La segunda mitad del Management Logístico 2025 comenzó luego del break de media mañana. La multitud retornó a los auditorios luego de disfrutar de refrigerios y café en un área de negocios repleta.
El Ideas retomó la actividad con el panel “Automatización como un motor para la logística 4.0” integrado por: Roberto Fuhr de TRG LATAM; Alejandro Arditti de Standard Logix, José Luis Baldon de Vanderlande; y contó con la moderación de Gustavo Di Capua de Di Capua Associates. El debate puso bajo la lupa el rol que ocupa la automatización en las operaciones logísticas en la actualidad, los desagíos de su implementación y cómo incorporar las tecnologías asociadas de manera eficiente.
«La tecnología de automación es pensar en retener clientes, conseguir ese nivel de calidad para lograrlo. El que no automatiza va a perder clientes”, sentenció Fuhr cuando tomó la palabra. Para ello hay que superar la desconfianza vinculada a los altos costes que demanda automatizar las operaciones y, al mismo tiempo, despejar el temor de que pueda impactar negativamente en el personal. “La incorporación de tecnología no es una amenaza. Hay que involucrar a la gente desde el día uno”, agregó en esa línea el directivo de TRG.
Arditti, por su parte, señaló que esta tecnología redefine el rol de liderazgo: «El gerente de logística tiene que empezar a sentirse gerente comercial». El especialista subrayó que en estos procesos hay que tener en cuenta una suma de factores que van más allá de la mera incorporación tecnológica, pero siempre con un ojo en el equilibrio económico. Además, es clave la constancia a la hora de sumar software inteligente, ya que las actualizaciones son constantes. Así lo remarcó Baldon: “Hay que tener claro que esto no termina adaptando la automatización. Aunque salga nueva tecnología, no quiere decir que la anterior queda obsoleta, siempre en la medida que podamos seguir escalándola”.
Por último, Fuhr subrayó que, para mantener la competitividad en proyectos grandes, automatizar es prácticamente una obligación en el mercado actual, pero que no es estrictamente necesario hacerlo de golpe. “La clave es probar pequeño, fallar rápido y quedarse con lo positivo de la experiencia. Da miedo hacer un cambio y perder éxito, pero hoy estas obligado a hacerlo”, cerró.
A continuación, subieron al escenario tres referentes en el comercio exterior para inaugurar el segmento COMEX: Alejandro Arroyo Welbers de la Universidad Austral; Francisco Morandini de TRP; y Daniel Santinelli de Cosco Shipping Lines Argentina. El panel realizó un repaso de la actualidad de las transacciones internacionales, el lugar que ocupa la Argentina y el escenario que se configura con las nuevas desregulaciones. “La tasa de apertura en el país pasó del 20 al 25% y ya pasaron cosas”, señaló Welbers.
Te podría interesar: «Argentina puede producir 250 Mt de granos hacia 2035”
El especialista explicó el aumento en las importaciones a partir de la quita del cepo y subrayó las expectativas de crecimiento que hoy se proyectan para la Argentina. “Entre los países que más van crecer en 2026, la argentina ocupa el quinto puesto, ¿hace cuánto no pasa que estemos en el top ten?”, señaló Welbers.
En ese marco, Morandini advirtió que el mayor lujo de comercio, derivó en el uso de buques más grandes y con más contenedores. El empresario indicó que, si bien esta novedad es positiva, “esto hace más costosas las demoras, o sea tener el barco en el muelle” y demanda de una eficiencia mayor para evitar estas interrupciones. Además, hay algunas carencias en términos de infraestructura portuaria y de calado.
Palabras de CEDOL y conferencia magistral
Llegando al cierre de la jornada, y antes de que la ponencia de El Eternauta cope el auditorio Ideas, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL, FAETyL Y ALALOG, hizo un breve comentario sobre el panorama logístico en este 2025. “La gran actualización en el sector tiene que ver con la macroeconomía. La baja de la inflación a menos de un dígito nos da un escenario estable. Los hábitos de consumo se parecen más al que vemos en países que queremos imitar”, sintetizó.
Luego, agradeció a la organización y dio pie para la siguiente conferencia. En el auditorio apareció humo, la antesala se convirtió en una sala de exposición con los trajes de la serie, objetos destacados e incluso un alienígena tamaño real, sí, los que se utilizaron en la producción. Las pantallas de toda la sala se sincronizaron para mostrar distintos puntos de vista de una Buenos Aires nevada y post apocalíptica.
En ese marco, los productores de la serie más exitosa del país, Leticia Cristi y Matías Mosteirin, subieron al escenario para compartir la experiencia de movilizar gente, equipos y sets, en tiempos acotados. El proceso que implicó el armado de escenarios en plena ciudad y desarmarlos en el mismo día, les dejó enseñanzas que pueden replicarse en el sector logístico y detallaron como el rol del productor, muchas veces es muy similar al de un gestor logístico.
Te podría interesar: Especialistas en biofertilizantes ganan competencia de KPMG en México
“El productor es el que, a partir de una idea, activa el proceso para hacerla realidad. Busca financiamiento, equipos técnicos, el elenco y realiza el diseño económico del proyecto, el presupuesto”, señaló Mosteirin, pero también advirtió que “nunca se consigue una fórmula que te sirve para todo. Acá siempre haces cosas que nunca hiciste antes”.
Cristi, a su turno, explicó las dificultades que atravesaron a lo largo de todo el proceso. «Teníamos varios equipos, uno de preparación, que consigue los permisos de locación para armar el set, el equipo de rodaje que va de locación en locación, y uno de limpieza«, remarcó. Por último, dio un consejo replicable a la industria de manera directa: “Siempre salen mejor que los planes A. Entonces cuando algo no sale, no puteamos, agradecemos que nos dimos cuenta a tiempo”, aseguró.
Con esta ponencia magistral cerró el evento, un ML distinto, más dinámico y con disertaciones fundamentales para entender el contexto actual del sector logísticos y hacia donde se dirigen las nuevas tendencias. En total, pasaron por el Goldencenter 1910 asistentes. La organización de Énfasis agradeció el acompañamiento por 18 años y ya empieza la preparación para el encuentro siguiente.