9 de octubre del 2020

ARLOG anuncia nuevo encuentro de capacitación

 |   9 de octubre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a un webinar libre y gratuito enfocado en la «Integración Logística: conectividad mediante vías navegables».

 

La conectividad es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra plataforma de conexión tiene un fuerte sustento en el transporte automotor carretero, pero cuando se analizan de cerca otros modos encontramos que el 75% de las ventas al exterior utilizan hidrovía. En este contexto donde la competitividad global es fundamental para mantenernos en carrera, es importante conocer los aspectos claves de este modo de transporte y los cambios que se nos avecinan en este tema

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento, ARLOG invita a participar de este webinar libre y gratuito, en donde los especialistas del sector compartirán su mirada en estos temas y ayudarán a clarificar las prioridades en la que el sector logístico debe trabajar para consolidar e integrar este modo de transporte, clave para la competitividad del sector agroexportador.

Expondrán:

Luis Palacios. Director Industrial, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro.

Gustavo Muller. Director de Infraestructura en Puerto Asís Investments.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/8316019387619/WN_bVxScWfvSe-xnvrmhERXkA?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Desayuno%20Octubre

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. El evento se llevará a cabo por zoom y por el canal de Youtube de ARLOG en simultáneo.

Más noticias
17 de abril del 2024

Por: Adriana Garavaglia (*)

A continuación, los invito a explorar los marcos o enfoques de trabajo ágiles, híbridos y predictivos, analizando sus características, ventajas y desafíos.

Marco de Trabajo Ágil:

El enfoque ágil en la gestión de proyectos ha ganado una gran popularidad en los últimos años, especialmente en entornos donde la incertidumbre y el cambio son comunes. Basado en los principios del Manifiesto Ágil, este marco de trabajo valora la flexibilidad, la colaboración y la capacidad de respuesta ante el cambio por encima de la planificación y la documentación exhaustiva.

Te puede interesar: MLV : Change Management, Planificación táctica escenarios en complejos y transformación digital

En un enfoque ágil, los proyectos se dividen en iteraciones cortas llamadas «sprints», durante las cuales se desarrollan y entregan incrementos de funcionalidad del producto de manera iterativa. Los equipos auto organizados colaboran estrechamente con los stakeholders (interesados) para garantizar que el producto, servicio o resultado final final cumpla con sus expectativas y requisitos.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Flexibilidad: Permite adaptarse rápidamente a los cambios en los requisitos del cliente o del mercado.

 

Colaboración: Fomenta la comunicación cercana entre los equipos y los stakeholders (interesados), promoviendo un entendimiento común del proyecto.

 

Entrega Incremental: Proporciona resultados tangibles de manera temprana y continua, lo que permite obtener retroalimentación y ajustar el curso según sea necesario.

 

 

 

Cambio Cultural: Requiere un cambio cultural significativo en las organizaciones acostumbradas a enfoques más tradicionales.

Complejidad de Escalar: Puede ser difícil escalar el enfoque ágil para proyectos grandes y complejos.

 

Necesidad de Expertise (experiencia): Requiere equipos y líderes altamente capacitados y con experiencia en metodologías ágiles.

 

 

Marco de Trabajo Predictivo:

El enfoque predictivo, también conocido como «cascada», sigue un enfoque más tradicional y secuencial para la gestión de proyectos. Se basa en una planificación detallada y una ejecución secuencial de actividades, donde cada fase debe completarse antes de pasar a la siguiente.

En un enfoque predictivo, se define el alcance, el cronograma y el presupuesto del proyecto al principio y se sigue rigurosamente a lo largo de su ejecución. Se presta especial atención a la documentación y la gestión de riesgos para garantizar la entrega exitosa del proyecto dentro de los parámetros establecidos.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Claridad de Objetivos: Proporciona una comprensión clara de los objetivos, el alcance y los entregables del proyecto desde el principio.

 

Control: Ofrece un mayor control sobre el alcance, el tiempo y el presupuesto del proyecto a través de una planificación detallada y una ejecución secuencial.

 

Previsibilidad: Permite una mayor previsibilidad en términos de resultados y plazos, lo que facilita la gestión de expectativas y la comunicación con los stakeholders.

 

 

Rigidez: Puede ser menos adaptable a los cambios en los requisitos del cliente o del mercado una vez que el proyecto está en marcha.

 

Limitaciones en la Innovación: Puede limitar la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías o enfoques que surjan durante la ejecución del proyecto.

 

Mayor Riesgo de Falla: El enfoque secuencial puede aumentar el riesgo de incumplimiento del cronograma o el presupuesto si surgen problemas inesperados durante la ejecución del proyecto.

 

Marco de Trabajo Híbrido:

El enfoque híbrido combina elementos de metodologías ágiles y predictivas para adaptarse mejor a las necesidades específicas de cada proyecto. Reconoce que no todos los proyectos son iguales y que un enfoque único no siempre es adecuado.

En un enfoque híbrido, se pueden aplicar prácticas ágiles en áreas donde la flexibilidad y la adaptabilidad son críticas, mientras que se utilizan prácticas predictivas en áreas donde se requiere una planificación más detallada y una gestión rigurosa del alcance, el tiempo y el presupuesto.

 

VENTAJAS

 

 

DESAFIOS

 

 

Adaptabilidad: Permite adaptarse a la naturaleza única de cada proyecto, utilizando las prácticas más adecuadas para cada situación.

 

Equilibrio: Ofrece un equilibrio entre la flexibilidad de los enfoques ágiles y la estructura de los enfoques predictivos.

 

Eficiencia: Permite maximizar la eficiencia al seleccionar las prácticas más efectivas para cada fase del proyecto.

 

 

Complejidad de Implementación: Requiere una comprensión profunda de múltiples metodologías y cómo integrarlas de manera efectiva.

 

Gestión de la Transición: Puede ser difícil gestionar la transición de un enfoque a otro y garantizar una coordinación adecuada entre los equipos.

 

Resistencia Cultural: Puede encontrar resistencia por parte de los equipos acostumbrados a enfoques tradicionales o ágiles.

 

El informe Pulse of the Profession del PMI® 2024,  subraya el creciente reconocimiento de los enfoques híbridos en la gestión de proyectos, los cuales combinan prácticas predictivas y ágiles. Estos enfoques están ganando terreno como soluciones versátiles para abordar una amplia gama de desafíos y requisitos de proyectos. Además, el informe destaca la importancia de adaptar el estilo de gestión de proyectos a las necesidades y desafíos específicos de cada proyecto, explorando estrategias complementarias más allá de los métodos habituales para aumentar aún más las tasas de éxito del proyecto.

Lo cierto es que el Project Management se erige como el aliado indispensable para optimizar el transporte de mercancías, asegurando una cadena de suministro eficiente, rentable y adaptable a las demandas del mercado en constante evolución, al adoptar marcos de trabajo que aseguren el éxito de los proyectos de logística.

(*) PMP® en Project Management 323 ARQ PM Consulting.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

13 de noviembre del 2024

La empresa dedicada a la actividad logística y  transporte de carga, Cruz del Sur, celebra tres décadas de presencia en San Martín de los Andes, «consolidándose como un actor clave en la economía de la región patagónica», explican desde la firma.

Desde su llegada en 1994,  se convirtió en la primera compañía logística en establecerse en la ciudad con el objetivo de desempeñar un papel fundamental en mejora de la conectividad, dinamizar la economía y reducir los tiempos de entrega para abastecer diversos sectores locales.

«Hace 30 años, el transporte de mercaderías desde Buenos Aires hacia la Patagonia enfrentaba plazos de entrega prolongados, en ocasiones superando los 30 días, lo que afectaba directamente a sectores esenciales como el turismo y la gastronomía. La apertura de Cruz del Sur en la localidad trajo una transformación notable en la eficiencia logística, acortando tiempos de entrega y proporcionando a las empresas locales un acceso más rápido y confiable a los productos», detallaron desde Cruz del Sur  en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Al respecto, Mariela Menghini, presidenta de Cruz del Sur, destacó el compromiso de la empresa con la región: “Nuestra historia en San Martín de los Andes refleja nuestro espíritu pionero. Llegamos cuando pocas empresas se atrevían a asumir este desafío, conscientes de la importancia que tendría en el desarrollo local. Hoy, seguimos comprometidos con ese mismo espíritu, acompañando el progreso de las comunidades en las que operamos”.

Por su parte, Javier Wehncke, gerente de la sucursal en San Martín de los Andes, compartió su experiencia como testigo de la evolución de la empresa: “Es un orgullo ser parte de Cruz del Sur desde el inicio de nuestra operación aquí. Hemos visto cómo nuestro trabajo ha sido un apoyo constante para el crecimiento de empresas locales, ofreciendo un servicio rápido y seguro”.

Crus del sur

Vale destacar que Cruz del Sur  cuenta con 68 años de trayectoria y una extensa red que cubre toda Argentina a través de más de 80 sucursales.

Te puede interesar: El camino de implementación de los camiones de hidrógeno

29 de octubre del 2024

Álvaro Cepeda-Ortiz, director de Educación Continua y Servicios Corporativos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (Chile), asegura que “uno de los principales retos de la industria logística será la omnicanalidad, es decir, la necesidad de las empresas de ofrecer productos en todas las plataformas, en base a un cliente cada vez más conectado. Esto obligará a los operadores logísticos a procesar y despachar pedidos desde diferentes puntos de venta, centros de distribución o directamente desde las tiendas minoristas. De esta manera, se deberá tener especial foco en la tecnología y trazabilidad, contando con sistemas logísticos integrados”.

Te puede interesar: Retail: 8 de cada 10 interacciones con clientes serán gestionadas sin un humano para 2025

Un reciente estudio destaca las principales preocupaciones de las empresas logísticas en Chile, remarcando la importancia de la atención al cliente, la integración de nuevas tecnologías y el monitoreo en tiempo real como claves para el éxito y la competitividad en el sector.

La scaleup chilena SimpliRoute, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey y la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), presentó los resultados del primer estudio latinoamericano sobre la industria logística. La encuesta, que abarcó más de 300 empresas de toda la región, proporciona un panorama detallado de las tendencias y desafíos actuales.

Visibilidad en tiempo real y servicio al cliente

De este estudio se desprende que las empresas logísticas en Chile destacan la calidad del servicio al cliente como la métrica de rendimiento más importante, con un 35,90% de los encuestados priorizándola. Otras métricas relevantes incluyen el tiempo de entrega (33,33%), el costo total de la cadena de suministro (20,51%) y la exactitud de inventario (10,26%).

Con respecto a la necesidad de las empresas de tener visibilidad en tiempo real de sus inventarios, Cepeda-Ortiz destacó que es un punto fundamental: “optimizar estos niveles es una de las principales pruebas. Por otro lado, se requerirán más centros de distribución y hubs de cross-docking, que permitan despachos rápidos y eficientes hacia los diferentes canales. Esto, a su vez, demandará fuertes inversiones. Además, se requerirá el diseño de redes de transporte flexibles, junto con nuevas alianzas con retailers y empresas especializadas”.

El experto detalló, además, que “el aumento de las ventas online traerá consigo más devoluciones de productos. Administrar correctamente estos flujos de retorno, capturando datos y reintegrando inventario rápidamente corresponderá a todo reto operativo y financiero para quienes deban realizar estas operaciones.

La personalización de los despachos y los tiempos de entrega más cortos, serán también una exigencia creciente. Para cumplir con esto, las últimas tecnologías, como drones, robots y software avanzado serán claves al momento de mantener a los usuarios correspondientes de forma óptima”.

Desafíos por resolver

Álvaro Cepeda-Ortiz indicó que los desafíos más importantes tendrán que ver, principalmente, con:

  • segmentación de clientes
  • modelos de predicción de demanda
  • trazabilidad de pedidos
  • entregas flexibles
  • garantía de una positiva experiencia post-venta
  • sustentabilidad y reducción de la huella de carbono que se emite

Sostenibilidad en las operaciones logísticas

Según el estudio latinoamericano anteriormente mencionado, en términos de sostenibilidad, un 38,46% de los participantes en Chile colaborará con transportistas sostenibles, un 35,90% integrará prácticas de logística inversa, un 12,82% utilizará embalajes ecoamigables y un 10,26% promoverá el transporte multimodal.

“El uso de energías limpias en transporte y almacenes, empaques ecológicos y la optimización de las rutas de reparto, serán esenciales. Las empresas que no se suban al aporte con el medio ambiente, tendrán dificultades al momento de gestionar de manera beneficiosa a sus clientes, ya que se trata de un aspecto fundamental en la actualidad, teniendo en cuenta los diversos problemas en torno al cambio climático.

En definitiva, con los continuos avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento del consumidor, se plantean una serie de exigencias inéditas para quienes mueven los productos de la fábrica hasta la vivienda del usuario final de la compra. Básicamente, un desafío enriquecedor para el sector logístico a nivel nacional” expresó Álvaro Cepeda-Ortiz.

A nivel continental, la encuesta destaca la colaboración con proveedores de logística de terceros (3PL), utilizada por el 41,46% de las empresas para transporte y distribución. Solo un 10,8% emplea vehículos ecoamigables, lo cual puede estar relacionado con la alta tercerización de estas actividades. Además, un 31,01% está considerando utilizar servicios de 3PL en al menos una actividad, mientras que un 17,07% prefiere mantener todas las operaciones internamente.

Adopción de nuevas tecnologías

La encuesta de SimpleRoute revela una fuerte inclinación hacia la adopción de tecnologías innovadoras, con un 46,15% de las empresas muy abiertas a explorar nuevas oportunidades. En contraste, un 23,08% mantiene una actitud cautelosa, mientras que un 17,95% se muestra neutral y un 12,82% prefiere mantener sus procesos actuales.

En cuanto a los planes para los próximos tres años, un 28,21% de los encuestados planea evaluar y seleccionar tecnologías continuamente, un 20,51% se centrará en implementar sistemas de inteligencia artificial para la toma de decisiones, y un 17,95% buscará establecer equipos dedicados a la innovación tecnológica.

El estudio también identifica los principales desafíos en los procesos logísticos expresados por las empresas:

  • Los problemas tecnológicos y de automatización (33,33%).
  • Eficiencia del transporte y los retos de la cadena de suministro global (23,08%).
  • La gestión de inventario también representa un desafío significativo (20,51%).

La confiabilidad y el cumplimiento de plazos son los criterios más importantes al externalizar funciones logísticas (34,6%), seguidos por la flexibilidad para adaptarse a cambios en la demanda (28,37%). Estos factores reflejan la necesidad de resiliencia y adaptabilidad en un entorno logístico cada vez más volátil.

6 de noviembre del 2024

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron la semana pasada que, durante el mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.553 millones de dólares. Esta suma implica un 243% más en relación al mismo mes del año 2023, así como una suba de 2.9% en relación al mes de septiembre de 2024. Si comparamos los primeros diez meses de este año con el año previo, la suba es del 21%. Resulta ser el mejor mes de octubre desde que se llevan registros desde el año 2002.

El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de un mejor ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como una mayor molienda de soja en niveles altos para un mes de octubre, y finalmente, un programa agresivo de embarques de harina y aceite de soja. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes.

Te puede interesar: “Serán claves las tecnologías que apoyen la optimización de procesos”

El complejo oleaginoso-cerealero

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50.1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

19 de agosto del 2024

Por: Dr Beatriz Martinez Pastor, Assistant Professor, University College Dublin. Coordinadora del Proyecto SETO. Dr. Alejandra Efrón, PhD. Directora de BrAle Consulting, es Miembro del Consejo de Asesores del proyecto SETO.  Dr Miguel Casero Flórez, Investigador, University College Dublin.

Existen distintos tipos de legislación en la UE, unos vinculantes y otros no, algunos se aplican a todos los países de la UE y otros solo a unos pocos. A modo de ejemplo, los Reglamentos se aplican en su integridad en toda la UE y son vinculantes, mientras que las Directivas establecen objetivos que todos los países de la UE deben cumplir, pero permiten que cada país elabore sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos.

En un contexto de logística intermodal, no sólo se deben conocer todas estas innúmeras y distintas legislaciones a nivel local y transnacional, sino que garantizar su cumplimiento implica el manejo y acceso a una cantidad ingente de datos e información. Además, estos datos se pueden encontrar distribuidos entre distintas plataformas, las cuales no están siempre conectadas entre sí. Por tanto, para poder tomar decisiones justificadas, acaba siendo necesario poseer una capacidad casi ilimitada para conocer y analizar toda la información relevante de forma simultánea, tanto desde el punto de vista de aquellos que desean cumplir con la legislación (operarios) como de los agentes encargados de hacerla cumplir.

Esta situación sobrecarga a las autoridades de control y reduce la eficiencia de los procedimientos, provocando congestión vial, daños en la infraestructura, interrupciones en la cadena de suministro, aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, ansiedad social y estrés laboral que se traducen en lo contrario a lo buscado por las autoridades y la sociedad: que todos y todo lleguemos a destino, a salvo y de una pieza.

¿Le suena conocido? Tal vez podamos desarrollar una solución similar en los países de nuestra región.

Te puede interesr: “La tecnología está, el inconveniente es la reglamentación”

 Una solución inteligente y eficiente

Para abordar estos desafíos, se diseñó el proyecto Europeo Smart Enforcement of Transport Operations (SETO), una plataforma digital que busca actuar como middleware, recopilando datos de diversas fuentes, como sensores y dispositivos IoT instalados en vehículos, barcos y cargamentos. Si bien el nombre del proyecto puede sugerir un enfoque en el cumplimiento (“enforcement”) de las normativas y, por tanto, indicar que el proyecto está dirigido únicamente a organismos de seguridad, SETO también es de interés para los operadores de transporte debido a los beneficios que para ellos supone el tener toda la información y legislación al alcance de un solo click.

La plataforma de SETO simplificará la digitalización de documentos e información, con un diseño modular que permitirá integrar datos de otras plataformas relevantes y proporcionar fácil acceso en tiempo real a información relacionada con regulaciones específicas. De esta forma, será posible una aplicación consistente, eficiente y resiliente de las regulaciones en todos los modos y fronteras, donde los datos y pruebas sean inmutables, gracias a tecnologías de asistencia y la creación de protocolos a prueba de manipulaciones. Entendiendo que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida; SETO garantizará la seguridad de los datos implementando los estándares más recientes de la industria y utilizando tecnología blockchain.

 

Los objetivos de SETO son optimizar el uso de los recursos humanos y económicos y generar impactos más amplios. Esto incluye fortalecer el crecimiento económico reduciendo los costos asociados a la cadena de suministro, disminuyendo el número de accidentes, aumentando la sostenibilidad de las operaciones de transporte, acelerando el despliegue de servicios de gobierno electrónico y mejorando las condiciones sociales de los trabajadores del transporte.

La plataforma SETO será validada en escenarios reales en Bélgica y Francia. Estos ensayos se centrarán en demostrar la aplicación directa para camiones sobrecargados basándose en el sistema Peso en Movimiento (Weight in Motion, WIM). Esto permitirá la recolección autónoma de incidentes y la consolidación de la información relacionada en un solo lugar, reduciendo el tiempo para la toma de decisiones y aumentando la eficiencia y consistencia del proceso. Además, los ensayos en Bélgica incluirán tanto transporte por carretera (camiones, tráileres, “last-mile delivery”) como embarcaciones fluviales, lo que dará un enfoque multimodal.

Te puede interesar: Supply Chain inteligente: 4 ejemplos exitosos

Con la implementación de SETO, se espera una mayor transparencia en el proceso de aplicación de regulaciones, reduciendo la corrupción y posibles errores humanos, al mismo tiempo que se promueve un mercado de transporte europeo más competitivo y justo. Además, SETO contribuirá al crecimiento económico de Europa al reducir los costos asociados a la cadena de suministro y mejorar la seguridad vial, resultando en carreteras más seguras y menos accidentes causados por vehículos no controlados o infraestructura dañada.

Un marco para el futuro del transporte intermodal y transfronterizo

El proyecto SETO comenzó en junio de 2023 y durará hasta mayo de 2026. Para el desarrollo del proyecto se ha formado un consorcio de excelencia, compuesto por equipos reconocidos mundialmente procedentes de 14 organizaciones distribuidas entre 7 países europeos, incluyendo instituciones académicas, centros de investigación, entidades sin fines de lucro y socios empresariales. Una de las autoras de este artículo, la Dra. Beatriz Martínez Pastor de la Universidad College Dublin, es la coordinadora de SETO.

Además, el consorcio de SETO es consciente de que existen en el mundo experiencias de las cuales podría aprender, adaptar, copiar o evitar. De esta manera, invitó a distintos profesionales de países como Argentina, Australia y Sudáfrica a ser parte del Consejo de Asesores de SETO.

  • Instituciones académicas: University College Dublin – UCD (Irlanda), University of Natural Resources and Life Sciences – BOKU (Austria), Université Gustave Eiffel – UGE (Francia).
  • Organizaciones de investigación: Centre d’études et d’expertise sur les risques, l’environnement, la mobilité et l’aménagement – CEREMA (Francia), Istituto di Sociologia Internazionale di Gorizia – ISIG (Italia).
  • Entidades sin fines de lucro: Opleidingscentrum Voor Hout en Bouw – OHB (Bélgica), Service Public de Wallonie – SPW (Bélgica), Vlaams Instituut Voor de Logistiek – VIL (Bélgica), Urban Waterway Logistics – UWL (Bélgica).
  • Socios industriales: Research Driven Solutions – RDS (Irlanda), ATLANDES (Francia), Transics International, Mainflux Labs – MFX (Serbia), Diginnocent – DIC (República Checa).

Subtítulo: El marco establecido para el proyecto SETO se basa en tres pilares:

  • Pilar I: Desarrollo de tecnologías esenciales en términos de software y hardware. Este pilar incluye la creación de la plataforma de SETO que integrará datos de distintas fuentes y permitirá la conexión con plataformas como RESPER, TACHONET, etc. Asimismo, SETO investigará el desarrollo de nuevas tecnologías (hardware) para la regulación de la sobrecarga y el posicionamiento de vehículos. En términos de la sobrecarga, se investigará el desarrollo de un algoritmo que permita calcular el peso del camión a partir de acelerómetros posicionados en el vehículo. Respecto al posicionamiento, SETO está investigando tecnologías para mejorar sistemas GNSS, lo cual podría ser potencialmente usado en el control del cabotaje y de la posición de vehículos en carriles.
  • Pilar II: Validación del sistema en demostraciones piloto y creación del camino necesario para establecer su impacto social, técnico, ambiental y económico. Los escenarios reales permitirán evaluar y refinar la plataforma de SETO en ciertas áreas de Francia y Bélgica. Además, un aspecto importante del proyecto es la identificación de indicadores que permitan medir el impacto de la investigación en distintos ámbitos. Una primera parte de este análisis de impacto se ha desarrollado en la fase inicial del proyecto para entender los indicadores que se van a mostrar en la plataforma. Sin embargo, SETO también estudiará el impacto que las tecnologías desarrolladas tendrán en el medio ambiente y la infraestructura. Otro aspecto que forma parte del proyecto es la investigación del concepto de aplicación suave (“soft enforcement”) y sus posibles beneficios.
  • Pilar III: Difusión y gestión del proyecto. Mientras que los dos primeros pilares de SETO se centran en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), el tercer pilar está enfocado hacia la diseminación de resultados. En este sentido, SETO considera fundamental la identificación de todas las partes interesadas: operarios de transporte, asociaciones de conductores, organismos de seguridad, plataformas de logística, etc. Estos agentes serán invitados a sesiones en las que serán consultados sobre el trabajo desarrollado en SETO de forma que se puedan evaluar sus puntos débiles y hacer modificaciones si fuera necesario.

Resultados y beneficios esperados

Al concluir el proyecto, SETO espera producir los siguientes productos y mejoras:

  • Una plataforma de aplicación digital/inteligente con acceso seguro a datos de transporte y una interfaz de usuario intuitiva.
  • Aplicación directa/automática de la carga segura de vehículos.
  • Un sistema de bajo costo, más fiable y preciso para la aplicación del posicionamiento-tiempo-velocidad de los vehículos.
  • Validación tecnológica en entornos prácticos con escenarios reales.
  • Intercambio de información de transporte multimodal y transfronterizo.
  • Nuevas adopciones tecnológicas para sistemas de transporte fluvial.
  • Una guía con recomendaciones y mejores prácticas de aplicación de carga.
  • Un concepto de “aplicación suave” basado en un sistema de incentivos y análisis de comportamientos sociales.
  • Aumento de la seguridad y conciencia ambiental en los sistemas de transporte.
  • Estudio de viabilidad económica para el modelo de intercambio de información de SETO en el transporte.

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa de Investigación e Innovación “Horizon Europe” de la Unión Europea bajo el acuerdo No 101103695.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.