11 de mayo del 2021

Noviembre 2021 es la cita para el Management Logístico

 |   11 de mayo del 2021

...

El ya consagrado evento del sector logístico y de supply chain en su edición 2021 fue reprogramado para el día 16 de noviembre próximo, a fin de cumplir con la normativa vigente y garantizar un encuentro seguro que proponga, como todas las ediciones, las mejores alternativas en capacitación y networking.

Desde la organización del ML, que año a año reúne físicamente a los principales actores del sector de la logística, se informó que debido al contexto de pandemia y teniendo en cuenta la magnitud de asistentes que acostumbran concurrir a la celebración, se bebe “priorizar y  garantizar  las condiciones sanitarias y normativas”.

“Queremos asegurarle que seguirá contando con los mismos beneficios en el próximo Management Logístico. Apenas tengamos certeza de la realización presencial del evento, les comunicaremos los disertantes que, como siempre, serán de primer nivel nacional e internacional”, indicaron desde la organización que en principio analizo realizar el tan esperado encuentro en el mes de junio, y debió ser reprogramado para el 16 de noviembre.

“Deseamos reencontrarnos con ustedes en persona muy pronto”, destacaron.

Managemente Logistico Virtual

La pandemia por Covid-19, impuso una nueva manera de interactuar y el MLV llegó para proponer un espacio dinámico de analisis y ponencias en formato online (disponibles On Demand), sobre temáticas de interes y relevancia para el sector logístico y de supply chain.

La primera edición celebrada en abril último abordó temas como: Logística 4.0., operations research y liderazgo y contó con importante número de asistentes en línea.

 

Te puede interesar: 

MLV: Logística 4.0., operations research y liderazgo

MLV 2020: Todo sobre la transformación digital del retail

 

Más noticias
28 de marzo del 2025

La inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente el mercado laboral en los últimos años, generando tanto oportunidades como preocupaciones. Si bien la automatización ha desplazado ciertos roles, también ha dado lugar a nuevas profesiones y ha redefinido el perfil de los trabajadores en distintas industrias. El impacto de la IA no es homogéneo y varía según el sector, la región y la capacidad de adaptación de los empleados y empresas.

En el ámbito de la manufactura y en la logística, la automatización ha reemplazado funciones repetitivas y peligrosas, mejorando la eficiencia de las líneas de producción. La tecnología ha permitido la incorporación de robots autónomos en tareas como el ensamblaje, el mantenimiento predictivo y la gestión de almacenes. Sin embargo, este avance ha generado inquietudes sobre la seguridad laboral y la necesidad de reentrenamiento.

En un artículo de Mike Bradford, de Dassault Systèmes, se indica que “la integración de la IA en los flujos de trabajo tiene como objetivo mejorar la productividad y eliminar tareas manuales que consumen tiempo”. En concreto, que su implementación tenderá al equilibrio. Si bien la IA ha reducido la demanda de ciertos empleos operativos, ha impulsado la creación de nuevas funciones especializadas.

Profesionales en mantenimiento de robots, supervisión de sistemas inteligentes y análisis de datos son cada vez más requeridos. En este sentido, la digitalización ha cambiado la naturaleza del empleo más que eliminarlo por completo, fomentando un enfoque más estratégico en la gestión de talento.

Te podría interesar: Eficiencia y crecimiento: la alianza estratégica entre Sofía Commodities e Interborders.

La reconfiguración del mercado laboral derivó en que los empleos mejor remunerados se concentran en el ámbito tecnológico. Especialistas en ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos perciben los salarios más altos en comparación con otros sectores. Esto evidencia que la transformación digital no solo automatiza procesos, sino que también demanda profesionales altamente capacitados en el desarrollo y gestión de estas tecnologías.

Gestión de IA

Las empresas han comenzado a fomentar el desarrollo de habilidades que permitan a los trabajadores complementarse con el avance de la IA. Competencias como el pensamiento crítico, el análisis de datos y la planificación estratégica son cada vez más valoradas. En la manufactura, por ejemplo, la capacidad de utilizar herramientas de inteligencia artificial para optimizar procesos puede convertir a un trabajador en un recurso clave para su empleador.

La inteligencia artificial también ha demostrado ser una aliada en términos de eficiencia y sostenibilidad. Desde la optimización del consumo energético hasta la mejora en la gestión de inventarios, las empresas están incorporando IA para reducir costos y minimizar su impacto ambiental. La implementación de sistemas de mantenimiento predictivo y control de calidad basado en IA ha permitido mejorar la precisión y reducir los tiempos de inactividad en múltiples industrias.

El texto de Bradford subraya que es crucial que tanto empleados como empleadores adopten una mentalidad de aprendizaje continuo para adaptarse a la era de la inteligencia artificial. La formación en habilidades digitales y la flexibilidad laboral serán determinantes para aprovechar las oportunidades que surjan en este nuevo panorama. La clave no radica en resistirse al cambio, sino en encontrar maneras de complementarse con la tecnología.

 

11 de septiembre del 2025

La segunda mitad del Management Logístico 2025 comenzó luego del break de media mañana. La multitud retornó a los auditorios luego de disfrutar de refrigerios y café en un área de negocios repleta.

El Ideas retomó la actividad con el panel “Automatización como un motor para la logística 4.0” integrado por: Roberto Fuhr de TRG LATAM; Alejandro Arditti de Standard Logix, José Luis Baldon de Vanderlande; y contó con la moderación de Gustavo Di Capua de Di Capua Associates. El debate puso bajo la lupa el rol que ocupa la automatización en las operaciones logísticas en la actualidad, los desagíos de su implementación y cómo incorporar las tecnologías asociadas de manera eficiente.

«La tecnología de automación es pensar en retener clientes, conseguir ese nivel de calidad para lograrlo. El que no automatiza va a perder clientes”, sentenció Fuhr cuando tomó la palabra. Para ello hay que superar la desconfianza vinculada a los altos costes que demanda automatizar las operaciones y, al mismo tiempo, despejar el temor de que pueda impactar negativamente en el personal. “La incorporación de tecnología no es una amenaza. Hay que involucrar a la gente desde el día uno”, agregó en esa línea el directivo de TRG.

Arditti, por su parte, señaló que esta tecnología redefine el rol de liderazgo: «El gerente de logística tiene que empezar a sentirse gerente comercial». El especialista subrayó que en estos procesos hay que tener en cuenta una suma de factores que van más allá de la mera incorporación tecnológica, pero siempre con un ojo en el equilibrio económico. Además, es clave la constancia a la hora de sumar software inteligente, ya que las actualizaciones son constantes. Así lo remarcó Baldon: “Hay que tener claro que esto no termina adaptando la automatización. Aunque salga nueva tecnología, no quiere decir que la anterior queda obsoleta, siempre en la medida que podamos seguir escalándola”.

Por último, Fuhr subrayó que, para mantener la competitividad en proyectos grandes, automatizar es prácticamente una obligación en el mercado actual, pero que no es estrictamente necesario hacerlo de golpe. “La clave es probar pequeño, fallar rápido y quedarse con lo positivo de la experiencia. Da miedo hacer un cambio y perder éxito, pero hoy estas obligado a hacerlo”, cerró.

A continuación, subieron al escenario tres referentes en el comercio exterior para inaugurar el segmento COMEX: Alejandro Arroyo Welbers de la Universidad Austral; Francisco Morandini de TRP; y Daniel Santinelli de Cosco Shipping Lines Argentina. El panel realizó un repaso de la actualidad de las transacciones internacionales, el lugar que ocupa la Argentina y el escenario que se configura con las nuevas desregulaciones. “La tasa de apertura en el país pasó del 20 al 25% y ya pasaron cosas”, señaló Welbers.

Te podría interesar: «Argentina puede producir 250 Mt de granos hacia 2035”

El especialista explicó el aumento en las importaciones a partir de la quita del cepo y subrayó las expectativas de crecimiento que hoy se proyectan para la Argentina. “Entre los países que más van crecer en 2026, la argentina ocupa el quinto puesto, ¿hace cuánto no pasa que estemos en el top ten?”, señaló Welbers.

En ese marco, Morandini advirtió que el mayor lujo de comercio, derivó en el uso de buques más grandes y con más contenedores. El empresario indicó que, si bien esta novedad es positiva, “esto hace más costosas las demoras, o sea tener el barco en el muelle” y demanda de una eficiencia mayor para evitar estas interrupciones. Además, hay algunas carencias en términos de infraestructura portuaria y de calado.

Palabras de CEDOL y conferencia magistral

Llegando al cierre de la jornada, y antes de que la ponencia de El Eternauta cope el auditorio Ideas, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL, FAETyL Y ALALOG, hizo un breve comentario sobre el panorama logístico en este 2025. “La gran actualización en el sector tiene que ver con la macroeconomía. La baja de la inflación a menos de un dígito nos da un escenario estable. Los hábitos de consumo se parecen más al que vemos en países que queremos imitar”, sintetizó.

Luego, agradeció a la organización y dio pie para la siguiente conferencia. En el auditorio apareció humo, la antesala se convirtió en una sala de exposición con los trajes de la serie, objetos destacados e incluso un alienígena tamaño real, sí, los que se utilizaron en la producción. Las pantallas de toda la sala se sincronizaron para mostrar distintos puntos de vista de una Buenos Aires nevada y post apocalíptica.

En ese marco, los productores de la serie más exitosa del país, Leticia Cristi y Matías Mosteirin, subieron al escenario para compartir la experiencia de movilizar gente, equipos y sets, en tiempos acotados. El proceso que implicó el armado de escenarios en plena ciudad y desarmarlos en el mismo día, les dejó enseñanzas que pueden replicarse en el sector logístico y detallaron como el rol del productor, muchas veces es muy similar al de un gestor logístico.

Te podría interesar: Especialistas en biofertilizantes ganan competencia de KPMG en México

“El productor es el que, a partir de una idea, activa el proceso para hacerla realidad. Busca financiamiento, equipos técnicos, el elenco y realiza el diseño económico del proyecto, el presupuesto”, señaló Mosteirin, pero también advirtió que “nunca se consigue una fórmula que te sirve para todo. Acá siempre haces cosas que nunca hiciste antes”.

Cristi, a su turno, explicó las dificultades que atravesaron a lo largo de todo el proceso. «Teníamos varios equipos, uno de preparación, que consigue los permisos de locación para armar el set, el equipo de rodaje que va de locación en locación, y uno de limpieza«, remarcó. Por último, dio un consejo replicable a la industria de manera directa: “Siempre salen mejor que los planes A. Entonces cuando algo no sale, no puteamos, agradecemos que nos dimos cuenta a tiempo”, aseguró.

Con esta ponencia magistral cerró el evento, un ML distinto, más dinámico y con disertaciones fundamentales para entender el contexto actual del sector logísticos y hacia donde se dirigen las nuevas tendencias. En total, pasaron por el Goldencenter 1910 asistentes. La organización de Énfasis agradeció el acompañamiento por 18 años y ya empieza la preparación para el encuentro siguiente.

14 de agosto del 2025

LOG-IN FARMA fue distinguida por ABBOTT Nutrition con el premio “Provider of the Year 2024”, reconocimiento que la califica como proveedor logístico sobresaliente. La compañía argentina se convierte así en el primer proveedor del país en recibir esta condecoración a nivel global.

ABBOTT Nutrition, líder internacional en productos de nutrición y presente en más de 160 países, destacó el desempeño de LOG-IN FARMA en la gestión de almacén, acondicionamiento y distribución para su división de nutrición en Argentina. La colaboración se orienta a garantizar la eficiencia de la cadena de suministro local.

La división de nutrición de ABBOTT produce y comercializa marcas reconocidas como Glucerna, Pedialyte, Pediasure y Ensure, productos esenciales para la salud y la calidad de vida de miles de personas en Argentina. LOG-IN FARMA actúa como socio estratégico en la logística de estos productos, asegurando su disponibilidad y correcto manejo.

Pablo Viner, Director de LOG-IN FARMA, expresó: “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento! Pensar que hace cerca de 7 años recibimos al equipo de ABBOTT por primera vez en LOG-IN y en dicho momento trabajamos en interpretar lo que buscaban y pretendían y pudimos materializarlo.”

Te podría interesar: Una solución integral para la logística de última milla

El 17 de julio, ABBOTT Nutrition celebró en Columbus, Ohio, Estados Unidos, su ceremonia anual de premiación, reuniendo a sus principales socios logísticos para reconocer la calidad y el compromiso demostrados durante el último año. El encuentro destacó la importancia de la colaboración estratégica en la operación global de la empresa.

Vinitzky, Gerente General de LOG-IN FARMA, señaló: “Este premio refleja no solo el trabajo conjunto, sino también la sinergia construida sobre valores compartidos, acuerdos sólidos y, sobre todo, la confianza entre personas profesionales comprometidas con un mismo propósito: buscar la mejora continua focalizada en los pacientes. Lo mejor de esta alianza no está solo en lo que hacemos, sino en cómo lo hacemos: juntos.”

25 de agosto del 2025

La cuenta regresiva ya comenzó: faltan pocos días para que se realice el eCommerce Day Argentina 2025, el evento más importante de la industria digital, que tendrá lugar del 27 al 29 de agosto en formato híbrido, con una jornada central presencial el 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Organizado por el eCommerce Institute, junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), esta nueva edición se enmarca en el 20° aniversario del eCommerce Institute y reunirá a expertos, empresas líderes, startups y profesionales de toda la región para debatir tendencias, generar oportunidades de negocios y celebrar la innovación en el ecosistema digital.

Te puede interesar: El Eternauta llega al ML2025: la logística detrás de las grandes historias

Actividades destacadas durante el eCommerce Day 2025

Las actividades comenzarán el 27 de agosto con propuestas online que incluyen workshops on-demand y espacios digitales de capacitación continua. El día siguiente, 28 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el escenario central de la jornada presencial. Allí se desarrollarán conferencias sobre las últimas tendencias tecnológicas y estrategias comerciales, como:

  • inteligencia artificial aplicada
  • marketplaces
  • retail media
  • comercio unificado
  • data analytics
  • la integración del comercio digital con los canales tradicionales
  • las nuevas tendencias de consumo masivo.

La agenda también contempla espacios de networking exclusivo y una exposición comercial con las últimas innovaciones del sector.

Ese mismo día se llevarán a cabo instancias clave como los eCommerce Award Argentina 2025, que reconocen a las empresas más innovadoras del país; la eCommerce Startup Competition, orientada a impulsar a los emprendimientos con mayor proyección regional; el IT Camp Experience, charlas y conferencias sobre eCommerce, tecnología e innovación, exclusivas para líderes y profesionales del ecosistema digital; y los esperados Meet & Greet, encuentros personalizados que facilitan el vínculo directo con líderes del retail digital.

Finalmente, el 29 de agosto será el turno de las actividades especiales, entre las que destacan el eCommerce Day Experience, con visitas técnicas a compañías referentes del comercio electrónico, y el eLíderes Forum B2B2C y su ecosistema, un espacio colaborativo donde destacados referentes compartirán experiencias, las mejores prácticas y los desafíos más críticos en las áreas de Logística, Operación y Fulfillment en Argentina y la región.

Los interesados en participar todavía están a tiempo de asegurar su lugar. La inscripción se realiza en: https://ecommerceday.org.ar/2025/reserva-tu-lugar/

14 de octubre del 2025

La 11ª edición del World Free Zones Congress se llevó a cabo del 10 al 12 de octubre en el Hainan International Conference and Exhibition Center, en Haikou, China, reuniendo a representantes de zonas francas, autoridades políticas y líderes del sector privado de 160 países. El evento, organizado por la World Free Zones Organization (WFZO), contó con la participación de 2.000 asistentes y 114 oradores, quienes compartieron perspectivas sobre el futuro del comercio y la inversión global.

Dentro de este marco, la directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Blanca Sorigué, ostentó un papel destacado, ya que se confirmó su reelección como vicepresidenta de la World Free Zones Association, cargo que ocupa desde mayo de 2023. Asimismo, Mohamed Alzarooni continuará como presidente global de la organización, garantizando la continuidad de su dirección estratégica.

En cuanto al congreso, éste se estructuró en torno a tres jornadas intensas de diálogo estratégico, desarrollo de liderazgo y networking global. Durante estas actividades se puso de relieve el papel emergente de las zonas francas como plataformas para el crecimiento inclusivo y la cooperación internacional, así como su capacidad para conectar economías y fomentar nuevas oportunidades de desarrollo.

Transformación digital para la CZFB

Blanca Sorigué presentó la visión estratégica del CZFB para liderar la transformación digital de la industria a través del Distrito 4.0 de Barcelona, identificado como un referente internacional de actividad económica vinculada a la Industria 4.0. Según la directora, este modelo “es admirado a nivel sectorial como una historia de éxito que genera oportunidades mediante la creación de empleo calificado, manufactura y atracción de talento”.

Te podría interesar: La Zona Franca de Barcelona acelera con su laboratorio de movilidad conectada.

El evento incluyó sesiones específicas sobre liderazgo femenino en el sector de zonas francas, en las que Sorigué participó junto a las directoras de Port Klang Free Zone, en Malasia, y JSEZA, en Jamaica. Durante estas intervenciones, se destacó la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos como herramientas para fortalecer las zonas francas y su impacto global.

Durante su visita, Sorigué recorrió el China Institute for Reform and Development (CIRD), un centro de investigación público especializado en políticas de reforma y desarrollo con fuerte proyección internacional. Además, la directora se reunió con Chi Fulin, presidente del CIRD, y con Yang Guoqiang, vicegobernador de Hainan, una región que se ha transformado en un Free Trade Port con alta tecnología como eje económico, incluyendo inteligencia artificial, blockchain y biotecnología.

El World Free Zones Congress consolidó la proyección internacional de la Barcelona Free Zone, reforzando su posicionamiento como referente en innovación industrial y desarrollo económico. Las interacciones con instituciones internacionales y la reelección de Blanca Sorigué destacan la relevancia del evento como espacio estratégico para la cooperación global y la construcción de redes que potencien el crecimiento de las zonas francas.