27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
30 de enero del 2025

Desde la automatización de cortes de precisión hasta la fabricación de piezas personalizadas, los robots colaborativos están transformando el mantenimiento de la maquinaria agrícola, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en el sector. 

La revolución tecnológica ha llegado al sector agrícola con la Agricultura 5.0, una nueva era que combina inteligencia artificial, automatización y robótica para optimizar los procesos productivos. En este escenario, los robots colaborativos, o cobots, han ganado protagonismo, desempeñando un papel crucial en la modernización del agro. Estas máquinas avanzadas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también trabajan junto a los operarios humanos mejorando diversas actividades esenciales del sector. 

Desde el ensamblaje de maquinaria agrícola hasta la creación de sistemas de almacenamiento más resistentes, los cobots están cambiando las reglas del juego. Este enfoque innovador permite que soluciones como el corte por plasma y los equipos de soldadura se adapten a las necesidades del campo, mejorando significativamente la durabilidad y el rendimiento de equipos esenciales.” señaló Emanuel Rauchle, Jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa que comercializa este tipo de tecnologías. 

La implementación de estas tecnologías trae consigo múltiples beneficios para la agricultura moderna. Los productores logran mayor eficiencia en sus operaciones, reducen costos asociados al mantenimiento y disfrutan de un aumento en la calidad de los productos agrícolas. “Estas soluciones fomentan la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Además, al permitir que los agricultores adopten prácticas innovadoras, los cobots y las tecnologías avanzadas también mejoran la competitividad del sector en un mercado cada vez más exigente.” agregaron desde Grupo Baw. 

Desarrollo rural y nuevas oportunidades de empleo

Asimismo, el impacto social de estas tecnologías no solo transforman la productividad del sector, sino que también fomentan el desarrollo rural y generan nuevas oportunidades de empleo. La llegada de estas máquinas inteligentes no busca reemplazar al trabajador humano, sino complementarlo, mejorando las condiciones laborales y abriendo camino para el aprendizaje de nuevas habilidades. Mientras que, la experiencia adquirida en la agricultura con cobots puede ser replicada en otros sectores, como la construcción, la logística y la manufactura, acelerando el progreso industrial de manera transversal.

Te puede interesar: Retenciones a cultivos se reducen temporalmente desde hoy

A largo plazo, estas soluciones representan un cambio estructural para el sector agrícola, transformándolo en una industria más resiliente y preparada para los desafíos del futuro. La integración de tecnologías avanzadas asegura que los productores puedan adaptarse a las demandas globales mientras optimizan sus recursos. El auge de los cobots no solo moderniza el agro, sino que también sienta las bases para una agricultura más sostenible y eficiente. 

Sin duda, la adopción de cobots marca el inicio de una nueva revolución tecnológica en la Agricultura 5.0. Este enfoque transforma los métodos tradicionales, redefine las expectativas del sector e impulsa la colaboración entre humanos y máquinas, un aspecto clave para alcanzar niveles superiores de productividad y sostenibilidad.

6 de noviembre del 2024

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron la semana pasada que, durante el mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.553 millones de dólares. Esta suma implica un 243% más en relación al mismo mes del año 2023, así como una suba de 2.9% en relación al mes de septiembre de 2024. Si comparamos los primeros diez meses de este año con el año previo, la suba es del 21%. Resulta ser el mejor mes de octubre desde que se llevan registros desde el año 2002.

El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de un mejor ritmo de ventas de granos de parte del productor, así como una mayor molienda de soja en niveles altos para un mes de octubre, y finalmente, un programa agresivo de embarques de harina y aceite de soja. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes.

Te puede interesar: “Serán claves las tecnologías que apoyen la optimización de procesos”

El complejo oleaginoso-cerealero

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50.1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

21 de noviembre del 2024

Se trata del Parque Logístico Alberta Neuquén, ubicado sobre la ruta que va a Vaca Muerta y desarrollado por Grupo Blancoamor, el retail para el hogar de Patagonia.

Un nuevo parque empresarial iniciará su construcción el mes próximo en la provincia de Neuquén, sobre la denominada Ruta del Petróleo que une a la capital provincial con el yacimiento hidrocarburífero no convencional de Vaca Muerta, y demandará una inversión total de US$ 2,7 millones.

El emprendimiento está a cargo de Alberta, la empresa creada por Grupo Blancoamor para satisfacer la demanda de servicios y equipamiento de las compañías que se instalan en Vaca Muerta.

El nuevo parque logístico se encuentra emplazado en el parque industrial Z1, a la vera de la ruta 67 que conduce a la localidad de Añelo, donde comienza Vaca Muerta.

Se trata de una ubicación estratégica, ya que se encuentra en el cruce de la Autovía Norte de Neuquén y la Ruta 67, es de fácil acceso desde la capital provincial y un paso indispensable para ir a Añelo.

Será un centro de logística donde se brindarán servicios de almacenamiento, carga, descarga, control de stock, y contará con seguridad las 24 horas. La construcción demandará una inversión de US$ 2,7 millones, de los cuales Alberta ya desembolsó el 10% en el movimiento de suelos que acaba de finalizar, y es el paso previo al inicio de la edificación.

El desarrollo del nuevo parque

Luego de elaborar el anteproyecto, se hizo el estudio del suelo que analiza las características del terreno, y determina el aporte de sustento al mismo, en cantidad y calidad. El estudio topográfico muestra los desniveles y las pendientes naturales.

En este caso, el movimiento de suelo implicó el aporte de alrededor de 80 camiones de calcáreo y un mes de trabajos de nivelación y compactación.

En noviembre comenzará la etapa de construcción, que se iniciará con la producción de los perfiles en fábrica.

Este nuevo emprendimiento se complementa con el Ecoparque Alberta, inaugurado el año pasado en la localidad de Fernández Oro, también en Neuquén, próximo a Vaca Muerta, donde ya opera Tenaris, y se llevan invertidos US$ 2 millones de un total de US$ 6 millones proyectados.

El Parque Logístico Alberta Neuquén dará alternativas de almacenaje a las empresas, y servicios logísticos allí donde lo necesiten.

“Estamos convencidos en tener un rol protagónico en el desarrollo de Vaca Muerta. En ese sentido, nos proponemos cubrir todo el corredor petrolero con centros logísticos con servicios de calidad para que las empresas puedan maximizar su eficiencia y aumentar el nivel de servicio”, indicó Federico Kreplak, presidente de Alberta.

La industria de Oil & Gas es una industria intensiva en logística por naturaleza, donde permanentemente se mueven equipos, herramientas e insumos, y todo eso requiere una coordinación precisa, eficiencia en los procesos, e infraestructura que lo respalde.

“Nuestros ejes de trabajo desde Alberta son tres: crear la infraestructura para apoyar el desarrollo de los procesos logísticos; brindar servicios de apoyo y eficientizar procesos a través de su digitalización para generar información de calidad y trazabilidad”, destacó el ejecutivo.

Otros proyectos

Alberta tiene en carpeta el desarrollo de un tercer parque industrial, ubicado en la ciudad de Añelo. Y se suma a los diferentes servicios que ya presta en la zona, como property management de las nuevas edificaciones para satisfacer la demanda de camas en la zona, y el desarrollo de un portal B2B (Alberta) para unir la demanda de las empresas que trabajan en Vaca Muerta con la oferta de Pymes de todo el país.

“Somos empresarios del sur, y entendemos que este es el momento de apostar fuerte por el crecimiento de la zona, generando nuevas opciones para el desarrollo de las empresas y la creación de nuevas fuentes de trabajo, ayudando a dinamizar y dar respuestas a las comunidades de la zona”, señaló Federico Kreplak, presidente de Alberta.

Alberta, con sus diferentes unidades de negocio, es una empresa de Grupo Blancoamor, la cadena de retail del hogar líder en la zona norte de Patagonia, con más de 38 años de trayectoria y una fuerte presencia, a través de ocho sucursales en la región. Ofrece una amplia gama de productos para el hogar, como blanco y decoración, muebles, colchones, bazar, electrónicos e iluminación, parte de los cuales se fabrican localmente.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

28 de noviembre del 2024

Según Netscout, en su Informe de inteligencia sobre Amenazas DDoS del primer semestre de 2024, los hacktivistas han intensificado sus ataques multivectoriales, apuntando de manera más sofisticada a sectores como servicios bancarios, gobierno, financieros y empresas de servicios públicos. En México, estos ciberataques registraron un alarmante aumento del 79.65% durante el primer semestre de 2024.

El crecimiento de las ventas en línea durante eventos como el Black Friday no solo ha impulsado el comercio digital, sino también ha llamado la atención de ciberdelincuentes, quienes han causado interrupciones en servicios en línea, pérdidas económicas y afectaciones a la reputación de las empresas. Según Statista, el 97% de los consumidores estadounidenses reconocen el Black Friday 1, y este año se espera la participación de 131.7 millones de compradores, consolidándolo como el día con mayor afluencia de la temporada 2.

Es por ello por lo que, Netscout, proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección contra ataques DDoS brinda recomendaciones para empresas y consumidores durante el Black Friday y Cyber Monday:

Para las empresas:

1. Monitoreo constante de la infraestructura digital: Utilizar herramientas de detección y mitigación de DDoS en tiempo real. Implementar herramientas como Omnis Cyber Intelligence (OCI) de NETSCOUT permite detectar y mitigar ataques DDoS y ransomware en tiempo real, protegiendo los datos y sistemas críticos mediante monitoreo continuo y respuestas rápidas ante anomalías, evitando interrupciones y daños significativos.

2. Redundancia de redes y servidores: Asegurar que los sistemas cuenten con capacidades de recuperación para evitar caídas.

3. Pruebas de vulnerabilidad previas a la temporada de alto tráfico: Simular posibles ataques para identificar puntos débiles.

4. Capacitación al personal de TI: Fortalecer los conocimientos del equipo técnico sobre cómo detectar y mitigar ataques DDoS de manera efectiva.

Para los consumidores:

1. Elegir plataformas de compra confiables: Verificar que los sitios web cuenten con certificación de seguridad y evitar realizar transacciones en páginas desconocidas.

2. No compartir información personal en redes públicas: Realizar compras solo en redes privadas y evitar redes Wi-Fi abiertas.

3. Monitorear constantemente los movimientos bancarios: Revisar los estados de cuenta para detectar cualquier irregularidad que pudiera surgir.

«En el contexto del Black Friday y Cyber Monday 2024, la ciberseguridad no es solo una responsabilidad empresarial, sino un compromiso con los consumidores. Las plataformas digitales deben estar preparadas para responder a las crecientes amenazas, mientras que los compradores necesitan herramientas y conocimientos para protegerse en el entorno digital», comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en Netscout.

En una temporada en la que el comercio digital alcanza niveles récord, garantizar la seguridad de los datos y la estabilidad de las plataformas no solo permite aprovechar el auge de las ventas en línea, sino que refuerza la confianza y la satisfacción de los consumidores a nivel global.

Te puede interesar: ¿Cómo influye el sector de infraestructura logística en el cyber monday?

8 de enero del 2025
 La Secretaría de Transporte resolvió extender hasta el 31 de diciembre de 2025 la vida útil de las unidades modelos 2012, 2013 y 2014 utilizadas en el transporte de sustancias peligrosas. Esta medida, que fue adoptada tras una solicitud presentada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), permite que continúen operando bajo condiciones de revisión técnica más estrictas.
«Las autoridades destacaron que esta prórroga busca garantizar la continuidad del servicio sin comprometer la seguridad vial ni las normas aplicables al traslado de mercancías peligrosas», indicó FADEEAC en un comunicado oficial.
En tanto,  los vehículos deberán someterse a revisiones técnicas obligatorias cada cuatro meses. En el caso de los modelos 2012, la habilitación expirará de forma definitiva el 31 de diciembre de 2025.