13 de octubre del 2020

Scania promueve la igualdad de género

 |   13 de octubre del 2020

...

La compañía adhirió a los siete principios de empoderamiento de las mujeres, surgidos como iniciativa de ONU Mujeres y del Pacto Global de las Naciones Unidas.

 

Scania Argentina realizó la firma de adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés, Women’s Empowerment Principles). La firma se enmarca en el Programa Ganar-Ganar, financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea e implementado por ONU Mujeres en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de género a través del sector privado.

“En Scania Argentina adherimos a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) porque nos comprometemos con la igualdad de oportunidades para nuestros colaboradores y queremos ser motores de cambio en la comunidad en la que estamos inmersos. A través de esta adhesión, continuaremos trabajando en mejorar nuestras prácticas y procesos, con el objetivo de lograr una industria del transporte cada día más igualitaria, equitativa y humana”, afirmó Andrés Leonard, CEO de la compañía.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

A través de esta firma, Scania Argentina se convierte en la primera marca de camiones en adherir a los WEPs en el país, y trabajará en conjunto con el Programa Ganar-Ganaren un diagnóstico interno de la compañía y un plan de acción que les permitirá alcanzar sus objetivos para continuar promoviendo la diversidad e inclusión en la industria del transporte.

Los siete principios se ofrecen como orientación para que las empresas y otros sectores promuevan la igualdad de género y defiendan los derechos humanos, el respeto y la no discriminación en los ámbitos de trabajo. Asimismo, sugieren promover la educación y el desarrollo profesional de las mujeres, al tiempo que se realicen prácticas de desarrollo empresarial y se promuevan estas iniciativas en el campo comunitario, liderando con el ejemplo y difundiendo los progresos realizados a favor del empoderamiento femenino.

“Al haber firmado esta Declaración de Compromiso, ratificamos el cumplimiento activo de Scania Argentina en la responsabilidad adquirida, también, en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El Programa Conductoras que lanzamos en 2019, focalizado en reducir la brecha de género existente en el transporte de cargas, así como nuestra iniciativa Queen of the Road que desde 2015 promueve el liderazgo de las mujeres en el ámbito corporativo, fueron algunos de los puntapiés de este camino en el que queremos seguir avanzando”, concluyó Leonard.

El Programa Ganar-Ganar: “La igualdad de género es un buen negocio” impulsa la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Además de ejecutarse en Argentina, se implementa en otros cinco países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay) y cuenta con más de 3.000 empresas adheridas en todo el mundo.

Más noticias
12 de julio del 2024

El estudio Global Workforce Hopes & Fears Survey 2024 de PwC, contó con la participación de más de 56,000 trabajadores de más de 50 países, también señala un aumento notable en la carga de trabajo para el 44% de los empleados argentinos en el último año.

En este marco el informe indica que, a pesar de cierto optimismo generado por cambios percibidos en sus lugares de trabajo, como señalan el 39% de los encuestados, la preocupación por la estabilidad laboral persiste como un tema central. Este contexto sugiere un enfoque creciente en el desarrollo de nuevas competencias por parte de los empleados, quienes buscan adaptarse mejor a un entorno laboral cada vez más incierto y dinámico.

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

El estudio también refleja que aproximadamente el 28% de los trabajadores argentinos están contemplando cambiar de empresa en el próximo año, un aumento significativo en comparación con periodos anteriores. Este dato subraya la importancia de que los empleadores comuniquen de manera clara y efectiva sus objetivos y estrategias, crucial para mitigar las preocupaciones sobre estabilidad laboral y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo profesional continuo.

En palabras de Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Management Consulting, «Los resultados de la encuesta demuestran que los empleados valoran cada vez más el desarrollo profesional como clave para adaptarse eficazmente a un entorno empresarial en constante evolución. Es esencial que los empleadores inviertan en el desarrollo de sus colaboradores y en plataformas tecnológicas para retener el talento».

Este estudio subraya la necesidad urgente de equilibrar las expectativas de los empleados con estrategias empresariales claras y comunicadas efectivamente, a fin de asegurar un crecimiento sostenido tanto para los individuos como para las organizaciones en el contexto actual de transformación digital y cambios laborales globales.

Te puede interesar: RRHH en la cadena de distribución del agro: 5 aspectos para considerar

16 de septiembre del 2024

Por: Alejandro Arroyo Welbers (*)

Este esquema que antes les presenté de interacción entre UK y Europa continental incluía un eficiente y fluido ir y venir de autopartes que daba lugar a un proceso de manufactura esbelta y una alta productividad.

Ese modelo hizo que en el período 2010-2017 la industria automotriz creciera en UK un 60%, las inversiones se contaran en billones de Libras, y los empleos crecieran a 800.000 personas. En otras palabras: una logística eficiente. Las escalas de producción, y la integración regional representaron una exportación de UK a Europa continental del 56% de su producción, y 14.5% a los Estados Unidos, siguiendo con autos económicos a China y Japón y autos ya de mayor costo y de mercado nicho típicamente ingleses (Jaguar / Land Rover / McLaren / Bentley / Rolls Royce / Aston Martin) a sectores de alto poder adquisitivo en mercados tales como Turquía, Australia, Corea del Sur, Rusia, Canadá, y Suiza.

Te puede interesar: ¿Las cadenas de suministro globales son resilientes?

En un sólo día, previo a la materialización del BREXIT, el continente entregaba a UK 1000 camiones con motores semiterminados y autopartes por un valor de Libras por 42 millones, 10.400 motores terminados para su montaje, 4000 motores a ser completados en fábricas de UK para otro tipo de modelos a los mencionados, 1100 autos terminados directo a los concesionarios para su venta; además de la exportación de UK de 4800 vehículos terminados y 6500 motores terminados a mercados extrazona.

La producción era mayormente eurocéntrica con 300 plantas autopartistas en Alemania, España, Francia, UK e Italia. En otras palabras, existía dentro del concepto de CVG la libre circulación de autopartes por la UE, es decir, se manufactura en un país y se ensambla en otro sin restricciones de normas de origen y ningún tipo de aranceles ni trámites aduaneros de ninguna índole.

En este contexto, la UE – UK incluido – exportó en 2019 135 billones de euros e importó 71 otros, junto a 13.8 millones de puestos directos e indirectos de trabajo y una IDE (entorno de desarrollo integrado) de 50 billones en diseño, I+D, e innovación. Todo esto llegó a representar el 7% del PBI de la UE.

La CVG significó para UK exportar en 2018 unos 650.000 vehículos a la UE significando el 53% de sus exportaciones, e importar de la UE 1.6 millones de vehículos, o sea un 89% del total de sus importaciones del sector. El 47 % restante de sus exportaciones se dirigió a mercados en los que no tenía tratamientos arancelarios preferenciales como los de la CVG con la UE.

Sin embargo, a partir de la confirmación del BREXIT surgen las empresas “footloose” o cuyo desempeño comercial es relativamente independiente de donde se encuentra localizada y es capaz de trasladar todas sus instalaciones a otra parte del mundo, lo cual sucedió por una cuestión de costos. Las automotrices de bajo margen con autos económicos tenderían entonces a migrar desde UK al continente.

También aparecen las empresas llamadas “deeply embedded” o profundamente arraigadas en el territorio británico y cuyas marcas están totalmente identificadas con su país de origen, como: Bentley, Jaguar, Rolls Royce y otros. Marcas premium, vehículos grandes, bajo volumen de operación, y nichos dependientes a partir de la finalización de las CVG.

Como diría Michael Porter (1985) en su definición de estrategia de diferenciación, “Hecho en el Reino Unido” pareciera dar con el talle. Sin embargo, UK perdió economías de escala, sufrió un éxodo de las empresas “footloose” que representaban la masa crítica de sus exportaciones y movimientos libre de aranceles intrazona, y se vio obligado a negociar y confirmar un TLC con Japón para intentar compensar dichos impactos.

Te puede interesar: Cadenas globales y relocalización productiva

No obstante, hoy UK debe lidiar con las nuevas y crecientes disrupciones de la global supply chain entre el Asia-Pacífico y Europa. Estas surgen a partir de la imposibilidad de transitar por el Canal de Suez y de tener que navegar 3500 millas náuticas adicionales y enfrentar demoras en la 1ra y última milla debido a la congestión portuaria en ambas puntas.

El MERCOSUR debiera observar con mucha atención estos movimientos e intentar capitalizar dichas experiencias para realmente lanzar CVG que tengan un verdadero significado en las industrias de la región con proyección global. Brasil y Argentina debieran proyectarse en conjunto en todas aquellas actividades diferenciadoras y de genuinas ventajas competitivas bajo un esquema de CVG.

(*) Director Maestría en Global Supply Chain – ITBA.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

29 de octubre del 2024

El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos termosensibles es un proceso crítico que no solo implica la introducción de una nueva solución terapéutica al mercado, también abarca un conjunto de estrategias que aseguran su aceptación y éxito. Tal es el caso de una logística de frío de medicamentos con un control riguroso de la temperatura durante el almacenamiento y transporte, que asegure la entrega de la mercancía en tiempo y en buenas condiciones, a distribuidores, farmacias, hospitales y clínicas e incluso pacientes.

Sin embargo, los cronogramas de entrega son extremadamente comprimidos, lo que vuelve más compleja este tipo de operaciones. Y es que el titular de la licencia del medicamento no puede estar completamente seguro de que no habrá cambios de última hora en la etiqueta, el empaque u otros detalles. Por este motivo, es raro que los productos se puedan enviar con anticipación, ya que el riesgo de tener que retirarlos posteriormente es demasiado alto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de las vacunas llegan a su destino en condiciones degradadas debido a una transportación inadecuada, y casi el 20% de los productos farmacéuticos termosensibles resultan dañados durante su transporte por interrupciones en la cadena de frío.

Te puede interesar: Vacunas contra la viruela del mono: ¿cómo salvaguardar su efectividad?

3 obstáculos en el lanzamiento de medicamentos termosensibles

El lanzamiento de nuevos medicamentos sensibles a la temperatura puede presentar desafíos logísticos complejos debido a la naturaleza crítica de su conservación. Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del Consejo de Administración de Kryotec, detalla los principales obstáculos que, en su experiencia, son los más comunes y que ponen a prueba la capacidad de las empresas para gestionar una logística de medicamentos precisa y eficiente.

  1. Fechas de aprobación inciertas. Los productos nuevos a menudo están sujetos a procesos regulatorios complejos y largos, lo que significa que la fecha exacta de aprobación, y por ende de lanzamiento, puede no conocerse hasta el último momento. “Las empresas pueden verse obligadas a reaccionar con rapidez para movilizar productos sensibles una vez que la aprobación se otorga, lo que pone a prueba la eficiencia de la cadena de frío. Y debemos recordar que cualquier retraso en el proceso de distribución puede impactar la vida útil del producto y su efectividad”, señala el directivo de Kryotec.
  2. Cobertura geográfica amplia. El transporte y distribución de medicamentos termosensibles a diversas regiones, especialmente en áreas remotas o con infraestructura limitada, requiere de una cadena de frío robusta que garantice la estabilidad de la temperatura durante todo el proceso.
  3. Lanzamiento durante épocas de poco personal. El lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos durante estas épocas, como la temporada de fin de año, representa otro obstáculo importante. Durante periodos como las fiestas navideñas o días festivos nacionales, las empresas enfrentan una disminución en la disponibilidad de personal, tanto en las plantas de producción como en los centros de distribución y en los servicios de transporte. Esta escasez de mano de obra puede afectar la eficiencia y capacidad de respuesta de la cadena de frío farmacéutica.

Cómo optimizar la cadena de frío

“Ante un evento de urgencia y premura, contar con servicios logísticos desde la recolección hasta entrega, acceder a contenedores en frío listos para colocar los lotes de producto, y equipados con monitores de temperatura que permiten un control preciso del rango térmico, puede ayudar a evitar preocupaciones y a dar fluidez al proceso”, señala el ejecutivo de Kryotec. “Por si fuera poco, el cliente puede recibir el servicio en sus propias instalaciones”.

Además, el mismo socio puede realizar un monitoreo constante y reaccionar de forma inmediata ante cualquier variación en los rangos de temperatura. Esto resulta esencial para preservar la calidad de los productos. Por otro lado, es posible incorporar soluciones de almacenamiento reutilizables. Reducen los costos para las empresas y contribuyen al cuidado del planeta, un factor que puede elevar la reputación del nuevo producto y de la empresa.

5 de junio del 2024

Fuente: Brother Argentina

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de prácticas sostenibles se vuelve imperativa en todos los ámbitos que puedan generar un desgaste en los recursos naturales. En este sentido, la impresión de documentos no es la excepción y desde Brother Argentina proponen recomendaciones para adoptar medidas y avanzar hacia una impresión más sostenible. Aquí cuatro aspectos clave para lograrlo:

  1. Tecnología Eco-Friendly:

La tecnología juega un papel fundamental en la búsqueda de una impresión más sostenible. Optar por impresoras y equipos multifunción que incorporen características eco-friendly, como la impresión dúplex automática (impresión por ambas caras del papel) y el modo de ahorro de energía, puede reducir significativamente el consumo de recursos. Además, la elección de consumibles de impresión reciclados o reutilizables también contribuye a minimizar el impacto ambiental.

  1. Gestión Eficiente de los Recursos:

Una gestión eficiente de los recursos es esencial para una impresión sostenible. Esto implica implementar políticas de impresión responsable dentro de las organizaciones, como la impresión bajo demanda para evitar el desperdicio de papel, la utilización de fuentes de papel certificadas por organismos ambientales y la digitalización de documentos siempre que sea posible. Asimismo, es importante promover la conciencia entre los usuarios sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los materiales de impresión.

Te puede interesar: Logística sustentable: un objetivo inmediato

  1. Educación y Concienciación:

La educación y la concienciación son clave para fomentar prácticas de impresión sostenible. Proporcionar formación a los empleados sobre cómo utilizar de manera eficiente los equipos de impresión, así como informarles sobre el impacto ambiental de sus acciones, puede ayudar a cambiar hábitos y promover una cultura empresarial más eco-friendly. Además, es importante sensibilizar a los usuarios sobre la importancia de imprimir solo lo necesario y utilizar opciones digitales siempre que sea posible.

  1. Compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial:

Por último, el compromiso con la responsabilidad social empresarial (RSE) es fundamental para impulsar la impresión sostenible. Las empresas pueden demostrar su compromiso con el medio ambiente a través de políticas internas que fomenten la sostenibilidad, así como participando en iniciativas de compensación de carbono y proyectos de reforestación. Asimismo, colaborar con proveedores que compartan los mismos valores ambientales y promover la transparencia en las prácticas empresariales son acciones clave para avanzar hacia una impresión más sostenible.

En resumen, avanzar hacia una impresión sostenible requiere un enfoque integral que incluya tecnología eco-friendly, gestión eficiente de recursos, educación y concienciación, así como un firme compromiso con la responsabilidad social corporativa. Al adoptar estas medidas, no solo se reduce el impacto ambiental de las actividades de impresión, sino que también se contribuye a la construcción de un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Fuente: Brother Argentina

15 de mayo del 2024

Énfasis logística: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta una empresa de logística al implementar una estrategia de transformación tecnológica y cómo se pueden superar?

Alejandro Rinaldi: Uno de los principales desafíos tiene que ver con rediseñar el supply chain para asegurar la sustentabilidad del negocio y mantener el compromiso de los niveles de servicio acordado con nuestros clientes y con los clientes de nuestros clientes. En esta actualidad en la que la logística se transformó en parte de la oferta a partir del auge del eCommerce y el comercio unificado como evolución del desarrollo omnicanal, es necesario acelerar la transformación tecnológica para continuar aumentando capacidades y mejorar experiencia del cliente en un entorno que requiere cada vez más una mirada colaborativa dada la complejidad del ecosistema actual de verticales, clientes, canales y partners.

Alejandro Rinaldi.

Creo que lo fundamental es continuar desarrollando con foco en la experiencia, pero también con foco en la eficiencia que asegura la sustentabilidad y la escalabilidad del negocio. Por eso en Andreani el crecimiento de nuestras capacidades a nivel infraestructura y red de distribución, se vio acompañado por un proceso de innovación e implementación de nuevas tecnologías que justamente apuntan a eficientizar procesos y mejorar la experiencia.

Todavía queda mucho por explorar y hay que hacerlo de la mano de los clientes; es lo que viene, la idea de construir soluciones con ellos. La mejor manera de seguir creciendo tiene que ver con la capacidad de entender sus necesidades y crear soluciones para y con nuestros clientes

Te puede interesar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

É.L.: ¿Qué tecnologías emergentes considera más relevantes para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente en el sector logístico

A.R.: Detrás de cada envío se despliegan nuevas tecnologías para seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes y destinatarios, que demandan cada vez más información e inmediatez: IoT para seguir los vehículos, Machine Learning para nuestros algoritmos de distribución, Big Data y Data Analysis para anticiparnos y proponer nuevas soluciones.

Sin dudas el desarrollo de la Inteligencia Artificial es una gran aliada para mejorar la eficiencia. Nos permite brindar a clientes y destinatarios una experiencia diferenciadora y soluciones logísticas que agilizan las dinámicas de almacenamiento, compra, abastecimiento y distribución a partir de la tecnología. Mapeo de direcciones, recorridos más eficientes, mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de errores en la planificación y reducción de emisiones por envío son algunas de las posibilidades que brindan el uso de la información y los datos de forma inteligente.

Un ejemplo de esto es GEO Andreani, un modelo que desarrollamos con nuestro equipo de TI para normalizar e incluir las coordenadas geográficas a los domicilios de los envíos a partir de los datos almacenados durante 3 años y consultas que hacemos a APIs externas. Mediante una serie de procesos computacionales, que abarcan desde flujos de corrección, normalización y persistencia hasta la participación de modelos predictivos, podemos precisar la ubicación de un domicilio, sumando a la lógica del código postal, la variable de la geolocalización con capas de datos. Esto permite trazar mejores rutas de distribución para alcanzar domicilios desde la sucursal más cercana, permitiendo mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de error en la planificación logística y una reducción significativa de las emisiones asociadas a un envío.

É.L.: ¿Cómo afecta la transformación tecnológica en la cadena de suministro de una empresa de logística y cuáles son los beneficios potenciales de una integración completa? 

 

A.R.: El proceso de transformación que viven las empresas de logística y las empresas en materia logística es un proceso bi-direccional. De afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es un mecanismo implosivo que desafía la manera en la que operamos. Ya no se trata de procesos estancos sino más bien de procesos flexibles y colaborativos ordenados bajo la idea de mejorarle la experiencia al cliente. La trazabilidad y su consumo en tiempo real son los protagonistas necesarios de este cambio; son el input a nuevos procesos y desarrollos, solo posibles si logramos tener una mirada integral en donde sea difícil separar el negocio, de los sistemas y de las personas.

É.L.: Por favor, ¿ nos podríar  detallar las funciones y detalles sobre el clasificador automático de paquetería (sorter) en la Central Inteligente de Transferencia (CIT) que la compañía tiene en el Parque Industrial Norlog, partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires?

A.R.: El sorter vertical es una tecnología de automatización que incorporamos en 2020 a nuestra Central Inteligente de Transferencia para sumar eficiencia a nuestros procesos. Este clasificador automático de paquetería de origen holandés funciona gracias al software desarrollado a medida por nuestro equipo de IT y tiene la capacidad de procesar 8.111 paquetes por hora. Procesa el 92% de los más de 250.000 paquetes que pasan diariamente por esa central. El sorter pesa, afora, escanea y clasifica los paquetes por sucursal de destino. Esta tecnología nos permitió sumar eficiencia y mejorar nuestros tiempos de entrega: hemos logrado en una hora de trabajo procesar el equivalente a un turno completo. Además, contamos en nuestras plantas con otros 20 sorters de última milla que clasifican 36.000 paquetes por hora.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.