12 de octubre del 2020

CEDOL: paritaria y combustible impulsan los costos logísticos

 |   12 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a septiembre del 2020.

 

De acuerdo con el informe elaborado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), la variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

CEDOL Con Costos de Transporte: 3,22%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 0,94%

Distribución Con Acompañante: 1,45%

Distribución Sin Acompañante: 2.05%

En consecuencia, los valores acumulados durante los primeros 9 meses del año (enero-septiembre), muestran los siguientes incrementos:

CEDOL Con Costos de Transporte: 23,49%

CEDOL Sin Costos de Transporte: 27,70%

Distribución Con Acompañante: 25.53%

Distribución Sin Acompañante: 25,52%

Específicamente, las variaciones en los costos logísticos corresponden a la suba del combustible durante el mes (alrededor de 4,21%). Se trata del segundo aumento en el rubro para lo que va del año. Además, se registraron incrementos en todos los gastos relacionados con equipos e insumos, por ejemplo, seguros, material rodante, neumáticos y reparaciones. Así como también impactó la paritaria del segmento de Seguridad que, durante septiembre, representó un alza del 9,18%.

Por otro lado, se realizó un anticipo para octubre de la incidencia que tendrá la segunda cuota de la paritaria 40-89 que, para ese mes, será del 7%. Su impacto en los dos principales indicadores del índice UTN-CEDOL sería el siguiente:

Con costos de Transporte:.1,97% (mínimo).

Sin costos de Transporte: 4,5 % (mínimo).

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

Es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia. Desde marzo hasta la fecha, los costos se vieron distorsionados por factores ajenos a los medidos por el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a operaciones para reemplazo del personal de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas y otras acciones generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas del sector, a la cual se suma la disminución en los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

Esta sucesión de factores provoca gran preocupación en las organizaciones del sector logístico debido a que los tiempos de la pandemia se extienden y, probablemente, lo harán las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

En definitiva, resulta fundamental señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

Más noticias
9 de septiembre del 2024

Aeropuertos Argentina Cargas tiene como meta posicionarse como algo más que una terminal aeroportuaria de cargas. Están atravesando una transformación que los llevará a consolidarse como una empresa de servicios con foco en el cliente. Un proceso de digitalización integral y grandes avances en proyectos de infraestructura responden a un único objetivo: facilitar los procesos logísticos de los importadores y exportadores en Argentina. Entrevistamos a Walter Soiza Piñeyro, Gerente Comercial y de Operaciones, quien nos brindó un panorama del presente y del futuro de esta unidad de negocio de Aeropuertos Argentina.

¿Qué es Aeropuertos Argentina Cargas?

Aeropuertos Argentina Cargas es una unidad de negocios de Aeropuertos Argentina, que a su vez es parte de Corporación America Airports (CAAP), con más de 50 aeropuertos de pasajeros y cargas en seis diferentes países. Aeropuertos Argentina Cargas se especializa en brindar servicios de almacenamiento y logística integral para agentes de comercio exterior que importan y exportan por vía aérea, así como también para operadores de carga general. Nuestra misión principal es administrar las terminales de carga de los aeropuertos internacionales más importantes de la República Argentina, ofreciendo servicio tanto a importadores y exportadores como a compañías aéreas. La terminal más grande en términos de volúmenes y clientes es la de Ezeiza y esto responde a un mayor flujo de aviones con rutas internacionales, aunque también hay una terminal de cargas en Aeroparque, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y Tucumán.

Te puede interesar: Los desafíos de la seguridad en el transporte aéreo de mercancías

¿Cuál es el rol de Aeropuertos Argentina Cargas?

En nuestra calidad de depósito fiscal, como auxiliares de la Aduana, asumimos la responsabilidad de almacenar y entregar las cargas en las condiciones acreditadas al momento de su recepción. Garantizamos la seguridad y la integridad de las mercancías, sin acceso al contenido de los envíos, cuyo control es responsabilidad de los organismos estatales pertinentes.

Estamos en el centro de una operación logística que incluye a las agencias de carga, la línea aérea y en el medio están los procesos aduaneros, los controles de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y SENASA, para que la carga cumpla con todas las medidas de seguridad necesarias.

La mitad de la carga que entra y sale del país lo hace en vuelos de pasajeros. La otra mitad sale en vuelos específicamente cargueros. Estamos hablando de 40 vuelos diarios de pasajeros y cinco vuelos diarios de cargueros. Todos los días entran y salen 300 toneladas de mercadería, aproximadamente. Las importaciones son bastante estables, no es algo estacional. Quizás caen un poco durante las dos semanas posteriores a Navidad. En exportaciones es mucho más estacional. Entre septiembre y enero es la temporada más alta de exportación de productos perecederos. Y en marzo y abril es temporada de semillas.

En el caso de exportación pasan por acá desde semillas, pescados, arándanos y cerezas hasta animales vivos e instrumentos musicales de una banda que dará un concierto. Cualquier exportación aérea pasa por esta terminal. Al mismo tiempo, recibimos carga de cualquier importador que elija realizarlo por vía aérea. Aunque, podríamos decir que, principalmente, encontramos las industrias de Pharma, Tecnología y Automotriz.

¿En qué consiste la transformación digital integral que están llevando adelante?

Hace tres años empezamos un trabajo con Miebach en un interés por mejorar la operación logística que teníamos. Hoy estamos atravesando un proceso para profundizar nuestro rol dentro de la cadena logística en general, comparándonos con diferentes operaciones logísticas dentro y fuera de Argentina para identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora.

Este trabajo nos llevó a identificar un plan de mejora a mediano y largo plazo profundo. Uno de los principales insights que se detectaron se refiere a oportunidades dentro de la digitalización de nuestros procesos y la industria. Esto llevo a identificar las principales oportunidades y agruparlas en un proceso general que definimos como Trasformación Digital Integral (TDI).

¿En qué focos se está trabajando?

La industria de cargas aéreas a nivel global es una industria que continúa siendo muy analógica y, como otras industrias, la pandemia llevó a la aceleración de los procesos digitales. Este proceso tiene varios focos. Uno de ellos es la implementación de un WMS (Warehouse Management System) de renombre internacional para la digitalización de nuestros procesos internos.

En segundo lugar, la implementación de un BTP (Business Technology Platform) para digitalizar nuestras interacciones con los clientes, reduciendo la documentación en papel y acelerando los flujos de información con ello. Hasta febrero, cada línea aérea nos entregaba en papel el manifiesto de exportación. Hoy las líneas aéreas se conectan a nuestro sistema operativo. Allí encuentran toda la información de las guías aéreas y de ahí nos pasan la información de cada uno de sus vuelos para avanzar con el proceso operativo.

Todo esto nos permite una mejor trazabilidad de la carga, generar transparencia en los procesos y así poder medir los tiempos de las diferentes partes del proceso e identificar en qué parte se está tardando mucho y cómo podemos acelerarlo. Permite más visibilidad e impacta directamente en la calidad del servicio para potenciar la experiencia de nuestros clientes.

¿Qué son los almacenes inteligentes?

Estamos trabajando en un proyecto de almacenes inteligentes, integrado con WMS, que permita potenciar más el proceso de almacenaje para organizarlo mejor, para agregarle tecnología e, incluso, IA. Es un rediseño de nuestras estanterías actuales. En importación la carga tiene un proceso de almacenaje más grande, mientras espera la nacionalización por parte de la aduana. Entonces ahí tenemos una parte de almacenaje más fuerte. Mediante el almacenaje inteligente podríamos:

  • aumentar la cantidad de estiba
  • facilitar el proceso
  • garantizar que se optimice el espacio y
  • trabajar para que la carga no sufra por la cantidad de movimientos manuales.

¿Cómo están enfocados en el servicio?

El tiempo es lo que más prima y para quien importa por vía aérea cada minuto cuenta. Nuestra misión es entender las expectativas de cada uno de nuestros clientes de las diferentes industrias. En el caso de las líneas aéreas, por ejemplo, comprendemos que cada una de ellas es diferente y tiene expectativas diversas que responden a su país de origen. Convocamos a mesas abiertas y conversamos con cada una sobre sus expectativas de tiempos.  Una vez que la carga llega al país, la línea aérea presenta el manifiesto de importación a la aduana y tenemos que verificar que esa carga física que llegó coincida con lo documentado y presentado a la aduana.

Ese proceso es el cierre de vuelo y toma una cantidad de tiempo determinada. Ese proceso no estaba estandarizado. Por ello, en el 2023 realizamos un proyecto en conjunto con ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), JURCA (Cámara de Compañías Aéreas en Argentina) y IATA (International Air Transport Association) para determinar cuánto tiempo debería tomar recibir un vuelo de pasajeros y recibir un vuelo de cargueros. Hicimos un acuerdo de niveles de servicio que determina el tiempo de duración del proceso y el compromiso asumido. Este proceso, que comenzó con las Líneas Aéreas, está ahora avanzando sobre las Agencias de Cargas y luego sobre otros clientes de la industria, siempre en el espíritu de superar las expectativas de nuestros clientes.

¿Cuáles son los cambios más notables que vieron en este tiempo?

Uno de los cambios de mentalidad más importantes que estamos trabajando es entender que somos una empresa de servicios con foco en el cliente. En segundo lugar, entender que la forma en que hacíamos las cosas no necesariamente es la mejor forma, sino que estamos trabajando en crear una cultura de mejora continua. Relevamos oportunidades de mejora con los diferentes equipos y hemos avanzado mucho en cómo los equipos entienden que, si hay algo que no sale bien, se puede pensar en conjunto una solución. Queremos que los equipos sean protagonistas de este cambio.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Aunque implementamos en exportación todavía tenemos que implementar en importación y eso va a ser un desafío. Tenemos que pensarnos mucho más allá de una terminal aeroportuaria. Realmente somos una empresa dentro de la cadena logística y tenemos que pensar en cómo podemos enriquecerla y potenciar la experiencia del cliente. Todavía tenemos un desafío muy fuerte por el orden, por la calidad. Avanzamos mucho, pero hay que profundizar este camino de la digitalización, no solamente de cargas sino de toda la industria. Además, estamos constantemente realizando mejoras en infraestructura para maximizar el uso de la terminal, facilitar el proceso logístico a través del orden y la seguridad de la carga y garantizar un servicio de excelencia para nuestros clientes.

¿Cuáles son los planes para los próximos seis meses?

En los próximos seis meses, en lo que tiene que ver con lo digital, queremos estabilizar la implementación de los procesos digitales en exportación y diseñar y encaminarnos en la implementación en importación. Estamos justo en la mitad. En lo que tiene que ver con infraestructura, estamos con el proceso de almacenes inteligentes, para implementar también en importación. Y estamos con un rediseño de la cámara de frío de exportación, para rediseñar y agrandar los espacios. Estamos haciendo una obra de infraestructura muy fuerte en la cámara de frío, para aumentar en un 40% los metros cúbicos de la cámara, porque hay cada vez más carga. En lo que tiene que ver con los niveles de servicio ya avanzamos muy fuerte en importación, ahora tenemos que ver cómo lo llevamos a cabo en exportación, involucrando a las agencias de carga. Uno de los desafíos fuertes es la implementación del sistema de turnos de camiones en importación y exportación. Además, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos servicios de logística para enriquecer la experiencia del cliente y facilitar los procesos.

 

7 de abril del 2025

En marzo de 2025, los costos para operar un camión en Argentina aumentaron un 1,92%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT) que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Con este resultado, el primer trimestre del año cerró con un alza acumulada del 6,3%, en un contexto de desaceleración respecto a los picos de inflación registrados en años anteriores.

El informe de FADEEAC remarca que, aunque a un ritmo más moderado, los costos continúan en ascenso. En la comparación interanual, el incremento fue del 41,7%, muy por debajo del 84,9% alcanzado a fines de 2024 y lejos del récord del 248% registrado en 2023. Esta moderación, explicó la entidad, obedece en parte a los diferimientos en la actualización de los impuestos específicos a los combustibles, que permitieron contener el impacto del precio del gasoil, insumo fundamental para el sector.

Dentro de los principales rubros que incidieron en el aumento de marzo, destacaron los lubricantes, con un incremento del 3,25% luego de siete meses sin ajustes, y el personal de conducción, que registró una suba del 2,55% debido a la entrada en vigencia de la primera cuota del nuevo tramo del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, el cual contempla actualizaciones mensuales hasta mayo.

En el caso del combustible, se verificó un alza del 2,01%, moderada por el reciente aplazamiento de la actualización impositiva tanto en el mercado mayorista como minorista. Esta variación se muestra muy inferior a los fuertes aumentos registrados en diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%), lo que contribuye a mantener bajo control uno de los componentes más sensibles de la estructura de costos.

Te podría interesar: Presión para los costos logísticos: suba combustibles y cambios en los peajes.

Otros ítems también presentaron subas durante el mes: reparaciones (2,34%), gastos generales (2,68%), material rodante (2,56%) y seguros (1,41%). En contraste, los precios de los neumáticos, un componente clave para el transporte de cargas, no mostraron variaciones en marzo. Además, los peajes subieron apenas un 0,39%, mientras que las patentes se mantuvieron estables, ya que su actualización es anual.

Por su parte, el costo financiero, en un contexto de tensión cambiaria, registró un incremento del 2%. Si bien este componente tiene un peso relativo menor frente a otros rubros, su evolución es seguida de cerca por las empresas del sector ante las condiciones de acceso al crédito y la volatilidad económica.

Costos logísticos

En paralelo, los costos logísticos nacionales —que incluyen servicios de almacenamiento, distribución y otros asociados— también se movieron al alza. De acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que elabora el Índice de Costos Logísticos para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos crecieron un 1,93% en marzo para la modalidad con transporte, y un 2,95% sin transporte.

El informe de CEDOL precisa que durante marzo impactó el primer tramo de las paritarias del sector (1,2%). También se registraron aumentos en rubros como comunicaciones (2,29%), alquileres (3,77%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (1,64%), film stretch (6,43%) y energía (2,33%), que afectaron la estructura general de costos logísticos.

Te podría interesar: Alerta por el efecto de la batalla arancelaria sobre la carga aérea mundial.

Cuando se observa el desglose por modalidad, la distribución urbana con acompañante presentó una suba del 2,45%, mientras que la distribución sin acompañante aumentó un 2,16%. En ambos casos, la evolución anualizada supera el 7%, en línea con los demás indicadores logísticos, aunque reflejando una dinámica más controlada que la registrada en los últimos años.

Por último, CEDOL aclaró que los índices reflejan exclusivamente variaciones de costos medibles y transparentes, quedando fuera del relevamiento las improductividades o sobrecostos derivados de factores externos, como demoras, congestión o restricciones operativas, que igualmente impactan en la operatoria diaria de las empresas del sector.

26 de septiembre del 2024

El último informe del Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), detalló que entre los sectores más afectados, el automotriz y el de minerales no metálicos experimentaron importantes contracciones, en parte debido a las altas cifras de producción del año pasado. A pesar de la caída, el informe destaca que las exportaciones automotrices lograron detener la contracción observada en el primer semestre, y que las ventas mayoristas han mostrado signos de recuperación, con el mejor agosto en ventas desde 2019.

En cuanto a la industria de la construcción, aunque los despachos de insumos y la actividad general registraron una baja, las expectativas son optimistas debido al aumento del crédito y el blanqueo de capitales en curso.

Otros sectores

El informe también destaca el impacto negativo en sectores como el de maquinaria agrícola, metalmecánica y químicos y plásticos, que continuaron mostrando caídas en su actividad. No obstante, algunos subsectores como el de maquinaria agrícola vieron una recuperación interanual significativa.

Por otro lado, la refinación de petróleo presentó un aumento notable, impulsado por las paradas de planta en agosto de 2023, mientras que la producción de aceites, afectada el año pasado por la sequía, mostró un desempeño favorable, dinamizando el sector de alimentos y bebidas.

Perspectivas para los próximos meses

A pesar del panorama complejo, el informe señala que en términos desestacionalizados la caída fue del 0.7% respecto a julio, lo que sugiere una posible estabilización en los próximos meses. Se espera que la actividad industrial en septiembre continúe en retroceso, aunque a un ritmo menor, anticipando una desaceleración en la recuperación.

«Con una contracción acumulada del 10.5% en los primeros ocho meses del año, el desafío para la industria argentina es claro. Sectores clave como la metalmecánica y la automotriz siguen siendo los principales responsables del declive, mientras que la recuperación de ciertos subsectores y el crecimiento del crédito ofrecen una luz de esperanza para la reactivación económica​», destacan desde FIEL.

6 de enero del 2025

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), ha publicado el último informe sobre la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales, elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), revelando que diciembre de 2024 cerró con un aumento general del 1,70%.

Según se indicó, este incremento incluye el impacto de la primera etapa de las paritarias, que registró un aumento del 2,2%. Durante el mes, también se observaron aumentos en costos que impactan directamente en la logística, como los alquileres (4,08%), pallets (5,91%), comunicaciones (1,54%), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) (1,39%) y el dólar (2,09%). Sin embargo, se produjo una caída significativa del 5,43% en el costo del film stretch.

En lo que respecta al índice que incluye costos de transporte, los aumentos se vieron reflejados no solo en la mano de obra, sino también en los combustibles (2,35%), reparaciones (2,11%), gastos generales (2,28%) y peajes (4,14%). En contrapartida, se mantuvieron sin cambios los precios de lubricantes, neumáticos, seguros y material rodante, mientras que el costo financiero tuvo una baja del 2,80%.

Los datos más destacados del informe son los siguientes:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 1,70% en diciembre, acumulando un aumento del 85,46% durante 2024.
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 2,11% en diciembre, con un incremento acumulado del 147,08%.
  • Distribución Urbana Con Acompañante: 2,03% en diciembre, acumulando un 145,63%.
  • Distribución Urbana Sin Acompañante: 1,95% en diciembre, con un aumento del 134,04%.

Te puede interesar: RRHH en la cadena de distribución del agro: 5 aspectos para considerar

De cara a enero de 2025, se anticipa que los costos seguirán mostrando tendencias de incremento. Contemplando los recientes aumentos salariales y el bono acordados en paritarias, así como las variaciones en el precio del combustible en los primeros días del mes, se proyectan los siguientes valores:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 1,27%
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 2,41%
  • Distribución Urbana Con Acompañante: 1,85%
  • Distribución Urbana Sin Acompañante: 1,28%

 

Desde la entidad se destacó que «los incrementos se reflejarán oficialmente en los índices correspondientes a enero», se concluyó.

30 de diciembre del 2024

La compañía dedicada a la logística y transporte de contenedoresse enfoca en identificar y reducir los riesgos y vulnerabilidades que podrían surgir, fortaleciendo así la resistencia operativa. Cecilia Larsen, gerente de comunicación con el cliente de Maersk, subraya la importancia de desarrollar una «cadena de suministro antifrágil» capaz de gestionar las interrupciones, asegurando que las empresas puedan enfrentar la incertidumbre y seguir operando eficazmente.

1. Construir una cadena de suministro resiliente. 2024 destacó que el mundo de la logística está cambiando y la necesidad de flexibilidad y agilidad en la logística. A menudo, una interrupción da como resultado efectos dominó que se sienten durante mucho tiempo después. Si bien muchos socios logísticos han optado por mantener los diseños de red tradicionales, otros como Maersk y Hapag-Lloyd están implementando una nueva red Este-Oeste, Gemini , a principios de febrero de 2025. Esta red utiliza líneas principales y lanzaderas más livianas juntas, lo que permite aislar las interrupciones portuarias, minimizando el impacto de las interrupciones en las cadenas de suministro y las rutas. Además, trabajar con un socio logístico integrado que tiene múltiples soluciones , ya sea por aire, camión, barcaza o ferrocarril, permite que las cadenas de suministro se adapten a los problemas, al mismo tiempo que satisfacen las demandas de los consumidores y son menos antifrágiles.

Te puede interesar: Las tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

2. Implementar avances tecnológicos. Trabajar con un proveedor de la cadena de suministro que ofrece sistemas avanzados de seguimiento en tiempo real y análisis impulsados por IA para brindar información integral es un componente clave para garantizar una mayor resiliencia frente a las interrupciones. Un panel de análisis impulsado por IA puede proporcionar una visibilidad de extremo a extremo de los envíos, las tareas y las actualizaciones, lo que permite una gestión logística eficiente sin la necesidad de buscar datos. Las herramientas de previsión pueden propvorcionar análisis predictivos para optimizar el inventario, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia. Un proveedor de logística que incorpora Internet de las cosas (IoT) en sus soluciones digitales para el seguimiento en vivo de los contenedores y el seguimiento de los envíos. La combinación de estas herramientas con soluciones de cadena de suministro más amplias ofrece una integración perfecta para la logística global y la transparencia y la reactividad.

3. Prepararse para cualquier cosa, en lugar de para todo. La planificación de contingencias fue un tema importante para 2024; sigue siéndolo para 2025. La inestabilidad geopolítica, el cambio climático y la volatilidad, y los cambios en las tarifas y la legislación, todos resaltan lanecesidad de planificación de contingencia y trabajar con un socio que tenga conocimientos sobre los cambios y las soluciones que las empresas deberían implementar. En 2025, las empresas deberían buscar asociarse con un socio logístico que ofrezca una gestión de riesgos e interrupciones a través de procedimientos planificados previamente, evaluaciones de riesgos y soluciones alternativas, como un modelo de resiliencia de la cadena de suministro , que puede ayudar a fortalecer la reacción y la planificación de una empresa para el futuro.

4. Diversificación de todos los aspectos de la cadena de suministro. Las cadenas de suministro han sentido el impacto de las disrupciones a lo largo de 2024, ya que la situación en el Mar Rojo provocó que todos los envíos tuvieran que evitar el Canal de Suez y, en su lugar, rodear el Cabo de Buena Esperanza. Esto, a su vez, ha provocado un aumento de la demanda durante todo el año, lo que ha provocado que las empresas intenten mover la carga antes para asegurarse de poder satisfacer las necesidades de los clientes. Aunque muchos proveedores de logística están tomando medidas para incorporar más capacidad, las empresas también pueden ver el mérito de aprovechar la deslocalización. Se ha vuelto más frecuente que las empresas pueden utilizar el nearshoring para diversificar proveedores y reducir su dependencia de fuentes únicas. Al garantizar que estos proveedores y fabricantes estén más cerca del mercado de consumo, las empresas pueden mantener los costos de producción más bajos, así como tener más facilidad para llegar al mercado y evitar los riesgos relacionados con demoras debido a las perturbaciones globales. Además, utilizar opciones más cercanas al mercado puede permitir a las empresas adaptarse mejor a los cambios en las necesidades y el comportamiento de los consumidores, y protegerse aún más contra las perturbaciones. Algunas empresas también pueden encontrar útil almacenar materiales críticos para el futuro, para actuar como un amortiguador contra demoras inesperadas y/o problemas relacionados con embargos comerciales.

5. Comprender los aranceles, la legislación y las regulaciones. 2024 fue el año de las regulaciones aduaneras en la UE. En los EE. UU., una vez que la nueva administración asuma el cargo, se esperan mayores aranceles. Aunque son consistentes con el primer mandato del presidente electo Trump, las amenazas de aumentos a menudo se utilizan como herramienta de negociación. Por lo tanto, es mejor adoptar una actitud de esperar y ver, y luego hacer los ajustes correspondientes. Por otro lado, existe la certeza de que se implementarán más aranceles en la UE .

Te puede interesar: IA en Argentina: innovación, regulación y el futuro de los datos