13 de octubre del 2020

Scania promueve la igualdad de género

 |   13 de octubre del 2020

...

La compañía adhirió a los siete principios de empoderamiento de las mujeres, surgidos como iniciativa de ONU Mujeres y del Pacto Global de las Naciones Unidas.

 

Scania Argentina realizó la firma de adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés, Women’s Empowerment Principles). La firma se enmarca en el Programa Ganar-Ganar, financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea e implementado por ONU Mujeres en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de género a través del sector privado.

“En Scania Argentina adherimos a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) porque nos comprometemos con la igualdad de oportunidades para nuestros colaboradores y queremos ser motores de cambio en la comunidad en la que estamos inmersos. A través de esta adhesión, continuaremos trabajando en mejorar nuestras prácticas y procesos, con el objetivo de lograr una industria del transporte cada día más igualitaria, equitativa y humana”, afirmó Andrés Leonard, CEO de la compañía.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

A través de esta firma, Scania Argentina se convierte en la primera marca de camiones en adherir a los WEPs en el país, y trabajará en conjunto con el Programa Ganar-Ganaren un diagnóstico interno de la compañía y un plan de acción que les permitirá alcanzar sus objetivos para continuar promoviendo la diversidad e inclusión en la industria del transporte.

Los siete principios se ofrecen como orientación para que las empresas y otros sectores promuevan la igualdad de género y defiendan los derechos humanos, el respeto y la no discriminación en los ámbitos de trabajo. Asimismo, sugieren promover la educación y el desarrollo profesional de las mujeres, al tiempo que se realicen prácticas de desarrollo empresarial y se promuevan estas iniciativas en el campo comunitario, liderando con el ejemplo y difundiendo los progresos realizados a favor del empoderamiento femenino.

“Al haber firmado esta Declaración de Compromiso, ratificamos el cumplimiento activo de Scania Argentina en la responsabilidad adquirida, también, en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El Programa Conductoras que lanzamos en 2019, focalizado en reducir la brecha de género existente en el transporte de cargas, así como nuestra iniciativa Queen of the Road que desde 2015 promueve el liderazgo de las mujeres en el ámbito corporativo, fueron algunos de los puntapiés de este camino en el que queremos seguir avanzando”, concluyó Leonard.

El Programa Ganar-Ganar: “La igualdad de género es un buen negocio” impulsa la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Además de ejecutarse en Argentina, se implementa en otros cinco países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay) y cuenta con más de 3.000 empresas adheridas en todo el mundo.

Más noticias
22 de agosto del 2024

En el marco de la Expo Transporte 2024, YPF GAS y Toyota Material Handling renovaron su alianza para promover el crecimiento del mercado de autoelevadores a GLP, con un impacto positivo en la movilidad de uso industrial.

Mediante este acuerdo, Toyota Material Handling recomienda la utilización del GLP YPF GAS en sus autoelevadores y su abastecimiento de la Red que la compañía tiene en Argentina. Además, los clientes de Toyota podrán acceder a beneficios exclusivos otorgados por YPF GAS, que brinda descuentos y un servicio de abastecimiento directo a través de la Red Oficial de Distribuidores.

“Estamos muy orgullosos de renovar alianza estratégica con Toyota Material Handling, que nos permite estar presentes en el mercado de la logística con una solución innovadora y sustentable, como es nuestro desarrollo de envase liviano”, afirmó Gustavo Nervo, Gerente General de YPF GAS.

“Esta alianza con YPF GAS nos permite aportar al mercado una solución que mejora la productividad, al mismo tiempo que genera un impacto positivo en el ambiente”, afirmó Hernán Puente, gerente general de Toyota Material Handling.

YPF GAS es la única empresa del mercado que abarca desde la etapa de producción, fraccionamiento y distribución de GLP, con capacidad y cobertura en todo el país, a través de su red de distribuidores oficiales, que brindan rapidez en la entrega y servicio de post venta, entre otros beneficios.

Toyota Material Handling es la empresa líder a nivel mundial en equipos y soluciones para movimiento de materiales, que posee el respaldo de una red de concesionarios, con los más altos estándares de calidad.

Ventajas del GLP y del envase liviano para una movilidad sustentable

El GLP, por ser un derivado del gas, es una energía más limpia y amigable con el medio ambiente, ya que emite menores cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera que otros combustibles.

Además, el GLP ofrece múltiples ventajas para el usuario. Los equipos son más eficientes en cuanto a costo de operación y mantenimiento; tienen una combustión más limpia, y se mejora la vida útil del utilitario.

La compañía YPF GAS incorporó un envase de plástico para proveer de GLP al sector industrial, con un diseño probado en el mundo y que cumple con los más altos estándares internacionales de calidad.

Los nuevos envases tienen múltiples ventajas frente a los de acero. En primer lugar, son 65% más livianos, lo que hace que este cilindro sea fácil de manipular y se reduzca el riesgo de lesiones del personal en el lugar de trabajo. Además, al ser traslúcidos, permiten comprobar el nivel de combustible. De este modo, se optimiza la operación de recambio y se alcanza una mayor eficiencia operativa y de seguridad.

Por último, este tipo de envases es 100% reciclable: todo el material que los conforma se reutiliza, y su fabricación genera bajas emisiones de carbono.

Te puede interesar: Día Mundial del Medio Ambiente: 4 claves para avanzar hacia una impresión sostenible

19 de agosto del 2024

Por: Dr Beatriz Martinez Pastor, Assistant Professor, University College Dublin. Coordinadora del Proyecto SETO. Dr. Alejandra Efrón, PhD. Directora de BrAle Consulting, es Miembro del Consejo de Asesores del proyecto SETO.  Dr Miguel Casero Flórez, Investigador, University College Dublin.

Existen distintos tipos de legislación en la UE, unos vinculantes y otros no, algunos se aplican a todos los países de la UE y otros solo a unos pocos. A modo de ejemplo, los Reglamentos se aplican en su integridad en toda la UE y son vinculantes, mientras que las Directivas establecen objetivos que todos los países de la UE deben cumplir, pero permiten que cada país elabore sus propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos.

En un contexto de logística intermodal, no sólo se deben conocer todas estas innúmeras y distintas legislaciones a nivel local y transnacional, sino que garantizar su cumplimiento implica el manejo y acceso a una cantidad ingente de datos e información. Además, estos datos se pueden encontrar distribuidos entre distintas plataformas, las cuales no están siempre conectadas entre sí. Por tanto, para poder tomar decisiones justificadas, acaba siendo necesario poseer una capacidad casi ilimitada para conocer y analizar toda la información relevante de forma simultánea, tanto desde el punto de vista de aquellos que desean cumplir con la legislación (operarios) como de los agentes encargados de hacerla cumplir.

Esta situación sobrecarga a las autoridades de control y reduce la eficiencia de los procedimientos, provocando congestión vial, daños en la infraestructura, interrupciones en la cadena de suministro, aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, ansiedad social y estrés laboral que se traducen en lo contrario a lo buscado por las autoridades y la sociedad: que todos y todo lleguemos a destino, a salvo y de una pieza.

¿Le suena conocido? Tal vez podamos desarrollar una solución similar en los países de nuestra región.

Te puede interesr: “La tecnología está, el inconveniente es la reglamentación”

 Una solución inteligente y eficiente

Para abordar estos desafíos, se diseñó el proyecto Europeo Smart Enforcement of Transport Operations (SETO), una plataforma digital que busca actuar como middleware, recopilando datos de diversas fuentes, como sensores y dispositivos IoT instalados en vehículos, barcos y cargamentos. Si bien el nombre del proyecto puede sugerir un enfoque en el cumplimiento (“enforcement”) de las normativas y, por tanto, indicar que el proyecto está dirigido únicamente a organismos de seguridad, SETO también es de interés para los operadores de transporte debido a los beneficios que para ellos supone el tener toda la información y legislación al alcance de un solo click.

La plataforma de SETO simplificará la digitalización de documentos e información, con un diseño modular que permitirá integrar datos de otras plataformas relevantes y proporcionar fácil acceso en tiempo real a información relacionada con regulaciones específicas. De esta forma, será posible una aplicación consistente, eficiente y resiliente de las regulaciones en todos los modos y fronteras, donde los datos y pruebas sean inmutables, gracias a tecnologías de asistencia y la creación de protocolos a prueba de manipulaciones. Entendiendo que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida; SETO garantizará la seguridad de los datos implementando los estándares más recientes de la industria y utilizando tecnología blockchain.

 

Los objetivos de SETO son optimizar el uso de los recursos humanos y económicos y generar impactos más amplios. Esto incluye fortalecer el crecimiento económico reduciendo los costos asociados a la cadena de suministro, disminuyendo el número de accidentes, aumentando la sostenibilidad de las operaciones de transporte, acelerando el despliegue de servicios de gobierno electrónico y mejorando las condiciones sociales de los trabajadores del transporte.

La plataforma SETO será validada en escenarios reales en Bélgica y Francia. Estos ensayos se centrarán en demostrar la aplicación directa para camiones sobrecargados basándose en el sistema Peso en Movimiento (Weight in Motion, WIM). Esto permitirá la recolección autónoma de incidentes y la consolidación de la información relacionada en un solo lugar, reduciendo el tiempo para la toma de decisiones y aumentando la eficiencia y consistencia del proceso. Además, los ensayos en Bélgica incluirán tanto transporte por carretera (camiones, tráileres, “last-mile delivery”) como embarcaciones fluviales, lo que dará un enfoque multimodal.

Te puede interesar: Supply Chain inteligente: 4 ejemplos exitosos

Con la implementación de SETO, se espera una mayor transparencia en el proceso de aplicación de regulaciones, reduciendo la corrupción y posibles errores humanos, al mismo tiempo que se promueve un mercado de transporte europeo más competitivo y justo. Además, SETO contribuirá al crecimiento económico de Europa al reducir los costos asociados a la cadena de suministro y mejorar la seguridad vial, resultando en carreteras más seguras y menos accidentes causados por vehículos no controlados o infraestructura dañada.

Un marco para el futuro del transporte intermodal y transfronterizo

El proyecto SETO comenzó en junio de 2023 y durará hasta mayo de 2026. Para el desarrollo del proyecto se ha formado un consorcio de excelencia, compuesto por equipos reconocidos mundialmente procedentes de 14 organizaciones distribuidas entre 7 países europeos, incluyendo instituciones académicas, centros de investigación, entidades sin fines de lucro y socios empresariales. Una de las autoras de este artículo, la Dra. Beatriz Martínez Pastor de la Universidad College Dublin, es la coordinadora de SETO.

Además, el consorcio de SETO es consciente de que existen en el mundo experiencias de las cuales podría aprender, adaptar, copiar o evitar. De esta manera, invitó a distintos profesionales de países como Argentina, Australia y Sudáfrica a ser parte del Consejo de Asesores de SETO.

  • Instituciones académicas: University College Dublin – UCD (Irlanda), University of Natural Resources and Life Sciences – BOKU (Austria), Université Gustave Eiffel – UGE (Francia).
  • Organizaciones de investigación: Centre d’études et d’expertise sur les risques, l’environnement, la mobilité et l’aménagement – CEREMA (Francia), Istituto di Sociologia Internazionale di Gorizia – ISIG (Italia).
  • Entidades sin fines de lucro: Opleidingscentrum Voor Hout en Bouw – OHB (Bélgica), Service Public de Wallonie – SPW (Bélgica), Vlaams Instituut Voor de Logistiek – VIL (Bélgica), Urban Waterway Logistics – UWL (Bélgica).
  • Socios industriales: Research Driven Solutions – RDS (Irlanda), ATLANDES (Francia), Transics International, Mainflux Labs – MFX (Serbia), Diginnocent – DIC (República Checa).

Subtítulo: El marco establecido para el proyecto SETO se basa en tres pilares:

  • Pilar I: Desarrollo de tecnologías esenciales en términos de software y hardware. Este pilar incluye la creación de la plataforma de SETO que integrará datos de distintas fuentes y permitirá la conexión con plataformas como RESPER, TACHONET, etc. Asimismo, SETO investigará el desarrollo de nuevas tecnologías (hardware) para la regulación de la sobrecarga y el posicionamiento de vehículos. En términos de la sobrecarga, se investigará el desarrollo de un algoritmo que permita calcular el peso del camión a partir de acelerómetros posicionados en el vehículo. Respecto al posicionamiento, SETO está investigando tecnologías para mejorar sistemas GNSS, lo cual podría ser potencialmente usado en el control del cabotaje y de la posición de vehículos en carriles.
  • Pilar II: Validación del sistema en demostraciones piloto y creación del camino necesario para establecer su impacto social, técnico, ambiental y económico. Los escenarios reales permitirán evaluar y refinar la plataforma de SETO en ciertas áreas de Francia y Bélgica. Además, un aspecto importante del proyecto es la identificación de indicadores que permitan medir el impacto de la investigación en distintos ámbitos. Una primera parte de este análisis de impacto se ha desarrollado en la fase inicial del proyecto para entender los indicadores que se van a mostrar en la plataforma. Sin embargo, SETO también estudiará el impacto que las tecnologías desarrolladas tendrán en el medio ambiente y la infraestructura. Otro aspecto que forma parte del proyecto es la investigación del concepto de aplicación suave (“soft enforcement”) y sus posibles beneficios.
  • Pilar III: Difusión y gestión del proyecto. Mientras que los dos primeros pilares de SETO se centran en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), el tercer pilar está enfocado hacia la diseminación de resultados. En este sentido, SETO considera fundamental la identificación de todas las partes interesadas: operarios de transporte, asociaciones de conductores, organismos de seguridad, plataformas de logística, etc. Estos agentes serán invitados a sesiones en las que serán consultados sobre el trabajo desarrollado en SETO de forma que se puedan evaluar sus puntos débiles y hacer modificaciones si fuera necesario.

Resultados y beneficios esperados

Al concluir el proyecto, SETO espera producir los siguientes productos y mejoras:

  • Una plataforma de aplicación digital/inteligente con acceso seguro a datos de transporte y una interfaz de usuario intuitiva.
  • Aplicación directa/automática de la carga segura de vehículos.
  • Un sistema de bajo costo, más fiable y preciso para la aplicación del posicionamiento-tiempo-velocidad de los vehículos.
  • Validación tecnológica en entornos prácticos con escenarios reales.
  • Intercambio de información de transporte multimodal y transfronterizo.
  • Nuevas adopciones tecnológicas para sistemas de transporte fluvial.
  • Una guía con recomendaciones y mejores prácticas de aplicación de carga.
  • Un concepto de “aplicación suave” basado en un sistema de incentivos y análisis de comportamientos sociales.
  • Aumento de la seguridad y conciencia ambiental en los sistemas de transporte.
  • Estudio de viabilidad económica para el modelo de intercambio de información de SETO en el transporte.

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa de Investigación e Innovación “Horizon Europe” de la Unión Europea bajo el acuerdo No 101103695.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

9 de agosto del 2024

El próximo 22 y 23 de agosto, en Luque, Asunción, se realizará el «Encuentro de Protagonistas», un evento clave bajo el lema «Paraguay, negocios y desarrollo económico». Organizado por Todologistica & Comercio Exterior. Este encuentro exclusivo promete reunir a líderes y expertos de renombre en diversas áreas empresariales y logísticas.

El evento contará con la participación de destacadas figuras como Claudia Centurión, Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay; Lorena Méndez, Viceministra de Industria y Comercio; Ana Rey, Gerente Comercial de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay; y José Arsenio, CEO de Kraft One Group (Brasil), entre otros.

Te puede interesaar: Comercio internacional e industria de Seguros: «Tecnología, talento y control de costos serán claves para el futuro»

Durante las dos jornadas, los asistentes podrán asistir a conferencias, exposiciones empresariales y visitas técnicas que permitirán explorar los avances tecnológicos y logísticos de la región. Además, el evento ofrecerá valiosas oportunidades de networking, con almuerzos y cafés incluidos, diseñados para facilitar el intercambio de ideas y la creación de nuevas alianzas comerciales.

Para los medios de comunicación interesados en cubrir el evento, Todologistica & Comercio Exterior ha habilitado un formulario de acreditación con cupos limitados. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace.

Este encuentro se presenta como una plataforma estratégica para discutir y analizar las tendencias y desafíos que enfrenta Paraguay en su camino hacia un crecimiento económico sostenido, con especial énfasis en el sector logístico.

Para más información sobre el evento, los detalles están disponibles en la página oficial www.encuentrodeprotagonistas.com.

Te puede interesar: Comercio internacional: la línea Urquiza de carga recibirá inversiones para infraestructura

 

2 de septiembre del 2024

«La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. Es el sector privado quien asume la totalidad de los costos», afirmó con firmeza Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Roberto Guarnieri.

En el contexto de la reciente discusión sobre la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), sus palabras reflejan la preocupación de un sector que invierte constantemente en la capacitación de conductores profesionales, un pilar fundamental para la seguridad vial en la Argentina.

Desde su creación, la LINTI estableció requisitos claros para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros. Lejos de ser un simple trámite burocrático, este sistema es una herramienta vital para garantizar que los conductores estén debidamente capacitados y, por ende, contribuyan a la seguridad en las rutas.

Sin embargo, la decisión del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de considerar la eliminación de la LINTI, encendió las alarmas en el sector.

Te puede interesar: Transporte Automotor de Cargas: buscan agilizar la comunicación

«Es un error pensar que la LINTI es un gasto para el Estado. El sistema está completamente financiado por el sector privado, que no sólo cubre los costos de capacitación, sino que también aporta al financiamiento de las tareas de inspección y control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),» explicó Guarnieri. La eliminación de esta licencia, argumentó, no sólo pondría en riesgo la seguridad vial, sino que también podría desfinanciar un sistema que ha demostrado ser eficaz.

En el mismo sentido, Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, destacó que la LINTI no es «la licencia de Moyano» como algunos sugieren, sino que se trata de una política de Estado que ha perdurado a lo largo de los años y que es financiada enteramente por los empresarios del transporte.

Roberto Rivero.

«Quienes piensan que eliminar la LINTI reducirá costos para el sector privado deberían saber que la capacitación que financian los empresarios representa sólo el 0,3% del salario promedio de un conductor de camiones,» puntualizó Rivero.

La formación continua que ofrece la LINTI no es un lujo, sino una necesidad. Los cursos, que se brindan desde las 87 Unidades Evaluadoras de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), incluyen formación teórica, prácticas en simuladores y evaluaciones psicosensométricas, herramienta fundamental para garantizar que los conductores estén preparados para manejar en condiciones diversas y desafiantes.

Los simuladores, diseñados con tecnología de vanguardia, permiten reproducir la operación de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climáticas, asegurando que los conductores adquieran las habilidades necesarias para operar con seguridad.

Guarnieri señaló que, a diferencia de lo que ofrece FPT, muchos de los lugares que ofrecen la capacitación no cuentan con la infraestructura ni con el nivel de Formadores que establece la normativa. “Ahí radica el problema ya que esa diferencia pone en riesgo la calidad y eficacia de la capacitación, comprometiendo la seguridad vial en su conjunto. Eso podría solucionarse con más control por parte de los organismos correspondientes”, dijo.

A pesar de los beneficios de la LINTI, la falta de actualización arancelaria por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pone en riesgo la continuidad del sistema de capacitación.

Según Guarnieri, la última actualización fue en abril de 2024, con un incremento del 66,79%, para el período abril2023-septiembre de 2023. Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber actualizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y en abril de 2024 (135,9%). El retraso en el valor de la hora cátedra de los Formadores supera hoy el 128%.

«La conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos no sólo sirve para profesionalizar a nuestro sector, sino que es un aporte crucial a la protección de todos los ciudadanos que circulan en las rutas,» añadió.

El riesgo de eliminar la LINTI no sólo afectaría a la Argentina, sino que también tendría implicaciones en la región.

La capacitación desarrollada por FADEEAC y FPT es un modelo de referencia que otros países, como Brasil, buscan replicar.

«Acabamos de firmar un convenio de cooperación con Brasil para implementar nuestro sistema allá, y estamos en conversaciones con Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador,» comentó Rivero. El sistema de capacitación argentino ha sido reconocido a nivel regional por sus altos estándares de calidad, lo que refuerza la importancia de su continuidad.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

2 de enero del 2025

El informe identifica 40 tendencias (17 sociales y corporativas y 23 tecnológicas),  y traza los plazos previstos a la vez que analiza el impacto que cada una tendrá para la comunidad logística a nivel global.

Entre sus principales conclusiones se aprecia que, aunque tendencias como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o la transformación digital siguen influyendo significativamente en la logística, el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad son los factores decisivos y prioritarios para la configuración y evolución de la logística durante la próxima década.

“El Radar de Tendencias Logísticas de DHL es un recurso estratégico de gran valor para nuestros clientes y para la comunidad logística global. Consolida también las tendencias logísticas clave, con la IA y la sostenibilidad a la cabeza, impulsando la evolución de las empresas, los consumidores y las tecnologías durante la próxima década. Esto capacita tanto a nuestros clientes como a nosotros mismos, para seguir siendo competitivos dentro de un panorama de alta exigencia,” afirma Katja Busch, Chief Comercial Officer y responsable de DHL Customer Solutions & Innovation.

La relevancia de la IA para el sector logístico se ha ampliado significativamente y en esta edición del estudio se destacan además cinco factores clave:

IA generativa, ética de la IA, IA de audio, visión por ordenador y análisis avanzado. En conjunto, todos ellos aspiran a transformar los procesos logísticos mediante el aprovechamiento de sofisticados análisis y herramientas de generación de datos, la mejora de la interacción persona-máquina a través del análisis de voz y sonido,la automatización de la interpretación de datos visuales y la generación automática de nuevos contenidos basados en patrones ya aprendidos. También se detallan consideraciones sobre las implicaciones éticas en el salto tecnológico hacia la IA.

Te puede interesar: Tendencias tecnológicas que transforman el mundo de los negocios 

Clúster de sostenibilidad

En este marco, se destacan dos áreas prioritarias: infraestructuras de energías renovables y combustibles sostenibles, ambas esenciales para reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y permitir operaciones sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro.

“La velocidad de transformación de la logística sigue con el pie en el acelerador. Junto con las oportunidades que ofrece la IA, desbloqueando a unos niveles sin precedentes tanto la eficiencia como la innovación, el enfoque de cadenas de suministro sostenibles y resilientes seguirá a la vanguardia de las prioridades estratégicas de nuestros clientes. Con el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 mantenemos nuestro compromiso de proporcionar una herramienta destinada a la comunidad logística global para que sus líderes puedan aprovechar estas perspectivas para adaptarse a ellas, de forma proactiva, fomentando así el crecimiento sostenible”, comenta Klaus Dohrmann, vicepresidente y jefe de Innovación e Investigación de Tendencias de DHL Customer Solutions & Innovation.

Además del énfasis del informe en la innovación tecnológica y sostenible, el Radar de Tendencias Logísticas de DHL 7.0 también examina las tendencias sociales y sus implicaciones para la industria logística y las cadenas de suministro, especialmente en la compleja labor de atraer y fidelizar al mejor talento. En este sentido destaca la cada vez mayor importancia de los cuatro pilares DEIB (Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia), así como la generación de buenas experiencias para el empleado con, entre otros ámbitos, programas para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad en el lugar de trabajo.

Te puede interesar: ¿Cómo los avances tecnológicos en pagos y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las Smart Cities?