Eenersys
12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
17 de enero del 2024

La transición energética es prioritaria en la agenda mundial y los objetivos de transporte sostenible, como parte de un enfoque de bioeconomía para la producción y el consumo. El impulso a la reducción del uso de combustibles fósiles es materia de políticas y regulaciones estrictas en los mercados y aumenta la demanda de materias primas como soja, maíz, canola, camelina y carinata.

Argentina tiene recursos y oportunidades para brindar respuesta a estas demandas que siguen en aumento. No obstante, el acento está puesto, cada vez más, en el control riguroso de los procesos de producción y su origen sustentable. En este sentido, la trazabilidad cobra un valor fundamental para demostrar las buenas prácticas agrícolas frente a los mercados. Esto es crucial para que la producción de suministros para bioenergía se convierta en el combustible de transformación para una economía sustentable y rentable en nuestro sector agrícola.

“Los países que buscan la transición energética hacia bioenergía están exigiendo que los orígenes de los cultivos no estén involucrados en la deforestación de suelos para su explotación, cuyo efecto podría contrarrestar los esfuerzos de reducción de las emisiones. Por este motivo, las regulaciones se enfocan en garantizar el acceso a materias primas 100 % libres de deforestación y que cumplan con estándares ambientales exigentes”señala Diego Hoter, CEO y co-founder de ucrop.it.

Ucrop.it es una AgTech argentina de trazado de cultivos reconocida por 2BS Association  como plataforma oficial en LATAM para verificación de paisaje sustentable. 

Empleo de Biocombustibles en la UE y EE.UU.

La Unión Europea se propone alcanzar un 5 % de empleo de biocombustibles en transporte aéreo para 2030, y un 63 % para 2050; así como un 6 % de reducción de gases de efecto invernadero para 2030 y un 75 % para el 2050 en transporte marítimo, según la Comisión Europea. Asimismo, en Estados Unidos, donde el porcentaje de corte de hidrocarburos va entre el 20 y el 30 % según el estado, creció la demanda de aceite de soja para la producción de biodiesel.

Te puede interesar: Aumentó un 19,8% el precio del biodiesel y hasta 35,1% el bioetanol

En una temporada que se espera mucho más húmeda y próspera para las cosechas, Argentina puede producir más de 50 millones de toneladas de soja, uno de los cultivos clave para la producción de biocombustibles. En promedio, Argentina produce 2,5 toneladas de biodiesel cada año, cuyo principal destino son los mercados internacionales (55 %), según datos del Observatorio de Bioeconomía de la Nación.

2024 con oportunidades

El 2024 llega con una oportunidad excepcional para volver a posicionarnos como principal proveedor de este cultivo y sus derivados en el mundo, así como otros cultivos de los que se originan biocombustibles. “Muchos productores argentinos están trazando sus cultivos y demostrando sus buenas prácticas en cultivos clave como la camelina y la carinata, que son un cultivo de cobertura con emisión cero, la soja y el maíz. Esto les permite acceder a certificaciones internacionales y nos posiciona como un país de bajo riesgo ambiental”, indica Hoter.

Desde la nueva gestión, consideran que la bioenergía es uno de los puntos clave para desarrollar “SBN” (Soluciones Basadas en la Naturaleza) y reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y su impacto ambiental. La puerta de ingreso a los mercados va de la mano del cumplimiento de las regulaciones sobre sustentabilidad, como son los esquemas de certificación de RSB, 2BS o ISCC, que garantizan el origen sustentable de las materias primas a partir de las que se elaboran.

19 de septiembre del 2023

En las últimas décadas, las empresas también se han visto presionadas para conseguir una cadena de suministro sostenible que minimice el impacto ambiental. Un elemento crucial en la logística, es el transporte, un eslabón que conecta todas las etapas de la cadena de suministro. Sin embargo, también representa una fuente importante de emisión de contaminantes. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, tan solo el transporte por carretera representa 75% de las emisiones del sector de la logística a nivel global.

Datos de México

Datos de México

Autos eléctricos para una cadena de suministro sostenible

A medida que los efectos del calentamiento global se hacen más evidentes y los países están impulsando regulaciones y normativas para combatir el cambio climático, toma fuerza la adopción de los vehículos eléctricos. Datos de un informe de EY, indican que las ventas de vehículos eléctricos (VE) podrían representar 55% de todas las ventas de vehículos a nivel global en 2030.

“Las empresas deben enfocar sus esfuerzos en reducir emisiones a lo largo del recorrido de su mercancía, desde el abastecimiento de materias primas, hasta la producción, almacenamiento y entrega. Los vehículos eléctricos son una buena opción para conseguirlo”, comenta Katherina Lacey, Cofundadora & Directora de Producto en Quincus.

Ventajas:

  1. No emiten gases de escape, lo que significa que no contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático.
  2. Ofrecen una serie de beneficios económicos para las empresas. Son más eficientes que los autos de gasolina. Consumen menos energía y tienen un menor costo operativo.
  3. Un automóvil eléctrico, a lo largo de su vida útil, podría resultar 40% más económico que uno de combustión. Esto se ve al revisar los costos por kilómetro, la depreciación al salir del concesionario y el precio de las reparaciones, según comprobó el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Desventajas:

  1. La adopción de este tipo de unidades vehiculares enfrenta algunos retos que podrían retrasar la consolidación de una cadena de suministro sostenible. Uno de ellos es el tiempo de vida de las baterías y el costo de reemplazo; así como la infraestructura para la recarga de baterías.
  2. En México, por ejemplo, la tasa de adopción de VE es muy baja, con aproximadamente 0.5% de penetración en 2021, según cifras de EY.

Optimización de los vehículos eléctricos en el proceso logístico

El uso de una plataforma de optimización de rutas basada en inteligencia artificial (IA) puede potenciar significativamente el uso de VE, al abordar algunas de las preocupaciones más comunes y mejorar la eficiencia operativa de los vehículos.

De acuerdo con Quincus, esta integración puede brindar los siguientes beneficios:

  • Optimización del alcance del vehículo: Usando IA, la plataforma puede calcular la ruta más eficiente en términos de consumo de energía, teniendo en cuenta factores como el tránsito, condiciones climáticas y estado actual de la batería.
  • Ubicación de estaciones de carga: La IA puede identificar y sugerir estaciones de carga en la ruta del usuario, considerando la capacidad de carga del vehículo, las estaciones disponibles y el tiempo necesario para la carga.
  • Carga inteligente: Basándose en los patrones de conducción y las preferencias del usuario, el sistema puede sugerir horarios óptimos para cargar.
  • Educación y retroalimentación para conductores: Los conductores pueden recibir retroalimentación sobre cómo adaptar su conducción para maximizar la eficiencia y el alcance de la batería.
  • Integración con otros sistemas: Las plataformas basadas en IA puede integrarse con sistemas de gestión de tráfico, información en tiempo real sobre condiciones de carreteras, eventos en las ciudades, etc., para ofrecer rutas optimizadas.

Te puede interesar: Hito mundial: Hyundai Motor solo comercializará autos eléctricos en Noruega

 

18 de enero del 2024

Durante las dos primeras semanas de 2024, los costos del transporte de cargas aumentaron 16,42%, según lo revelado por  el Índice de Costos preliminar que presentó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Te puede interesar: Cedol: los costos logísticos aumentaron 246,27% en 2023

La entidad emitió un comunicado donde detalla que  7 de los 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector, “registraron fuertes subas”

En este sentido, los puntos de major aumento son:

  • Patentes y Tasas (237,76%),
  • Personal Conducción (26,83%),
  • Material Rodante (23,3%),
  • Reparaciones (22,16%),
  • Combustibles (22,5%),
  • Gastos Generales (8,51%) y
  • Neumáticos (2,59%).

Te puede interesar: Reducir costos logísticos: claves para el éxito en Latinoamérica

15 de abril del 2024

Veril,  consultora dedicada a compaña a las organizaciones en sus procesos de transformación, presenta JulIA, una solución para potenciar el entrenamiento comercial basado en inteligencia artificial (IA).

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la Inteligencia Artificial?

JulIA es una “sales coach” que aplica IA para capacitar a los equipos comerciales a través de la simulación de casos reales. Además mide su performance con más de 100 variables y brinda feedback en tiempo real en el que incluye aspectos a mejorar y hasta acciones sugeridas. Los líderes pueden monitorear la evolución de las capacidades de su equipo a través de un tablero de control.

Esta innovación realizada por una consultora argentina con presencia en la región, es un gran avance en materia de inteligencia artificial aplicada en empresas. Una encuesta global de The Conference Board (TCB), donde participaron directivos argentinos a través de la organización empresarial IDEA, arrojó que se espera que el 2024 sea un año de despliegue y adopción generalizada de la Inteligencia Artificial. Por ahora, un 22% de las compañías a nivel global y sólo un 11% a nivel local sostiene que ya adoptó esta tecnología en sus operaciones. Pero el 28% de las compañías argentinas planea una integración inmediata en algunas o todas las unidades de negocio.

¿Cómo funciona la IA JulIA?

A través de conversaciones de los miembros del equipo comercial con clientes de distintos perfiles generados por la Inteligencia Artificial, JulIA permite medir las habilidades comerciales de cada miembro, segmentar al equipo de ventas según sus capacidades y potencial, desarrollar capacidades comerciales que mejoren los indicadores del negocio, y seleccionar a los mejores perfiles para un nuevo puesto. Se puede usar desde cualquier dispositivo y lugar, personalizar con escenarios simulados y analítica a medida.

 

Esta implementación ya está disponible en el mercado. Su uso logra mejoras de más del 30% en las habilidades comerciales, un incremento del 25% en performance y cierre de ventas, entrenamientos eficientes y personalizados multiplicando por 6 el tiempo de práctica, y reducción de un 40% el proceso de onboarding (práctica que busca acelerar la incorporación de capital humano a las empresas).

Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento en materia de inteligencia artificial para empresas. Mucho se habla sobre la aplicación de la IA en el mundo laboral, y creemos que esta innovación tendrá un gran valor para las organizaciones. Las soluciones comerciales son una de las unidades de negocio más solicitadas por nuestros clientes corporativos. A través de esta implementación vamos a aumentar la productividad y eficiencia de los equipos comerciales de las compañías. Las primeras empresas que participaron de su demostración están convencidas de su utilidad y planean sumarla este año a su negocio”, comentó Mara López Barreiro, Socia Fundadora de Veril Consultores.

Según se detalló la innovación de Veril contó con el apoyo de la firma Gambito Analytics quienes desarrollaron la herramienta aplicando sus conocimientos en IA Generativa y DATA, y combinándolos con la experiencia de Veril en entrenamiento de equipos comerciales.

Te puede interesar: Empleabilidad e Inteligencia Artificial: ¿qué buscan las empresas hoy?

 

 

22 de abril del 2024

Por: Eutivio Toledo (*)

Esta frase del general Eisenhower, muestra de una manera más que clara, los componentes esenciales de una gestión logística. La misma no solo define la integralidad de la ejecución, sino que más allá, se puede destacar que también se cumple a lo interno de una organización, es decir, en todas y cada una de sus actividades. Un aspecto clave de las mismas es la gestión del almacenamiento, y su razón de ser, asegurar en confiabilidad física y administrativa los inventarios en resguardo y control.

Es precisamente en este último aspecto donde la tecnología de la información realiza unos de sus mejores desempeños. El sistema RFID (Radio Frecuency Identification Device) es una de las mejores herramientas para tales fines. Es la perfecta aplicación tecnológica para desarrollar una adecuada gestión de almacenes.

Te puede interesar: Hay que reinventar la gestión de almacenes y de transporte

Al emplear una tecnología por radio frecuencia, los sistemas pueden registrar la trazabilidad de movilizaciones en tiempo real, lo que proporciona una ventaja enorme en términos de aprovechamiento de los recursos de almacenamiento disponibles. Pero no todo es coser y cantar, es necesario poseer las condiciones de aplicabilidad correctas y para ello se han de tomar en cuenta los siguientes elementos:

  • Empleo en registro y rastreo de pallets, especialmente si las mismas son reutilizables
  • Identificación de los equipos de movilización de materiales, tales como: montacargas, transpaletas, elevadoras, entre otros; para conocer ubicación y uso en tiempo real. Lo anterior permite convalidar uso en tareas o asignaciones planificadas.
  • Permite el rastreo en la movilización de bultos, paquetes o unidades, desde la recepción hasta la búsqueda y recolección para entregas.

 Mejores prácticas

a .Producto

  • Poseer una identificación única por SKU (Stock Keeping Unit) que se asocie al tag (Tarjeta RFID)
  • Asignar una ruta de almacenamiento, que cumpla el flujo autorizado de movilización, donde cada paso sea registrado.

b.El almacén

  • Poseer identificadas las ubicaciones y rutas que almacenarán los materiales y por donde se movilizarán. Una buena práctica es hacerlo en consenso y con aval de la coordinación operativa y el soporte tecnológico. Lo anterior permitirá identificar atascos o rutas no adecuadas en el almacenamiento o la movilización.

c. Sistema tecnológico.

  • El esquema de identificación debe ser de uso estándar y que permita la transducción a los sistemas tanto de gestión administrativa y de recursos (ERP) como de gestión del almacén (Warehouse Management System). Ello evita conflictos en los registros.
  • Los elementos de hardware (Lectores y/o capturadores) deben ser lo suficientemente robustos para el uso dentro del ambiente del almacén.
  • Los elementos de transmisión (Emisores y capturadores) deben ubicarse según un patrón, físico, de accesibilidad y garantía de funcionamiento de acuerdo al tipo de almacén. Lo anterior puede requerir la modificación o adecuación del planograma de almacenamiento (Layout). Desde renombrar ubicaciones hasta eliminar o crear unas nuevas.

d. Metodología de trabajo

Para aprovechar, adecuadamente, las bondades que representa el uso del RFID, se requiere adecuar o rediseñar su empleo de acuerdo al tipo de almacén y los elementos a ser resguardados. La Figura A ilustra, adecuadamente, el proceso de planeación e implementación de un sistema RFID.

Figura A

Beneficios esperados al emplear RFID en la gestión de almacenes

  • Mejorar la confiabilidad de los elementos de control de los inventarios, es decir, disminuir al máximo la brecha entre los niveles teóricos y los reales de los mismos.
  • Garantizar la trazabilidad de los movimientos dentro del almacén (Procesos), desde la recepción hasta la distribución (Entrega)
  • Optimizar la productividad en uso de equipos y tiempos de operación, al poder asignar tareas que al propio tiempo se pueden someter a seguimiento, de acuerdo a la pauta establecida por la supervisión del almacén
  • La Figura B (Case study of consumer product manufacturer Thailand. 2014) representa la ventaja de emplear RFID en las gestiones de almacenamiento.

Te pude interesar: 5 pasos claves para procedimientos implicados en la gestión de pedidos

Consideraciones finales

La tecnología RFID en la gestión de los almacenes es uno de las mejores opciones para garantizar, no solo control y mejor gestión administrativa, sino que más allá permite a los gerentes de logística el poder plantear mejoras tomando como base registros oportunos y especialmente confiables. Ya un planteamiento de optimización no tiene que pasar por innumerables consideraciones que, la más de las veces, pueden estar sesgadas y sin sustento numérico actualizado.

(*)Experto en gestión de la cadena de abastecimiento, planeación y administración de logística y operaciones. Gerente General de Ingeniería Logística ILETSA (Venezuela)

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

 

http://www.hormetal.com