18 de septiembre del 2020

ARLOG realizó su 6° desayuno de actualización

 |   18 de septiembre del 2020

...

La Asociación Argentina de Logística Empresaria llevó a cabo una nueva edición de sus encuentros, en el que especialistas analizaron los cambios y los nuevos patrones para acompañar y liderar a los equipos de trabajo.

Con la moderación de Alejandro Leiras, director de Capacitación de ARLOG, disertaron Leandro di Nardo, director de la Consultora Numan Industrial; María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Juan Garré, director general de Intermediación Laboral del citado ministerio porteño; Alejandro Iglesias, gerente de Educación del Grupo Logístico Andreani, y Cecilia Conci, coordinadora de la Licenciatura en Logística de la Universidad Provincial de Ezeiza.

Leandro di Nardo se refirió al “líder post-pandemia”. Resaltó las habilidades destacados durante la crisis: resiliencia y manejo de las emociones, protagonismo, realismo y seguridad basada en comportamientos. Y también las habilidades necesarias en la nueva normalidad: flexibilidad, adaptabilidad, curiosidad, creatividad y mirada integral. “La seguridad basada en comportamientos es esencial para que la gente crea lo que se le está diciendo”, aseguró.

Además, subrayó la importancia de lograr igualdad de género en la actividad. En este sentido enumeró las principales barreras a vencer: la masculinización del sector, los falsos estereotipos y los roles de géneros asignados. “Es necesario que las empresas se pongan anteojos de género para lograr equipos más diversos”, aseveró.

Luego fue el turno de María Migliore, quién observó que, desde la ciudad de Buenos Aires, “estamos haciendo un esfuerzo grande para diseñar marcos normativos que nos permitan realizar articulaciones virtuosas con el sector privado capaces de generar empleo. Es fundamental tender un puente entre los distintos sectores, con marcos de trabajo en los que todos ganemos”.

En la misma sintonía, Juan Garré expresó: “Tenemos un enorme potencial productivo en los barrios populares. Queremos acercar las brechas de desigualdad con una política que tienda puentes. Nuestra mejor política social es el trabajo: la oportunidad de pensar el desarrollo en clave productiva”.

“Estamos trabajando con el sector logístico desde dos grandes frentes. Por un lado, la inserción laboral. Queremos pensar los trayectos formativos juntos. Además, nos proponemos acompañar a todos los trabajadores que tienen emprendimientos y cooperativas para que sean proveedores de empresas incluyendo las de última milla”, señaló.

También mencionó que, desde el gobierno porteño, están impulsando el distrito social, que abarca los barrios populares, para atraer la inversión de las empresas. “Las empresas de logística pueden usar este vehículo para instalarse, descontar ingresos brutos e impuestos a partir de este espacio, contratar gente y generar empleo”, concluyó.

A continuación, Alejandro Iglesias hizo hincapié en el valor del conocimiento, el liderazgo y la creatividad dentro de las empresas. “El mayor valor está en la cabeza de los colaboradores que trabajan con nosotros. Internamente, cuidamos de las personas, capacitándolas. Desarrollamos la capacidad de aprender. Los colaboradores que tienen algún conocimiento lo comparten con el resto del equipo. Es un ganar ganar. Gana el que expone y el que recibe”, sostuvo.

“Las habilidades para el manejo de información, el análisis de inversiones y el management digital son los temas de capacitación más demandados. Estamos convencidos de que hay que formalizar los procesos, identificar el conocimiento crítico y ver con quiénes se debería compartir para bajar los riesgos y distribuirlos internamente”, indicó.

Por último, Cecilia Conci dijo que el mayor desafío de su universidad es “formar durante 4 o 5 años a un profesional que va a trabajar en un mundo que cambia día a día, gracias a la tecnología”. En este sentido, explicó que rediseñaron los planes de estudio de la Licenciatura en Logística reenfocándola en la innovación y la gestión de procesos, y que abrieron una tecnicatura.

También se refirió a la investigación que realiza la universidad: “Buscamos ser generadores de insumos para la toma de decisiones; pensar en proyectos de investigación bien concretos y que generen información valida y útil. Por eso, estamos trabajando en la generación de un índice de sustentabilidad”, completó.

Más noticias
17 de septiembre del 2025

Los días 18 y 19 de septiembre se llevará a cabo el Congreso CREA 2025, en Tecnópolis (Buenos Aires). Allí, el CDA (Congreso de Distribuidores del Agro) estará presente con su stand. El objetivo es sumar eslabones en la cadena de valor del agro. El próximo CDA tendrá lugar el 21 de abril de 2026 en la Ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar: Ya están disponibles las entradas para el Congreso CREA 2025

Las tres áreas del Congreso CREA

El Congreso CREA ofrece varios espacios de capacitación, networking y esparcimiento. Las opciones para reunirse son:

  1. Auditorio: A través de un recorrido narrativo que transita desde lo personal hacia lo colectivo —persona, equipo y comunidad—, el Auditorio abordará los grandes temas que marcan nuestro tiempo: desde tendencias globales hasta desarrollo humano, trabajo en equipo y construcción de comunidad.
  2. Espacio de Conexiones: encuentros genuinos entre miembros CREA, invitados y aliados estratégicos que potencian el intercambio humano y profesional. A través de diálogos espontáneos, casos de colaboración, rondas temáticas y espacios interactivos con especialistas y sponsors, este ámbito muestra a CREA como una red viva en acción. Se trata de un lugar para compartir ideas, inspirarse mutuamente y abrir nuevas oportunidades de colaboración en torno a la innovación, la sostenibilidad y el futuro del agro.
  3. Esparcimiento: áreas al aire libre te invitan a respirar, reencontrarte y celebrar. Entre experiencias de relax, música, arte y naturaleza, vas a recargar energías para seguir creciendo, dentro y fuera de la red, con distintas estaciones de comida. Porque el bienestar personal también es parte de la energía transformadora.

El Congreso CREA invita a activar energías, a fortalecer el equipo, a proyectar un futuro con la red y a activar la transformación personal. ¡Nos encontramos allí!

Conseguí tus entradas aquí: https://congresocrea.org.ar/

28 de agosto del 2025

El Congreso Internacional del Maíz, que se desarrolla los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, reúne a toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe. Es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Te puede interesar: INTA y FEARCA modernizarán las prácticas aéreas en el campo

4 Insights que dejó la primera jornada del congreso

Compartimos algunos insights que se estuvieron tocando en el evento:

  1. Maíz enano: En este marco, Tony John Vyn, profesor retirado de la Universidad Purdue de Estados Unidos, expuso sobre las ventajas de los maíces de porte bajo y su aporte a los sistemas productivos. “El maíz enano no pierde potencial de rinde pese a su menor estatura. Al concentrar la energía en la espiga y reducir el gasto estructural en tallos, logra mayor eficiencia en el uso de nutrientes y del agua”, remarcó.
  2. Pérdidas de rendimiento: Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, hizo foco en qué aspectos generan pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas. Además, se suma un ineficiente control de profundidad».
  3. Drones agrícolas: El ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz. “Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores».
  4. Compactación del suelo: Gonzalo Cergneux, ingeniero agrónomo, reveló que el impacto global de la compactación del suelo afecta a 842 millones de hectáreas de suelo. Su perjuicio es que reduce entre un 20 y un 50% el rendimiento de cultivos y se pierden más de 1,8 billones de dólares anuales de rendimiento agrícola.

Fuentes: Infocampo y Congreso del Maíz.

21 de mayo del 2025

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) sigue avanzando en la creación de un laboratorio referente en la conducción conectada inteligente, contando la infraestructura apropiada con el objetivo de mejorar la movilidad y la seguridad vial. La calle 3 del polígono industrial de la Zona Franca, entre las rotondas de las calles A y B, se ha convertido en un banco de pruebas para un vehículo conectado, en un entorno de tráfico real, que ha servido para realizar las comprobaciones técnicas del funcionamiento de los equipos instalados en la calle, así como la validación de la cobertura de la red 5G.

El laboratorio de movilidad del CZFB estudia cómo los vehículos pueden comunicarse directamente con la infraestructura para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Para ello las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave en este proyecto, asegurando que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y confiable. Este proyecto ayuda a armonizar el tráfico y a mejorar el comportamiento de los conductores y los gestores de tráfico. Comportará menos accidentes, menos congestiones y una mejor interacción entre los vehículos y las infraestructuras.

¿Cómo funciona este entorno de movilidad inteligente

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha explicado cómo funciona este entorno de movilidad inteligente: “se generan mensajes automáticos a partir de datos obtenidos de sensores, cámaras, semáforos, otros vehículos e incluso estaciones meteorológicas. Los mensajes obtenidos se envían a los conductores, ayudándoles a tomar decisiones más seguras y rápidas”.

Te puede interesar: Barcelona recibe la primera certificación de seguridad y transparencia de la OCDE para una zona franca

Navarro ha añadido que “el Distrito 4.0 es el lugar idóneo para impulsar este laboratorio de movilidad conectada porque nos demuestra que gracias al uso de las tecnologías disponibles podemos ayudar a reducir accidentes, mejorar el tráfico y contribuir a que el transporte sea mucho más sostenible. De ahí que este sea un proyecto muy importante para el Consorci de la Zona Franca de Barcelona pues mejora la calidad de vida de las personas”.

1 de julio del 2025

En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:

  • Unión Industrial Argentina,
  • Bolsa de Comercio de Rosario,
  • CIARA – CEC,
  • Cámara de Puertos Privados Comerciales y
  • Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.

Te puede interesar: Licitación de la Hidrovía: hay fecha para definir los nuevos pliegos

El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.

Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.

Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.

«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.

Fuente: +BCR

29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.