27 de octubre del 2020

Buquebus apuesta por el transporte sustentable

 |   27 de octubre del 2020

...

La empresa de turismo y transporte fluvial entre Argentina y Uruguay, anuncia un nuevo paso hacia su meta de desarrollo sustentable tras haber incorporado un surtidor Galileo Patagonia de GNL y dos camiones Scania propulsados completamente por el mismo tipo de combustible.

 

La compañía incorporó este lunes una flota de transporte a GNL, con camiones Scania Green Efficiency y un surtidor Galileo Patagonia para el abastecimiento de los mismos. Esta iniciativa se suma a la que había comenzado hace ocho años con la adquisición del buque Francisco y la instalación de una planta de licuefacción modular instalada en San Vicente, Provincia

de Buenos Aires, la cual fue desarrollada por la empresa argentina Galileo Technologies para

proveer el GNL que da impulso a la moderna embarcación.

“En Galileo siempre creímos en el valor de ser pioneros e innovadores, y esa es nuestra larga

trayectoria: empezamos en 1983, cuando introdujimos el GNC, lo desarrollamos en Argentina y

posteriormente lo exportamos al mundo. Luego, con mucho trabajo y pasión, en el 2013 empezamos

la provisión de equipos a Buquebus, compartiendo el sueño de Juan Carlos López Mena y su

proyecto de GNL. Así, esta planta se convirtió en la primera nano GNL en alimentar al buque Papa

Francisco que, dicho sea de paso, es el que se maneja a mayor velocidad en el mundo”, enfatizó

Juan Ojanguren, Vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía.

Los surtidores Galileo Patagonia de GNL están diseñados para ser instalados en centros

industriales o logísticos y en estaciones de servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas

convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

Juan Carlos López Mena, Presidente Grupo Buquebus, destacó las potencialidades de este tipo

de combustible limpio y afirmó: “Imagínense toda la Argentina con gas licuado. Hoy existen miles de

camiones contaminando al cien por ciento que pasarían a ser muchos menos. Es una enorme

cantidad de CO2 que dejaría de ir a la atmósfera, y a un costo económico mucho menor. Con la

tecnología de Galileo, el transporte de Scania y Buquebus, estamos poniendo un granito de arena

para todo el transporte argentino. Creo que lo más apasionante está ahí”. Con Vaca Muerta, nuestro país dispone de la segunda reserva no convencional de gas natural del mundo, así como de innumerables recursos gasíferos no conectados y la tecnología para aprovecharlos. Por su abundancia y bajo costo, el gas natural es una oportunidad para hacer más competitiva nuestra economía y alcanzar una mayor integración nacional.

En esta línea, Ojanguren declaró que “gracias a este proyecto podemos distribuir esta tecnología a lo largo del país y vamos a poder fomentar el desarrollo de las economías regionales, bajaremos sustancialmente el costo del transporte que es algo importantísimo para el país, y además hacemos una contribución gigantesca al medioambiente. El GNL es el punto de partida de una transición energética cierta y realizable para nuestro país y para la región, porque el gas es argentino y la tecnología también”.

Por su parte, los camiones Scania Green Efficiency convierten a Buquebus en una de las primeras

compañías del mundo en incorporar esta tecnología ya que las flamantes unidades son impulsadas

exclusivamente con GNL (gas natural licuado). El objetivo principal es aumentar la eficiencia, reducir

el impacto sonoro y disminuir las emisiones de dióxido de carbono con respecto a las versiones

diésel convencionales. “El camino hacia un transporte sustentable y eficiente debe ser encarado por todos los eslabones que conformamos el sector. Estos camiones de nuestra línea Green Efficiency fueron diseñados para funcionar exclusivamente con GNL, y la elección de Buquebus por este tipo de combustible alternativo es esencial para continuar disminuyendo las emisiones contaminantes», comentó por su parte Andrés Leonard, CEO de Scania.

Del anuncio también participaron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el

intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza.

Más noticias
5 de junio del 2025

De acuerdo con las Naciones Unidas, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. ¿Se puede dimensionar algo así?

Los recursos naturales no son inagotables. Por eso, CHEP asumió un compromiso a través de su modelo de negocio “pooling”. Busca fomentar la reutilización de pallets hechos 100% de madera procedente de fuentes certificadas sostenibles con el objetivo de construir un futuro más justo para todos. Además, gracias a la colaboración continua con socios estratégicos, trabajan en la descarbonización de la cadena de suministro, para impulsar una economía más circular y eficiente, que fomente la reutilización de sus pallets. Esto permite extender su ciclo de vida lo más posible para minimizar el impacto en la transportación de productos de diferentes industrias por medio del pallet, así como reducir el agotamiento y degradación ambiental.

Te puede interesar: Las ventajas del Pallet Collar System para el almacenamiento y transporte de mercancías

De acuerdo el último reporte, la compañía logró el crecimiento sostenible de 1.7 millones de árboles, junto con la sustitución de 2.6 millones mediante programas de certificación forestal, asegurando un suministro de madera 100% certificado desde el 2020. Asimismo, duplicó el uso de materiales reciclados y reutilizados en productos y alcanzó un 42% de todo el material plástico adquirido.

“Este contexto, no solo representa una oportunidad comercial, sino también un verdadero desafío para demostrar la eficiencia y el compromiso ambiental de las operaciones. Nuestro propósito es lograr que cada entrega genere el menor impacto ambiental posible, sin sacrificar la rapidez ni la calidad del servicio”, comentó Samantha Rodríguez, Senior Sustainability Manager para Latinoamérica en CHEP.

 

 

26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

24 de abril del 2025

Comenzó la cuenta regresiva para el 3° Congreso de Distribuidores del Agro (CDA), que tendrá lugar el 29 de abril en GoldenCenter de la Ciudad de Buenos Aires. Sostenibilidad, logística, toma de decisiones en escenarios de incertidumbre, el impacto de otros mercados en el canal del agro y un diálogo apasionante para el cierre conforman el programa de capacitación.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

“Un espacio de miradas compartidas”

“El Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) es un espacio relacional que busca la participación de todos los actores del Sistema de Negocios del Agro, para analizar con foco las necesidades y las oportunidades que tiene el Canal de Distribución. De esta manera, al conocer tantos proveedores, productores, usuarios de tecnologías y empresas de servicios pueden lograr el máximo beneficio en las interacciones. Un espacio de encuentro, de miradas compartidas, de análisis de temas de interés y la participación de representantes del exterior son una razón importante para poder participar”. (Luis Mogni, co-organizador, consultor y panelista de la conferencia de cierre).

“Brindaremos las herramientas que necesitamos para lograr eficiencia”

“Estamos en un cambio de contexto en el cual la eficiencia de las operaciones toma un valor preponderante para conseguir rentabilidad en este negocio.

  • Cómo administrar y controlar el stock,
  • cómo optimizar la distribución,
  • cómo bajar los costos del transporte,
  • cómo lograr un mejor servicio a menor costo,
  • cómo saber qué hacer primero,
  • qué es lo que está disponible en el mercado,
  • qué puedo implementar que otros mercados ya están haciendo…

Todo esto lo compartiremos en el panel ‘Una logística eficiente: valor diferencial del canal’, junto con Pablo Beltrán Simo, Líder de Supply Chain Regional en Molino Cañuelas SACIFIA”. (Mauro Sperperato, co-organizador del CDA y consultor especializado en supply chain).

“Un mano a mano con los tomadores de decisiones, de grandes y pequeñas empresas”

 “El congreso se transformó en un punto de encuentro clave para pensar el año desde el punto de vista productivo, empresarial y agropecuario. Es muy importante aprovechar todo lo que se genera en este ecosistema. En las empresas del sector que tienen al congreso como un punto de encuentro para el debate, para la comunicación y para la generación de más ideas que, en el caso de Argentina, son siempre necesarias, porque vivimos en un contexto de constante transformación.

Y en este sentido es muy importante escuchar a los panelistas de la conferencia que voy a moderar, ya que ellos son los actores principales de la producción agropecuaria. Son los que en el día a día, en la vida real, toman decisiones desde la experiencia. Desde ámbitos gerenciales de pequeñas y grandes empresas. Buscaremos puntos en común para que la conferencia se transforme en una herramienta útil para empresarios, productores y asistentes”. (Daniel Aprile, periodista especializado en agro y moderador del panel “La toma de decisiones en escenarios de incertidumbre”).

“Un enriquecedor debate junto a profesionales que ya están creando un futuro prometedor para el agro”

“Invertir en negocios responsables con el planeta y la sociedad representa hoy una oportunidad única que toda la cadena de valor del agro puede aprovechar. Este desafío solo puede ser superado mediante un trabajo colaborativo. ¿Es esto una meta alcanzable o simplemente una aspiración utópica? ¿Acaso apostar por la sostenibilidad implica alejarse del núcleo del negocio, adoptando nuevos esfuerzos y capacidades? La tecnología ya ha desempeñado un papel crucial en este recorrido. ¿Cómo puede seguir ayudándonos a transformar la realidad en el corto plazo? Explorar nuevos mercados, prepararnos para algunos de los tantos futuros posibles y desarrollar modelos de negocio innovadores son tan solo algunas de las cuestiones clave que buscamos abordar. Los invitamos a participar de este enriquecedor debate junto a profesionales apasionados e incansables que ya están creando un futuro tangible y prometedor para el agro”. (Margarita González, Ingeniera Agrónoma y consultora, moderará el panel “La sostenibilidad como un agregado de valor al canal”).

Más información: www.cda.enfasis.com

26 de septiembre del 2025

Durante el Congreso CREA 2025, realizado los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) estuvo presente con su stand, interactuando con los principales representantes del sector agropecuario.

Entre las acciones realizadas con los visitantes al stand, tuvo lugar el sorteo de una antena Starlink Mini. 

La ganadora del premio fue Sonia Petersen, Directora de Estancias Carlos Luft S.A.

¡Felicitaciones Sonia! ¡Gracias por participar y por visitar nuestro stand!

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.

 

 

10 de julio del 2025

Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a Argentina en 1985 desde un zoológico alemán. Hoy, a sus 44 años, ya se encuentra en un hábitat natural de 1500 hectáreas, acompañada por otros ejemplares de su especie, como es el caso de la elefanta africana Pupy, que llegó al Santuario en abril pasado, también de la mano de SLA.

El viaje comenzó el 4 de julio e implicó un recorrido de aproximadamente 3500 kilómetros, desde el Ecoparque de la Ciudad de Mendoza hacia el Santuario de Elefantes Brasil (SEB), ubicado en Mato Grosso. Esta misión pudo concretarse después de siete años de preparación y entrenamiento, que incluyeron análisis sanitarios, permisos nacionales e internacionales, acuerdos y un entrenamiento por parte de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, con la colaboración del Santuario de Elefantes de Brasil y la Fundación Franz Weber.

Te puede interesar: El viaje épico de la elefanta Pupy: la logística en números

Kenya fue trasladada dentro de una caja especial, preparada para satisfacer todas sus necesidades durante el viaje. Acompañaron en la comitiva veterinarios y cuidadores expertos que la alimentaron y velaron por su seguridad y confort. Estuvo monitoreada las 24 horas y, si bien en un principio le costó conciliar el sueño, luego logró adaptarse.

El viaje de Kenya

Durante el traslado, solo tres personas tuvieron contacto directo con la elefanta, ya que la prioridad era que estuviera tranquila y se sintiera acompañada: Scott Blais, fundador del santuario; la veterinaria experta Trish London; y el entrenador de Kenya en el Ecoparque, Marcos Flores.

En la localidad de Campo Verde, en el Mato Grosso, se hizo el cambio de camión. Este momento es catalogado como clave y especial, ya que da inicio al final del viaje. El cambio se debe a que la recta final necesita de un vehículo que se adapte al terreno, en medio de la selva.

El 9 de julio, al llegar al SEB, solo le tomó a Kenya pocos minutos salir de la caja y comenzar a disfrutar de su nueva vida en la tierra colorada. 

“Llegamos, después de 3.600 kilómetros, meses de entrenamiento, años de planificación. Un mundo de posibilidades se le abre: Kenya va a poder estar con otros de su especie, oler pasto húmedo y fresco, rascarse contra un árbol y moverse con libertad”, dijo emocionado el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, quien acompañó al animal durante todo el trayecto.

Fuentes: Gobierno de Mendoza