13 de octubre del 2020

Scania promueve la igualdad de género

 |   13 de octubre del 2020

...

La compañía adhirió a los siete principios de empoderamiento de las mujeres, surgidos como iniciativa de ONU Mujeres y del Pacto Global de las Naciones Unidas.

 

Scania Argentina realizó la firma de adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés, Women’s Empowerment Principles). La firma se enmarca en el Programa Ganar-Ganar, financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea e implementado por ONU Mujeres en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de género a través del sector privado.

“En Scania Argentina adherimos a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) porque nos comprometemos con la igualdad de oportunidades para nuestros colaboradores y queremos ser motores de cambio en la comunidad en la que estamos inmersos. A través de esta adhesión, continuaremos trabajando en mejorar nuestras prácticas y procesos, con el objetivo de lograr una industria del transporte cada día más igualitaria, equitativa y humana”, afirmó Andrés Leonard, CEO de la compañía.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

A través de esta firma, Scania Argentina se convierte en la primera marca de camiones en adherir a los WEPs en el país, y trabajará en conjunto con el Programa Ganar-Ganaren un diagnóstico interno de la compañía y un plan de acción que les permitirá alcanzar sus objetivos para continuar promoviendo la diversidad e inclusión en la industria del transporte.

Los siete principios se ofrecen como orientación para que las empresas y otros sectores promuevan la igualdad de género y defiendan los derechos humanos, el respeto y la no discriminación en los ámbitos de trabajo. Asimismo, sugieren promover la educación y el desarrollo profesional de las mujeres, al tiempo que se realicen prácticas de desarrollo empresarial y se promuevan estas iniciativas en el campo comunitario, liderando con el ejemplo y difundiendo los progresos realizados a favor del empoderamiento femenino.

“Al haber firmado esta Declaración de Compromiso, ratificamos el cumplimiento activo de Scania Argentina en la responsabilidad adquirida, también, en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El Programa Conductoras que lanzamos en 2019, focalizado en reducir la brecha de género existente en el transporte de cargas, así como nuestra iniciativa Queen of the Road que desde 2015 promueve el liderazgo de las mujeres en el ámbito corporativo, fueron algunos de los puntapiés de este camino en el que queremos seguir avanzando”, concluyó Leonard.

El Programa Ganar-Ganar: “La igualdad de género es un buen negocio” impulsa la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Además de ejecutarse en Argentina, se implementa en otros cinco países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay) y cuenta con más de 3.000 empresas adheridas en todo el mundo.

Más noticias
11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

23 de abril del 2025

La compañía operadora logística Expeditors, en colaboración con aerolíneas y proveedores del sector healthcare, lideró el evento “Industria farmacéutica: retos aéreos y mejores prácticas en la cadena de suministro” en el que, mediante presentaciones, debates y showrooms, los asistentes adquirieron conocimientos, herramientas y soluciones útiles para la cadena de suministro de su empresa.

Te puede interesar: Logística hospitalaria: cuando el paciente es el centro

A continuación compartimos algunos datos relevantes sobre esta industria:

  • Esta industria, que realmente pivota sobre el paciente individual, ha generado más de 27.000 millones de euros en España en 2023 (según la consultora AFI). De hecho, España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial en términos de facturación; una tendencia que se desarrolló, principalmente, tras la pandemia del COVID-19.
  • España ya cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos.
  • Según el mánager regional dehealthcare de Expeditors en Europa, Andy Faes; “el futuro de la industria farmacéutica para los próximos diez años se basa en la excelencia operativa, las nuevas tecnologías y las regulaciones adaptadas al paciente individual”.
  • En el último año, en materia de logística farmacéutica, la capacidad de la carga aérea ha aumentado en un promedio de 5% debido, principalmente, a la fuerte demanda del e-commerce y a los desafíos en la cadena de suministro planteados por las escaladas y guerras político-comerciales.
  • Las medidas proteccionistas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, están afectando a diversas rutas comerciales, ya que el país norteamericano importa un 18% de China, un 32% de Europa y, concretamente, un 3% de España, según los datos presentados por el Air Business Development Manager de Expeditors, Juan Guilisasti.
  • Se espera que 2025 se caracterice por la incertidumbre en el mercado, que afectará el potencial incremento estimado del consumo anual (se prevé un 3%) y el constante aumento de la capacidad por parte de las aerolíneas.
  • La logística farmacéutica aérea supone numerosos retos: desviaciones de temperatura, exposición al calor en los trayectos dentro de las terminales aéreas, falta de previsión de carga (forecast), elevados tiempos durante el proceso aduanero, incumplimiento de los estándares de calidad, tiempos de tránsito altos (especialmente si se transporta mediante aviones cargueros) o, incluso, factores climáticos.
1 de julio del 2025

En un comunicado de prensa emitido el 1 de julio, las siguientes entidades expresaron su visión positiva sobre el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal:

  • Unión Industrial Argentina,
  • Bolsa de Comercio de Rosario,
  • CIARA – CEC,
  • Cámara de Puertos Privados Comerciales y
  • Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación es el organismo que impulsa este proceso. Esta instancia sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país.

Te puede interesar: Licitación de la Hidrovía: hay fecha para definir los nuevos pliegos

El comunicado indica que las entidades firmantes participarán activamente de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná. Este será un espacio clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.

Por otro lado, la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas otorgará garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento.

Las entidades aseguran que este nuevo proceso permitirá arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada. Se valorarán las condiciones técnicas y económicas de forma equilibrada.

«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», expresó el comunicado.

Fuente: +BCR

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News

21 de octubre del 2025

La poscosecha es la etapa final del proceso productivo que determina tanto la calidad como la vida útil de frutas y hortalizas. Si bien no es posible mejorar la calidad tras la cosecha, sí puede optimizarse su conservación mediante prácticas adecuadas, como cosecha en el momento óptimo, preenfriado, limpieza, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte. Lo que sin dudas puede sumar mucho valor al productor, por ser la gestión de la poscosecha una etapa estratégica de proceso productivo.

Las pérdidas en esta etapa pueden llegar hasta el 40 %. Referentes nacionales e internacionales se reunirán en el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha para debatir sobre prácticas y tecnologías que reducen las pérdidas. A su vez, se analizará la incorporación del envasado inteligente e inteligencia artificial en el proceso.

“En un contexto donde la eficiencia y la calidad son exigencias ineludibles, anticipar el comportamiento de la fruta durante la conservación y prever la evolución de la calidad resulta clave para tomar decisiones más acertadas y eficientes”, señaló Gabriela Calvo, especialista en poscosecha del INTA Alto Valle.

Asimismo, destacó que actualmente se trabaja en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en conjunto con el sector frutícola regional. Se abordan aspectos relacionados con la fisiología, tecnología, patología e ingeniería. “Nuestro objetivo es preservar la calidad de los frutos, prolongar su vida útil y reducir las pérdidas, garantizando su inocuidad”, puntualizó.

Te puede interesar: LIDE Argentina lanza el XIV Fórum Nacional de Agronegocios

Argentina: principal productor de peras del hemisferio sur

La región del Alto Valle produce del 80 al 90 % de las peras y manzanas del país. Con estos índices, la Argentina logra ocupar el duodécimo lugar mundial en manzana y el cuarto en pera. Además, es el principal productor de peras del hemisferio sur. La conservación y las tecnologías de poscosecha resultan estratégicas para sostener la actividad y acceder a mercados internacionales.

La variabilidad en el clima plantea nuevos escenarios: frutos más sensibles a fisiopatías durante la conservación y aparición de nuevas enfermedades. A esto se suma la disminución de productos químicos disponibles para el control poscosecha. Esto exige alternativas sostenibles y efectivas. También se abren oportunidades en la conservación de nuevos cultivos implantados en la región y en la ampliación de servicios a otras zonas productivas.

Encuentro nacional

Del 21 al 24 de octubre de 2025, en la ciudad de Cipolletti -Río Negro-, se llevará a cabo el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”. El evento reunirá a científicos, profesionales, estudiantes y referentes productivos para debatir sobre innovaciones que permitan reducir pérdidas, conservar calidad y aumentar el valor agregado de frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas.

El congreso, como espacio de encuentro e intercambio, busca así consolidar una visión científica, innovadora, integradora y sostenible del manejo poscosecha. Contará con conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de pósters y exposiciones orales que integrarán la agenda científica.

Fuente: INTA