada vez más cortos, con aparición creciente de nuevos productos,  y nuevos desarrollos tecnológicos, impactan en la eficiencia y costo de las cadenas de suministro.

Te puede interesar: 6 retos para diseñar una “Supply Chain Control Tower”

É.L.:¿Cuáles son los principales beneficios económicos de adoptar un enfoque de Supply Chain como servicio?

J.T.: El principal impacto sobre los negocios se puede observar cuando se consigue la integración de los componentes de las cadenas de suministro.

En casi todos los análisis de SCM e independientemente del comportamiento o impacto que las variables de contexto tienen sobre el funcionamiento de las cadenas logísticas, participan dos elementos que definen el carácter o nivel de integración logística. Ellos son:
– Las relaciones Cliente- Proveedor sean ellas internas o externas.
– La información de gestión que circula a lo largo de las funciones logísticas desde proveedores hasta consumidores.

En las relaciones cliente-proveedor se definen casi siempre las cuestiones de integración. Son las personas las que influyen en el funcionamiento de los procesos.

El otro participante trascendental es la información. La posibilidad de generar, transferir, actualizar, compartir y analizar información, normalmente es tarea compleja en las organizaciones. Requiere mucha sintonía fina entre sistemas y tecnologías, especialmente en estas épocas con tanta oferta de productos de software, distintos equipamientos para movilidad y telefonía, etc.
Las interfaces de información entre distintos sistemas, la desmedida utilización de documentos no estandarizados, planillas de cálculo “ad hoc”, el intercambio de mails con información no estructurada, son también algunos de los serios culpables de la desintegración.

É.L.:¿Qué desafíos pueden enfrentar las empresas al implementar un modelo de Supply Chain como servicio y cómo se pueden superar?

J.T.: Las cadenas de aprovisionamiento están en una evolución dinámica en el moderno mundo de las empresas, por ello se torna cada vez más complicado su funcionamiento y por lo tanto los ejecutivos tienen también mayores dificultades para diagnosticarlas, entenderlas y gestionarlas convenientemente.
En su libro “Living Suply Chains” su autor el Dr. Gattorna plantea el concepto  de alineamiento dinámico como una manera innovadora de reflejar el funcionamiento de las variables más trascendentes de las cadenas logísticas.
Clientes, proveedores, tecnologías, personas, están siempre presentes en los distintos estilos organizacionales que conforman los elementos del alineamiento dinámico de las cadenas logísticas. Es una nueva manera de entender las relaciones entre personas y organizaciones.
Es evidente el esfuerzo de muchos expertos internacionales en analizar el funcionamiento de las cadenas logísticas, que les permitan recomendar acciones que tiendan a eficientizarlas, conseguir mejores costos operativos, mejor calidad de servicio a clientes, etc.
La posibilidad de entender los estilos, las culturas y las actitudes de las personas que trabajan dentro de las cadenas logísticas, permitirán visualizar sus funcionamientos futuros.

É.L.:¿Cómo influye la tecnología en la optimización y eficiencia de una cadena de suministro basada en servicios?

J.T.: La velocidad con que se intercambia información, los avances logrados en movilidad informática, y los nuevos esquemas de comunicación, han cambiado radicalmente los procesos comerciales y logísticos. En esta nueva situación, las empresas que no se adapten rápidamente, tendrán mayores dificultades para diferenciarse y conseguir que sus clientes perciban el valor agregado de los servicios que ellas ofrecen.
Adicionalmente la ya evidente globalización de los mercados junto con la difusión de nuevas tecnologías aplicadas al comercio electrónico han cambiado los hábitos de compra y consumo, las estrategias de producción y las relaciones entre empresas. Por estos motivos, las cadenas logísticas se han visto afectadas en varios aspectos. Los integrantes de esas cadenas están presionados por conseguir eficiencia, servicio y fundamentalmente hacer rentable su negocio. Productores, comercializadores y operadores logísticos están adoptando rápidamente las tecnologías más adecuadas a sus procesos, como una forma de adecuarse a ese nuevo contexto competitivo.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

Te puede interesar: Logística en escenarios complejos: la vigencia de la Living Supply Chain

24 de julio del 2024

Fuente:  Fletalo.

Los “fleteros”, quienes desarrollan uno de los, no son la excepción a esta regla y adoptan herramientas de uso habitual como Whatsapp, Gmail y de mapas de manera cada vez más frecuente.

El camionero, tanto como el “fletero” o “mudancero”, eran antaño oficios consolidados, que requerían de mucha dedicación horaria, experiencia en el rubro y hasta conocimientos amplios en mecánica. Actualmente, eso cambió bastante, y pasó a ser una alternativa laboral para un grupo más amplio de personas, siendo que las tareas esenciales son saber conducir un vehículo, usar un celular y solo en algunos casos, manipular mercadería.

Te puede interesar: La historia del camión

Este cambio lo provocó fundamentalmente el comercio electrónico (la venta online) y su explosión en los últimos años. Esto generó una gran demanda de vehículos e incentivó, con buenas tarifas, el reparto de paquetes ya sea en camionetas, autos o motos.

Mejoras tecnológicas

“Las aplicaciones, como Google Maps o Waze, llegaron para mejorar los tiempos de traslado, algo vital en el transporte de cualquier tipo de mercadería; no solo porque elige el recorrido más corto, sino porque anticipa el tráfico, los peajes y cualquier anomalía del trayecto”, afirmó Gerardo Soto, CEO y fundador de Fletalo, la startup que nació en 2020 para hacer más transparente y simple el servicio de fletes y transporte urbano de bultos pesados.

Según señaló el ejecutivo, estas innovaciones influyeron, de sobremanera, en los trabajos de reparto de mercaderías, donde se debe llegar a varios puntos de entrega solo en horas.

Te puede interesar: Última milla: los drones como emperadores de la logística

“Si bien son apps gratuitas, tienen limitaciones y es por eso que surgieron otras que son pagas, pero algunos fleteros pagan por el servicio porque mejora su trabajo”, explicó.

Gracias a la tecnología móvil, el seguimiento en las entregas de cualquier mercadería se perfeccionó sustancialmente, tanto para quien envía como para quien la recibe.  En muchos casos, incluso, se puede hacer el “tracking” en tiempo real, conociendo la ubicación del vehículo. También, le llega un mensaje al cliente anticipando la llegada del fletero (“su paquete llegará en los próximos 10 minutos”, por ejemplo), lo cual mejora los tiempos del reparto y la calidad del servicio para el cliente.

Mayor seguridad

“Estas funcionalidades incluyen el escaneo del DNI de quien recibe el paquete, la firma sobre la pantalla del celular y el registro fotográfico del lugar, entre otras cosas”, describió Soto.

El uso de la tecnología otorga visibilidad y transparencia a todo el proceso, desde la auditoría que se realiza sobre la documentación del vehículo y su conductor, como el scoring asociado a los servicios previos que realizó el fletero, lo que permite conocer su comportamiento.

Para el conductor que utiliza la app, además, implica acceder a beneficios concretos a través de un click, como acceso a combustible, descuentos en repuestos y neumáticos y bonificaciones en seguros para su vehículo, entre otros.

Un mercado en plena expansión

La última gran revolución logística la trajo el eCommerce, lo cual generó un “boom” en toda la cadena, abarcando desde el comercio exterior, el almacenamiento y los viajes de larga y corta distancia.

Actualmente, hay distintos tipos de viajes disponibles y tamaños de vehículos registrados, donde los fleteros pueden ser contratados para realizar viajes desde $50.000 hasta 300.000 en el día.

“El cliente que compra online exige la entrega en su domicilio, cuando antes lo iba a buscar a un comercio. Este cambio generó una demanda, que todavía hoy está insatisfecha y es uno de los grandes temas a resolver por los mayores sitios de venta online en el mundo”, aseveró el ingeniero.

En Argentina, además del ecommerce, la pandemia hizo que la gente emigrara desde las grandes urbes hacia el interior del país, e hizo que la distribución fuera mucho más federal que en pre-pandemia y esto obligó a mejorar todos los canales de distribución del país.

Por último, hay también casos regionales que dispararon la demanda de servicios logísticos, tanto para camiones como depósitos para stock y crossdocking, como las mineras en el NOA y Vaca Muerta en Neuquén”, relató el ejecutivo. Donde también la tecnología ayuda a conectar cargas para los viajes de larga distancia.

Desafíos de cara al futuro

Los avances tecnológicos llegaron para quedarse y seguir evolucionando, pero todavía hay mucho por hacer.

“El porcentaje de movimiento de los vehículos sin carga sigue siendo muy alto, 50% en viajes urbanos y más del 35% en larga distancia. Y en este punto, la tecnología es la única que puede mejorar este indicador, consolidando la información de carga de miles de clientes que necesitan mover sus productos.  Con los camiones que circulan vacíos, no hay una metodología manual que pueda realizar ese trabajo”, indicó el ejecutivo.

A pesar que algunos fleteros de vieja escuela a veces “luchan” contra las aplicaciones, Soto aseguró que las mismas son el presente y el futuro. “No se puede luchar contra la tecnología, o se suben o quedan de lado. Y el mejor resumen para eso, es ver como muchos de los taxis de la Ciudad de Buenos Aires hoy operan también con Uber para complementar sus viajes y mejorar la productividad, cuando otrora, combatían esa misma aplicación”, concluyó Soto.