5 de octubre del 2020

Presentan nueva tecnología para desinfección de aviones

 |   5 de octubre del 2020

...

El nuevo dispositivo de aplicación, certificado por el ANLIS Malbrán, será utilizado en aeronaves de Aerolíneas Argentinas. Permite una mayor efectividad del producto desinfectante con el que se viene trabajando para combatir el Covid-19 en la industria aerocomercial.

 

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, estuvo junto al titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en la presentación del nuevo dispositivo.

Tras la recorrida, el ministro Meoni declaró: “Estuvimos probando cómo funciona la nueva colocación del producto que veníamos utilizando. De acuerdo a la recomendación del Instituto Malbrán, se aplica una gota mucho más fina, que brinda una mayor cobertura al utilizar este nuevo dispositivo. Esto nos va a permitir garantizar no solamente la eliminación del Covid-19 sobre las superficies, sino de todos los virus y bacterias que habitualmente circulan en los ambientes. Hemos logrado tener un mayor grado de calidad de aplicación.”

Por su parte, Ceriani sostuvo: “En un trabajo conjunto con el Ministerio de Transporte y con el Instituto Malbrán logramos aplicar tecnología y poder hacer de los vuelos realmente un ámbito seguro de covid, con una metodología y una tecnología de desinfección muy efectiva, con un efecto residual muy potente para poder desinfectar los aviones. El titular de Aerolíneas Argentinas agregó: “Son medidas de seguridad que hacen que realmente la aeronave sea el medio de transporte más seguro, en términos de Covid, para poder transportarse en un país tan grande como el nuestro. Ya estamos preparados para iniciar la operación cuando las condiciones estén dadas”.

Nueva Tecnología

El nuevo dispositivo de aplicación implementado por Aerolíneas Argentinas para desinfectar los aviones antes de cada viaje tiene un pico que despide gotas del producto desinfectante bactericida y virucida de eficacia demostrada contra el Covid-19, de un tamaño menor al que se venía utilizando.

Esto permite que la micropartícula del producto rociado, al caer sobre las superficies, se inserte en cualquier microporo, incluyendo los tapizados de los asientos y haciendo mucho más efectiva la desinfección. Además, al contar con un dispositivo interno que genera estática positiva, permite que la gota del producto se adhiera a todas las superficies.

Otra ventaja del nuevo dispositivo de aplicación que ya está siendo utilizado en los aviones de Aerolíneas Argentinas, es que funciona con batería y permite generar un 65 % de ahorro del producto desinfectante, cuyo principio activo es el amonio cuaternario. Luego de la aplicación, se deja actuar durante 10 minutos para que la desinfección sea completa.

Desinfección de trenes

Como desde comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, en el marco de la pandemia causada por el COVID-19, el Ministerio de Transporte continúa trabajando para evitar que el transporte público sea un foco de contagio y propagación. El Ministerio de Transporte de la Nación y el Ministerio de Salud, junto al Instituto ANLIS-Malbrán, validaron una nueva sustancia de limpieza para ser utilizada en el transporte público y garantizar el cuidado de quienes brindan y utilizan estos servicios. Se trata del Poli Hexa Metilén Guanidina (PHMG), y la validación se realizó sobre la base de un reporte en relación a agentes químicos y estrategias para disminuir el impacto del virus SARS-CoV-2.

El trabajo para la ratificación del nuevo producto fue realizado conjuntamente por ambas carteras ministeriales, personal de Trenes Argentinos Operaciones y profesionales del Instituto ANLIS-Malbrán. Se estudiaron 4 fórmulas y fue seleccionado el PHMG debido a que fue el que mejores resultados arrojó y principalmente por tratarse de un producto que tiene fabricación nacional.

Más noticias
17 de diciembre del 2024

Por: Paula Schuster (*).

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores en Argentina, especialmente en el ámbito de la seguridad. El gobierno ha implementado sistemas avanzados que utilizan IA para prever y prevenir delitos, a través de la identificación de patrones en redes y datos históricos. Estas herramientas permiten detectar amenazas antes de que se materialicen, lo que marca un avance significativo en la prevención de crímenes en el país.

La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos plantea preguntas críticas sobre hasta qué punto estos sistemas pueden ser intrusivos en la vida privada de las personas. ¿Qué controles existen para asegurar que los datos personales no sean mal utilizados? Este es uno de los desafíos más grandes a los que nos enfrentamos, y la pregunta sobre cómo equilibrar innovación y protección de derechos es clave para el futuro.

A nivel institucional, Argentina ha comenzado a abordar este desafío con iniciativas como el Programa de Transparencia y Protección de Datos en el Uso de IA, que busca garantizar que los ciudadanos estén protegidos frente a los nuevos riesgos que implica el uso de datos masivos. Este programa se alinea con recomendaciones internacionales de organismos como la OCDE y la UNESCO, lo que demuestra el interés del país en avanzar hacia una IA ética y regulada

En este sentido, el Congreso argentino también está tomando medidas. Actualmente, se están discutiendo más de 20 proyectos de ley que buscan regular la IA en áreas clave como la gobernanza de datos y la evaluación de riesgos. Uno de los puntos más destacados es la creación de «espacios de prueba regulatoria» (o sandboxes), donde las tecnologías pueden ser probadas antes de su implementación para asegurar su viabilidad y medir su impacto social y ético.

Te puede interesar: Empleabilidad e Inteligencia Artificial: ¿qué buscan las empresas hoy?

Además, se están llevando a cabo audiencias públicas donde expertos en la materia están contribuyendo a la formulación de estas leyes, lo que subraya la importancia de un diálogo inclusivo entre sectores.

El desafío de regular la IA es multidimensional: no solo se trata de establecer marcos legales, sino también de adaptarlos a la evolución constante de la tecnología. La protección de datos personales y la necesidad de actualizar leyes obsoletas, como la Ley de Protección de Datos Personales de 2000, son parte central de esta discusión. Sin una legislación moderna, Argentina corre el riesgo de quedar rezagada en un contexto global donde la IA avanza rápidamente.

Este es el momento para que Argentina defina cómo aprovechar la IA de manera que fomente la innovación, sin perder de vista la importancia de los derechos individuales. La creación de normativas equilibradas, con la participación de todos los actores clave, garantizará un futuro donde la tecnología y la ética caminen de la mano.

(*) Directora de Asuntos Públicos Burson Argentina.

7 de enero del 2025

Por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse

La velocidad es, actualmente, un factor decisivo en el retail y el comercio electrónico. De acuerdo con el informe Future Shopper Latam de 2023, el 69% de los consumidores mexicanos considera la rapidez un atributo esencial al momento de realizar sus compras. Este contexto ha impulsado el auge del quick commerce o comercio rápido, una tendencia que redefine la experiencia de compra al enfocarse en la entrega inmediata y la simplificación del proceso.

En un mundo donde el tiempo y la atención son recursos limitados, el quick commerce acelera la compra, mientras construye fidelidad en los consumidores al responder a sus expectativas de manera ágil. El mismo informe destaca que el 65% de los consumidores latinoamericanos desean pasar del momento de inspiración a la compra efectiva lo más rápido posible. En México, esta cifra asciende al 69%, consolidando al país como un mercado clave para esta transformación.

Te puede interesar: Quickcommerce, o por qué a todos nos interesa el Real Estate

Checkout: el gran aliado del quick commerce

El checkout es una pieza fundamental para brindar experiencias rápidas y eficientes. Desde innovaciones como el scan & go y el self checkout, hasta opciones como pagos instantáneos y links de pago, las nuevas tecnologías transforman el final del proceso de compra en un punto de diferenciación para los retailers. Por ejemplo:

  • Self Checkout: Según el estudio Estado de las Experiencias de Self-Checkout de 2021, el 60% de los clientes prefieren este sistema frente a las cajas tradicionales, reduciendo filas hasta un 30%.
  • Pagos instantáneos: Soluciones integradas con QR y billeteras digitales aumentan la practicidad y la aceptación de medios de pago.
  • Scan & Go: popularizado por gigantes como Walmart, este método permite a los consumidores realizar su compra sin pasar por cajas físicas.

El éxito del quick commerce radica en su capacidad de integrar velocidad, conveniencia y tecnología para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores. El comercio rápido no es una moda sino una necesidad. Y quienes apuesten por esta transformación estarán mejor posicionados para captar, retener y fidelizar a sus clientes.

5 de diciembre del 2024

En el marco de una serie de encuentros mensuales, la firma Planexware y el  economista Juan Carlos de Pablo llevaron a cabo una encuesta entre marzo y noviembre de 2024 entre empresarios y líderes industriales de distintos sectores de Argentina.

Los resultados, de dicha encuesta revelan una evolución significativa en la percepción y las estrategias de adaptación de las empresas frente a la compleja situación económica del país. El relevamiento muestra cómo el contexto económico desafiante ha influido en las decisiones empresariales a lo largo del año, especialmente en los temas de inversión, costos y el uso de tecnología para mantener la competitividad.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 1,60% en octubre

Resultados de Noviembre, último encuentro del año:

1. Percepción de la economía: En una mayoría casi absoluta, los empresarios encuestados ven la situación económica actual “mejor” respecto al año pasado.

2. Impacto en decisiones a corto plazo: En consonancia con la percepción de “mejoría”, la mayoría de los empresarios cree la situación económica actual tendrá un impacto positivo en sus decisiones de negocios.

3. Indicadores a tener en cuenta: En un contexto cambiante y desafiante, donde lograr competitividad en el mercado es esencial, la mayoría coincide en que el principal indicador a tener en cuenta es la “Demanda del mercado”. Tasa de interés, inflación y tipo de cambio quedaron relegados a un segundo lugar con valoraciones muy similares.

4. Medidas de adaptación: En respuesta a los indicadores que más preocupan a las empresas en Argentina, han sido cuatro las principales medidas adoptadas para mitigarlos: Búsqueda de nuevos mercados, Reducción de costos, Diversificación de productos y servicios y Optimización de Procesos.

5. Tecnología como aliado clave: La tecnología y la innovación siguen siendo vistas como herramientas críticas, ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia y a reducir costos operativos en medio de la incertidumbre económica.

Te puede interesar: FADEEAC: «Mover un camión en la Argentina fue 2% más caro en noviembre»

Comparativa Marzo – Noviembre: Evolución de la Perspectiva Empresarial

El análisis acumulado de las respuestas entre marzo y noviembre revela una adaptación continua de las empresas ante un contexto económico cambiante:

· Cambios en la percepción económica: A inicios de año, los empresarios mantenían cierto optimismo en la recuperación económica, pero eran cautelosos frente a la incertidumbre de la inflación. Al cierre del año, la percepción viró a una absoluta sensación de mejoría respecto al 2023

· Impacto progresivo de la inflación: Si bien la inflación fue una preocupación constante en los primeros meses del año, su impacto ha disminuido al cierre del 2024, siendo el indicador de menor preocupación para los empresarios argentinos.

· Aumento en el uso de tecnología e innovación: Durante el año, la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías han sido estrategias centrales para contrarrestar los desafíos económicos, con un enfoque particular en la mejora de procesos y la reducción de costos operativos. Al inicio del año ya se veía una tendencia en la confianza de soluciones cloud BTB para que al cierre del 2024, la adopción de este tipo de herramientas sea total.

Para concluir, “estos resultados muestran cómo los empresarios argentinos se han adaptado frente a la situación económica, adoptando una actitud cada vez más conservadora en sus decisiones de negocio al inicio del año y dando paso a una percepción más optimista para lo que depara el 2025. El apoyo en herramientas tecnológicas para sostener la productividad resultó clave. Desde Planexware, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar a las empresas en su camino hacia la digitalización y la implementación de estrategias innovadoras para acompañar sus decisiones de negocios”, destaca Guido Pinto- Gerente Comercial de Planexware.

Fuente:  Planexware

Te puede interesar: Digitalización: herramientas para facilitar la gestión del negocio

 

16 de diciembre del 2024

El estudio de Great Place to Work® Argentina 2024 arrojó resultados notables sobre el ambiente laboral en Celsur. Un 77% de los empleados considera que es un excelente lugar para trabajar, mientras que el 79% asegura que la gerencia promueve el comportamiento inclusivo, evita discriminar y tiene el compromiso de garantizar apelaciones justas. Además, un 73% mantiene una percepción positiva de la empresa y un 72% se siente orgulloso de pertenecer a la misma. Estos resultados reflejan una fuerte conexión entre los valores organizacionales y la satisfacción de su equipo.

“En un sector como el logístico, conocido por sus desafíos operativos y su ritmo acelerado, obtener esta certificación es un logro poco común. Para Celsur, esta re-certificación es un motivo de orgullo que resalta nuestro compromiso no solo con la excelencia en el servicio, sino también con el bienestar de nuestros colaboradores.” expresó Marcelo Ormachea, Director de Celsur .

¿Qué significa obtener la certificación Great Place to Work®?

La distinción no solo contribuye a fortalecer la marca empleadora para las empresas, sino que además permite atraer y retener talento de alto nivel, mejorar la productividad y consolidar una cultura corporativa positiva. Estos aspectos no solo benefician a los empleados, sino también a los clientes, al garantizar que los equipos trabajen en un ambiente motivador y eficiente.

“Un dato clave del estudio es la alta participación en la encuesta, con un 97% de los colaboradores de Celsur involucrados. Este nivel de compromiso refleja la confianza de los empleados en los procesos internos y su disposición para contribuir al crecimiento de la empresa. Para nosotros, este resultado es una señal clara de que las políticas implementadas han generado un impacto positivo y sostenible en el equipo humano.” agregaron.

Te puede interesar: “Es fundamental incrementar la productividad para hacer más con menos”

 

 

25 de septiembre del 2024

Por: Ester Sánchez Sierra (*)

El éxito logístico del futuro se construye hoy, en un entorno donde la innovación y el talento humano se combinan para afrontar desafíos y aprovechar oportunidades sin precedentes.

A un ritmo de crecimiento anual compuesto del 6,4% que, según las predicciones, se mantendrá hasta comienzos de la siguiente década, la actividad logística global se encuentra en un punto de inflexión. La sostenibilidad y la tecnología son ahora los nuevos motores que impulsan esta transformación, requiriendo de una nueva generación de profesionales altamente capacitados.

La sostenibilidad ha dejado de ser una mera tendencia a convertirse en una necesidad para la logística actual. Empresas de todo el mundo están adoptando prácticas más respetuosas con el planeta, no solo para cumplir con regulaciones y satisfacer a los consumidores conscientes de la relevancia de cuidar el medio ambiente, sino también para optimizar sus procesos y reducir costes.

Te puede interesar: Cadena de suministro sostenible: ¿Qué papel juegan los vehículos eléctricos y la IA?

El uso de vehículos eléctricos, la implementación de sistemas de gestión energética más eficientes y las prácticas de reciclaje y reutilización o la eliminación de procesos innecesarios son solo algunos ejemplos de cómo la sostenibilidad y la eficiencia pueden ir de la mano. Sin embargo, para llevar a cabo estas iniciativas de manera efectiva, es imprescindible contar con profesionales formados que comprendan tanto los aspectos técnicos como los principios de sostenibilidad.

Simultáneamente, la cuarta revolución industrial está redefiniendo la logística a través de la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR) y el Internet de las Cosas (IoT).

Estas tecnologías están transformando la cadena de suministro, permitiendo una mayor automatización y optimización que mejora significativamente la eficiencia operativa. La IA, por ejemplo, puede predecir la demanda con mayor precisión, optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de manera más efectiva, mientras que el IoT permite un seguimiento en tiempo real de los envíos, mejorando la visibilidad y la trazabilidad en toda la cadena de suministro.

No obstante, a pesar de las inmensas oportunidades que presentan estas tecnologías, la logística se enfrenta a una considerable brecha de talento.

Déficit de talento: cuando la capacitación es clave

El reto es claro: necesitamos profesionales híbridos que no solo dominen las habilidades tradicionales de la logística, sino que también estén capacitados para extraer el máximo potencial de las nuevas tecnologías y estén comprometidos y alineados con los principios de la sostenibilidad. Sin embargo, el 78% de las empresas en España reportan dificultades para encontrar estos perfiles.

Este déficit de talento no solo pone en riesgo la competitividad de las compañías, sino que también limita su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del mercado.

Aquí es donde la capacitación se convierte en una herramienta vital.

El compromiso con la innovación y la generación de conocimiento es fundamental para afrontar los desafíos de esta actividad esencial. Sin embargo, la falta de profesionalización en algunos sistemas educativos actuales resalta la necesidad de elevar y certificar el nivel formativo en logística. Tanto la formación reglada como no reglada son esenciales para preparar a los profesionales del futuro y cerrar la brecha de talento que afecta a la logística y el transporte.

Para conseguirlo y asegurar que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que presenta la cuarta revolución industrial, es crucial invertir en la formación continua de los profesionales.

En el Centro Español de Logística hemos dedicado más de 45 años a esta misión, identificando gracias a nuestros asociados las necesidades reales de las empresas y también colaborando con organismos internacionales dedicados a la estandarización de nuestra actividad, como la Association for Supply Chain Management (ASCM) y la European Logistics Association (ELA). Por eso, nuestros programas de formación y certificados de profesionalidad internacionales aseguran que los profesionales logísticos estén capacitados con los más altos estándares de la industria.

Upskilling y reskilling

La capacitación continua no es solo una necesidad, es una estrategia clave para el éxito. En CEL, promovemos tanto el upskilling como el reskilling. El upskilling porque permite a los profesionales adquirir nuevas habilidades y competencias que los hacen más valiosos en sus roles actuales. Y el reskilling, por otro lado, porque prepara a los empleados para asumir nuevos roles dentro de la organización, lo que es esencial en un entorno donde las demandas tecnológicas y de sostenibilidad están en constante cambio.

Un ejemplo destacado de nuestra oferta formativa es el Máster CEL en Dirección Logística y Transformación de la Cadena de Suministro. Este programa, desarrollado desde la perspectiva de la Industria 4.0, aborda tecnologías emergentes y su aplicación práctica en la gestión de la cadena de suministro. Y además está homologado para obtener también la ELA Certification.

No solo se enfoca en la teoría, sino que el 50% de su programación se basa en experiencias prácticas a través de casos reales y herramientas innovadoras como The Fresh Connection, un simulador empresarial que desarrolla habilidades en la toma de decisiones y gestión de la cadena de suministro en sus diferentes áreas.

Además de la formación avanzada, a la hora de construir las nuevas generaciones las certificaciones y los cursos certificados también juegan un papel crucial. En CEL, como proveedor exclusivo en España de ASCM, garantizamos que los profesionales que completan esta formación responden a unos criterios estandarizados a nivel internacional, sirviendo de garantía para las empresas y sus departamentos de recursos humanos. Por lo que estas certificaciones, además de validar las competencias adquiridas, también promueven la excelencia y la calidad educativa.

Ambos ejemplos dan testimonio de que la formación continua y la actualización de habilidades son una respuesta a las demandas actuales del mercado en la que predominan criterios tecnológicos y sostenibles, pero también suponen inversión estratégica para aumentar la competitividad de las compañías.

 Atracción y retención de talentos

Por último, y para asegurar la gestión futura de la cadena, debemos ser capaces de atraer y retener talento cualificado. Esto requiere de una apuesta firme por la visibilización de nuestra actividad y una inversión continua en formación y desarrollo profesional, asegurando que los trabajadores ganen sentido de pertenencia y estén equipados con las herramientas necesarias para afrontar cada transformación.

En este sentido, la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organismos de certificación es fundamental para crear programas de formación que respondan a las necesidades cambiantes del mercado y preparen a los profesionales.

El camino hacia un futuro logístico sostenible y tecnológico acaba de comenzar, y aquellas empresas que se adapten más rápido y mejor ganarán ventaja respecto a su competencia.

Con el compromiso adecuado y visión estratégica, podemos avanzar hacia un modelo más eficiente, innovador y responsable, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.

En CEL, creemos firmemente que el talento humano es el motor de la transformación y el recurso más valioso.

(*)Directora de Formación y Contenidos del Centro Español de Logística.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.