21 de octubre del 2020

Movant Connection: una comunidad para logística y COMEX

 |   21 de octubre del 2020

...

La misma busca nuclear y aportar valor a estudiantes, profesionales y organizaciones vinculadas al mundo de la Logística y el Comercio Exterior, con foco en el Cono Sur y España.

 

De esa manera, apunta a posicionar, visibilizar y al mismo tiempo jerarquizar a estos sectores, ofreciendo una variada propuesta de contenidos: juegos y aprendizaje, oportunidades de trabajo y networking, experiencias y entrenamiento, noticias locales y del mundo, tendencias y entretenimiento.

El objetivo es que los miembros encuentren, allí, un lugar en el que podrán ser protagonistas, participar de acciones de Responsabilidad Social y generar contenido para amplificar su propia voz.

La comunidad nace en el contexto de Covid, donde se presenta una nueva forma de vincularse. En ese sentido, esta red es una alternativa de encuentro en un escenario de transformación que invita a sus miembros a estar unidos más allá de cualquier límite y busca mantenerlos conectados con el mundo.

Los primeros integrantes tendrán la oportunidad de ser reconocidos como miembros iniciadores. Los participantes activos de la comunidad podrán ir sumando insignias a partir de su interacción con las distintas secciones y colaborar para el crecimiento del espacio.

Movant Connection cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en Logística, Comercio Exterior, Comunicación, Medios y Entretenimiento, Marketing, Relaciones Públicas, Recursos Humanos y Sustentabilidad.

“La Logística y el Comercio Exterior son esenciales, es por esto que con Movant Connection buscamos contribuir al desarrollo y a la innovación de ambas actividades de manera colaborativa”, sostiene Javier Carrizo, Fundador y Director.

Quienes quieran sumarse, podrán hacerlo de manera gratuita ingresando a la web www.movant.net y completando el formulario de inscripción.

Sitio web y formulario de inscripción: www.movant.net

Email de contacto: contacto@movant.net

Redes sociales: https://linktr.ee/MovantConnection 

Más noticias
30 de octubre del 2024

 El grupo intralogístico Mecalux informó que acaba de instalar el primer almacén automático de PepsiCo en Polonia.  Una de las principales firmas del sector de las bebidas y la alimentación está presente en el río Vístula desde los 70 e inauguró su primera fábrica en Michrów en 1991. Con 9.000 ubicaciones, este espacio forma parte de la fábrica de Środa Śląska y está destinado a productos terminados.

La planta, que es la más sostenible de la multinacional en Europa, es responsable de la distribución de miles de palets diarios de patatas.

Las instalaciones, con un tamaño equivalente a siete campos de fútbol, “están destinadas a la producción de bolsas de patatas fritas y aperitivos para el mercado europeo, principalmente el alemán”, explican desde PepsiCo. Cada año, Środa Śląska recibe 60.000 toneladas de patatas para fabricar bolsas de Lay’s y 15.000 toneladas de maíz que transforma en nachos Doritos.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

El almacén automático de Mecalux con el que PepsiCo afronta su alto nivel de producción recibe su mercancía a través de sendos nuevos circuitos de electrovías y transportadores para palets y ejecuta miles de movimientos diarios de forma continua. Estos sistemas están ayudando a optimizar la cadena de suministro de la multinacional, que recientemente también ha confiado en Mecalux para equipar su planta de Veurne (Bélgica), una de las mayores de Europa.

Según se detalló, PepsiCo también implementará el software de gestión de almacenes Easy WMS de Mecalux, un sistema que controlará el estado del stock en tiempo real. Este software se integrará con el ERP de la compañía para asegurar el funcionamiento de las operativas y coordinar los movimientos de la mercancía desde que sale de producción hasta que se prepara para su distribución a los clientes. “El proceso de producción está completamente integrado con el almacén automático, lo que permite que cada bolsa de patatas fritas se traslade de manera automatizada desde su fabricación hasta su recogida, paletización y carga en el camión”, celebra Maciej Pietrusa, responsable del almacén de PepsiCo Polonia en Środa Śląska.

Te puede interesar: 5 razones sobre los Depósitos de Distribución y automatización en temporada de alta demanda

 

27 de enero del 2025

El Gobierno Nacional anunció que, gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, se realizará una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera permanente de las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global.

El Ministro de Economía Luis Caputo aseguró que «entendemos la situación (del campo), de la sequía y la baja del precio de los commodities», pero sostuvo que concretar la eliminación a cero de las retenciones «implicaría tener un superávit equivalente a los 8.000 millones de dólares que hoy no tenemos». Por eso, explicó, «queríamos darle la señal al campo, un sector que tanto apoya al país», y desde el lunes hasta el 30 de junio «se bajarán temporariamente las retenciones a los principales cultivos: soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol».

“El Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad y estas medidas vienen a avalar estas promesas”, declaró Caputo.

Te puede interesar: Se facilitan las importaciones y exportaciones de alimentos

¿Cómo se accede al beneficio?

El Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, explicó:

  • Para acceder al beneficio se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior particular.
  • A los 5 días va a haber que pagar el derecho; y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes.
  • Aquellos cultivos o aquellos productos que no tengan la Declaración Jurada, el embarque será el instrumento de realización del beneficio.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, detalló cómo quedarían ahora las alícuotas:

  • La soja de 33% pasa a 26%.
  • Derivados de la soja pasan de 31% a 24,5%.
  • Trigo de 12% a 9,5%.
  • Cebada de 12% a 9,5%.
  • Sorgo 12% a 9,5%.
  • Maíz 12% a 9,5%.
  • Girasol 7% a 5,5%.

«Había economías regionales que tenían un residual de retenciones. Esas bajan a cero. Como por ejemplo: azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria, arroz y otros productos”, explicó Iraeta. 

Fuente: Presidencia de la Nación

 

25 de noviembre del 2024

Por: Victoria Mariano (*)

A nivel global, las economías desarrolladas han avanzado a mayor velocidad en la adopción de tecnologías verdes y en la transición hacia energías limpias, impulsadas por regulaciones más estrictas, subsidios gubernamentales y mayor presión social. Países europeos, por ejemplo, lideran en electromovilidad y reducción de emisiones logísticas, mientras que en Asia se consolidan centros de distribución automatizados con mínima huella de carbono.

Sin embargo, en regiones como Argentina y Latinoamérica, este proceso avanza a un ritmo más lento debido a restricciones económicas, marcos regulatorios en desarrollo y una menor adopción tecnológica, con procesos que recién están comenzando a consolidarse.

A pesar de estos desafíos, la sostenibilidad presenta una oportunidad única para la región. Con iniciativas de menor costo y rápida implementación, las empresas pueden optimizar sus operaciones en el corto plazo, alineando eficiencia con impacto positivo. Además, los proyectos de largo plazo, aunque más ambiciosos, sientan las bases para transformar la logística de manera integral. En este artículo exploraremos estas dos dimensiones, analizando cómo la logística puede contribuir a un desarrollo sostenible realista y adaptado al contexto local, aprovechando las fortalezas regionales y mitigando las limitaciones estructurales.

Te puede interesar: Fábrica inteligente: la mayor eficiencia viene con la automatización

 Iniciativas de corto plazo

  1. Optimización del transporte y rutas inteligentes

La adopción de sistemas de gestión de transporte (TMS) y herramientas de optimización permite reducir kilómetros recorridos en vacío y mejorar la eficiencia de las entregas. La implementación de rutas inteligentes no requiere grandes inversiones tecnológicas y tiene un impacto inmediato en la reducción de costos y emisiones.

  1. Uso de combustibles alternativos disponibles

Mientras que la adopción de vehículos eléctricos sigue siendo limitada por los costos y la infraestructura, el gas natural comprimido (GNC) se presenta como una alternativa más viable en el corto plazo. Algunas flotas de transporte ya han comenzado a migrar hacia este tipo de combustible, reduciendo emisiones y mejorando la rentabilidad.

  1. Logística inversa para envases y productos retornables

La devolución de envases retornables y el reciclaje de productos permiten optimizar recursos y reducir el desperdicio. Empresas de retail y consumo masivo están avanzando en la implementación de procesos de logística inversa, disminuyendo la generación de residuos y facilitando la economía circular.

  1. Pequeños cambios operativos y cultura de sostenibilidad

Adoptar una cultura de sostenibilidad desde las operaciones es una estrategia accesible que genera resultados inmediatos. Acciones como la reparación y reciclaje de pallets, el uso eficiente de enfilmadoras que minimicen el desperdicio de film plástico o la promoción de prácticas paper-free en almacenes ayudan a reducir costos y minimizar el impacto ambiental. Involucrar a los equipos en estas iniciativas impulsa una mentalidad orientada a la mejora continua y refuerza el compromiso con la sostenibilidad

 

Estrategias de largo plazo

  1. Electromovilidad y transporte autónomo

A pesar de las dificultades actuales, la transición hacia flotas eléctricas es un objetivo a mediano y largo plazo. La electromovilidad puede consolidarse a medida que la infraestructura de carga mejore y los costos de adquisición de vehículos eléctricos disminuyan. También se proyecta la adopción de vehículos autónomos en tareas intralogísticas, optimizando procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos, aunque la implementación enfrenta desafíos relacionados con infraestructura y capacitación.

  1. Infraestructura verde y centros logísticos sostenibles

El desarrollo de centros de distribución eficientes desde el punto de vista energético es una tendencia en crecimiento. En los próximos años, se espera que más empresas inviertan en instalaciones con energías renovables, sistemas de iluminación inteligente, soluciones de aislamiento ecológicas y prácticas de construcción sostenible.

  1. Colaboración entre empresas y transporte colaborativo

La sinergia entre empresas para compartir cargas y trayectos será clave para maximizar la eficiencia y reducir emisiones en el largo plazo. El concepto de transporte colaborativo podría volverse una práctica habitual, promoviendo una logística más eficiente y sostenible.

  1. Automatización y tecnologías emergentes

La robotización de almacenes, junto con el uso de Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la automatización de procesos robóticos (RPA), permitirá operaciones más ágiles y sostenibles. Estas tecnologías, junto con los avances en procesamiento de datos y modelos predictivos complejos, contribuirán a mejorar la eficiencia, reducir el desperdicio de recursos y optimizar el control de las cadenas de suministro.

  1. Políticas públicas e incentivos para la sostenibilidad logística

El apoyo estatal será clave para consolidar la sostenibilidad a largo plazo. Se proyecta que gobiernos locales impulsen normativas que promuevan la eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos y la reducción de emisiones. Los incentivos fiscales para inversiones en infraestructura verde o vehículos limpios serán determinantes para que las empresas adopten tecnologías avanzadas que, de otro modo, serían inviables por sus altos costos iniciales.

El camino hacia una logística más sostenible en Argentina y Latinoamérica combina acciones inmediatas y estrategias a largo plazo. La implementación de mejoras operativas como la digitalización y el uso de combustibles alternativos ofrece resultados rápidos, mientras que proyectos más ambiciosos, como la electromovilidad y la automatización avanzada, requerirán tiempo e inversión. La clave estará en que las empresas adopten un enfoque pragmático y adaptable, alineando la eficiencia operativa con un compromiso sostenible que les permita mantenerse competitivas en un entorno de creciente demanda por soluciones responsables. Como señala Gustavo Di Capua, Socio de la firma Di Capua Associates, «La integración de prácticas sostenibles en la logística no solo es una responsabilidad social, sino también una oportunidad para impulsar la innovación y la eficiencia”.

(*)Directora Di Capua Associates – Supply Chain Consulting.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com

20 de noviembre del 2024

Por Fabián Chafir (*)

Aquellos lectores que han leído otras de mis publicaciones, saben que siento una particular atracción por la sostenibilidad y la innovación en general, además han leído también de algunas experiencias realizadas en los países nórdicos, en donde ambos temas que me apasionan son fuente constante de inspiración. Hoy les quiero compartir una nueva experiencia realizada hace unas pocas semanas en donde, junto a un conglomerado de empresas, he tenido la posibilidad de trabajar en temas de SAF y eSAF en el ámbito de la logística y la supply chain. Comparto entonces estos nuevos desarrollos con ustedes.

La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo en todas las industrias, y el sector de la aviación no es la excepción. En este contexto, el combustible de aviación sostenible (SAF) y su variante eSAF (combustible de aviación sostenible producido a partir de electricidad) están ganando protagonismo.

¿Qué es el SAF?

El SAF es un tipo de combustible diseñado para ser utilizado en aeronaves, que puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Se produce a partir de diversas materias primas sostenibles, como aceites vegetales, residuos agrícolas y otros materiales orgánicos. La producción de SAF puede reducir las emisiones de ciclo de vida hasta en un 90% en comparación con el combustible de aviación convencional.

Proceso de Producción del SAF

La producción de SAF implica varios pasos clave:

  1. Selección de Materias Primas: Se utilizan materias primas sostenibles, que pueden incluir aceites y grasas, residuos sólidos municipales, y biomasa de segunda generación.
  2. Conversión: Las materias primas se convierten en combustible a través de diferentes tecnologías, como la hidrotratación de ésteres y ácidos grasos (HEFA) o el proceso Fischer-Tropsch.
  3. Mezcla y Distribución: El SAF producido se mezcla con combustible de aviación convencional y se distribuye a través de la infraestructura existente.

¿Qué es el eSAF?

El eSAF es una forma avanzada de SAF que se produce utilizando tecnología de Power-to-Liquid (PtL). Este proceso convierte CO2, agua y electricidad renovable en combustible. El eSAF tiene el potencial de reducir las emisiones de GEI en hasta un 90% en comparación con el combustible convencional, al utilizar electricidad de fuentes renovables.

Proceso de Producción del eSAF

El proceso de producción del eSAF incluye:

  1. Captura de CO2: Se captura CO2 de fuentes industriales o directamente del aire.
  2. Electrólisis: Se utiliza electricidad renovable para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.
  3. Síntesis: El hidrógeno se combina con el CO2 para producir syngas, que luego se convierte en combustible líquido mediante procesos como Fischer-Tropsch.

Uso del SAF y eSAF en la Logística y la Cadena de Suministro

El SAF y el eSAF están revolucionando la logística y la cadena de suministro en la industria de la aviación. Su uso no solo ayuda a las aerolíneas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que también ofrece beneficios económicos a largo plazo.

Beneficios en la Cadena de Suministro

  1. Reducción de Costos de Carbono: Las aerolíneas que utilizan SAF pueden reducir sus costos de carbono, lo que es cada vez más importante en un entorno regulatorio que penaliza las emisiones.
  2. Mejora de la Imagen Corporativa: Las empresas que adoptan prácticas sostenibles pueden mejorar su reputación y atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.
  3. Flexibilidad en la Producción: La producción de SAF y eSAF puede adaptarse a diferentes materias primas y tecnologías, lo que permite a las empresas diversificar sus fuentes de combustible.

Te puede interesar: Argentina: amplía producción de metilato de sodio para abastecer demanda de Biocombustibles

Tendencias Futuras en la Industria

El futuro del SAF y eSAF en la cadena de suministro de la aviación es prometedor, con varias tendencias emergentes:

  1. Aumento de la Producción: Se espera que la capacidad de producción de SAF y eSAF aumente significativamente en los próximos años, impulsada por inversiones en tecnología y políticas gubernamentales favorables.
  2. Innovaciones Tecnológicas: La investigación y el desarrollo en tecnologías de producción de SAF continuarán, lo que permitirá la utilización de una gama más amplia de materias primas y procesos más eficientes.
  3. Colaboraciones Estratégicas: Las alianzas entre aerolíneas, productores de combustible y gobiernos serán clave para escalar la producción y distribución de SAF y eSAF.

Varios países están liderando la adopción del SAF, impulsados por políticas gubernamentales, inversiones en tecnología y un compromiso con la sostenibilidad. Aquí presento algunos de los más destacados:

  1. Suecia: Suecia ha sido pionera en la producción y uso de SAF, con políticas que fomentan la sostenibilidad en la aviación. El país ha implementado incentivos para la producción de combustibles renovables y ha visto un aumento significativo en la capacidad de producción de SAF.
  2. Estados Unidos: En EE. UU., la Ley de Reducción de la Inflación ha incentivado la inversión en tecnologías de energía limpia, incluyendo SAF. Varias aerolíneas y empresas están colaborando con productores de combustible para aumentar la disponibilidad de SAF en el mercado.
  3. Reino Unido: El Reino Unido ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono en la aviación y ha apoyado proyectos de SAF a través de financiamiento y políticas favorables. La colaboración entre el gobierno y la industria ha sido clave para su avance.
  4. Alemania: Alemania está invirtiendo en la investigación y desarrollo de SAF, con varias iniciativas en marcha para aumentar la producción y el uso de combustibles sostenibles en la aviación. El país busca cumplir con sus objetivos climáticos a través de la adopción de SAF.
  5. Francia: Francia ha implementado políticas efectivas de eficiencia energética y ha comenzado a integrar SAF en su infraestructura de aviación. El país está trabajando para aumentar la producción de SAF y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

Conclusión

El SAF y el eSAF representan una solución viable para reducir las emisiones en la aviación y avanzar hacia un futuro más sostenible. A medida que la tecnología y la infraestructura continúan evolucionando, es probable que veamos un aumento en su adopción en la cadena de suministro de la aviación. La colaboración entre los diferentes actores de la industria será fundamental para superar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen estos combustibles sostenibles.

(*) Socio IFC Consulting. Autor del libro “Lecciones de Organización Industrial”.