17 de diciembre del 2020

Se reglamentó la ley de Góndolas

 |   17 de diciembre del 2020

...

Asi lo indica el decreto 991/2020 publicado el martes último en el Boletín Oficial. La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la norma.

El gobierno nacional oficializó la reglametación de la Ley de Góndolas (27.545). Se busca propiciar una mayor oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente y posibilitar que las PyMEs, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un «trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas».

La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo será la autoridad de aplicación de la ley. Se determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.

Dicha cartera deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley. Seberan ser agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas. El listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.

La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de las y los consumidores. Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

LETRA CHICA

La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor; y exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.

También que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos; y que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio. La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría.

Más noticias
23 de septiembre del 2025

Andreani anunció la puesta en marcha de una nueva unidad de negocios orientada a envíos internacionales de gran escala, ampliando así la cobertura que ya brinda a través de su servicio courier Andreani GlobAll Pack. La iniciativa apunta a dar respuesta a empresas y particulares que necesitan transportar cargas de mayor volumen y complejidad.

La incorporación de este servicio marca una evolución en la estrategia de la compañía, que hasta ahora concentraba su operatoria internacional en pequeños envíos. A partir de esta nueva etapa, Andreani ofrece una solución integral para operaciones de comercio exterior, que incluye la recolección en origen, la gestión documental y aduanera, el transporte aéreo desde y hacia Argentina, y la distribución final en destino.

Te podría interesar: En Dubái, la UPU lanza un plan para modernizar la red postal global

Según explicó Iván Amas, director de Negocios de Andreani, el lanzamiento “busca consolidar a la empresa como un socio logístico confiable para quienes quieren expandir sus mercados”. En ese sentido, destacó que la propuesta se apoya en herramientas tecnológicas que permiten asegurar trazabilidad y flexibilidad en los envíos.

El esquema se complementa con acuerdos firmados con navieras y redes internacionales de transporte, que facilitan la conexión con los principales puertos del mundo y garantizan la cobertura tanto de la primera como de la última milla.

Además, el servicio ofrece un esquema de atención centralizado, con un único interlocutor para la gestión de embarques y asesoramiento en materia de requisitos aduaneros, protocolos de seguridad y documentación. La consolidación de cargas también permite optimizar costos al reducir el valor por unidad transportada.

La propuesta contempla diversas modalidades, que incluyen transporte terrestre para los países del Mercosur y alternativas aéreas y marítimas para el resto de los destinos internacionales.

6 de junio del 2025

El proyecto Contenedor8, desarrollado por Jorge de Mendonça -presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)-, fue seleccionado como finalista en la convocatoria “Contenedor de Plata 2025”.

Esta distinción se otorga en el evento internacional de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y reconoce iniciativas innovadoras orientadas a fortalecer el desarrollo del intermodalismo en América. En ese marco, la propuesta argentina quedó entre las más destacadas del continente, junto a soluciones presentadas por grandes referentes del sector como Schneider, CPKC, Union Pacific Railroad y Ferromex.

El reconocimiento otorgado por la AMTI refleja también la consolidación de una comunidad técnica que, más allá de las fronteras nacionales, comparte desafíos comunes frente al crecimiento del comercio electrónico, la necesidad de reducir la huella de carbono y la urgencia de ampliar las redes logísticas de manera sustentable.

Por eso, el hecho de que un proyecto argentino haya sido considerado a la par de iniciativas promovidas por actores como Schneider o Union Pacific subraya el potencial de la región para ofrecer soluciones propias y competitivas. Tras el hito alcanzado por la iniciativa, Énfasis logística dialogó con Jorge de Mendonça sobre el impacto que puede tener el modelo en el contexto del transporte de cargas actual.

“El público quiere la entrega puerta a puerta y las empresas logísticas hacen lo imposible, pero faltan choferes y hay que bajar los costos. Los ferrocarriles y los barcos quieren más negocios, cada pueblo, cada localidad, cada barrio, incluso de la mega ciudad, no quieren a los camiones, ni trenes, ni barcos, pero quieren las entregas inmediatas”, resumió el presidente de Aimas.

¿De qué trata el proyecto?

La iniciativa busca combinar criterios técnicos del transporte intermodal con una concepción espacial flexible y de bajo costo, aplicable a contextos urbanos y rurales por igual. La inclusión de esta propuesta en la selección final del certamen “Contenedor de Plata” implica un respaldo técnico y simbólico a una visión logística integradora, en la que el transporte, el diseño y la infraestructura convergen para ampliar la cobertura territorial y mejorar la eficiencia de los sistemas de carga y servicios.

Te podría interesar: El costo del transporte en camión desacelera en mayo por la baja del gasoil

A lo largo del desarrollo del Contenedor8, Mendonça ha contado con la colaboración de especialistas del sector intermodal, entre ellos Victor García, Adam Basson y Christian De Marchis, quienes ayudaron a difundir la propuesta a escala continental. También participaron en el proceso Federico “Fred” Weinhold y Daniel Campana, con quienes el autor comparte desde hace años iniciativas orientadas a ampliar la oferta logística a partir de criterios de innovación técnica y sostenibilidad.

La clave de esta iniciativa es afrontar los desafíos actuales en el sector y atender, al mismo tiempo, las demandas crecientes de los clientes. “El contenedor8 responde y resuelve todo eso, pudiendo viajar a larga distancia y llegar en la corta con la mercadería justa. Igual que el contenedor en los años 50, cambió la logística del mundo y el intercambio global e intermodal. El contenedor8 a hacia todo lo demás, todo lo que alta, la economía de variedad y, especialmente, atender a cada localidad y la entrega inmediata”, completó de Mendonça.

Los contenedores de 53 pies, el desafío pendiente

Además de su dimensión arquitectónica, Contenedor8 se inscribe dentro de una estrategia mayor que busca impulsar la estandarización del contenedor de 53 pies en la región. AIMAS hace años trabaja para adaptar las capacidades logísticas de la región a estándares internacionales, promoviendo la interoperabilidad entre camiones, ferrocarriles y transporte marítimo.

Desde la entidad se sostiene que el uso generalizado de contenedores de gran volumen permitiría una mejora significativa en la eficiencia del transporte, reduciendo tiempos, costos operativos y emisiones contaminantes.

 

20 de marzo del 2025

Barcelona se ha convertido en la primera zona franca del mundo en recibir el Certificado de Seguridad y Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reconocimiento valida su modelo de negocio basado en la innovación, la industria 4.0 y la sostenibilidad.

La entrega del certificado se realizó durante el primer Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito, celebrado en la sede de la OCDE en París. Este evento reunió a representantes de organismos internacionales y del sector privado con el objetivo de abordar desafíos en el comercio global y fortalecer la cooperación para combatir actividades ilícitas.

La Zona Franca de Barcelona ha trabajado en estrecha colaboración con la OCDE y auditores especializados para desarrollar esta certificación. Durante los últimos tres meses, el recinto aduanero permitió el acceso a su operativa con el fin de establecer parámetros de seguridad y transparencia aplicables a zonas francas a nivel mundial. Este proceso la convirtió en la prueba piloto del nuevo estándar global.

Te podría interesar: Cambios en la Ley de Tránsito: a partir de 2027 solo habrá peajes automáticos.

En la ceremonia de entrega estuvieron presentes figuras destacadas como Marion Jansen, directora de Comercio y Agricultura de la OCDE; Christopher Martin, presidente del WPCIT de la OCDE; y Ximo Puig, embajador de España ante la organización. También participaron representantes de la Oficina de la Unión Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) y de entidades certificadoras como TIC Council y SGS.

Durante el evento, Ximo Puig subrayó la importancia de la cooperación internacional para mitigar el comercio ilícito. Destacó que «la cooperación es clave para mitigar el comercio ilícito, y era una necesidad crear un sistema de certificación comercial como este. Las empresas que se han instalado en la Zona Franca de Barcelona no solo promueven la industria tecnológica, sino que, al adherirse a la certificación, también hacen un ejercicio de transparencia y seguridad. Algo que animamos a todas las zonas francas del mundo a hacer».

El delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, expresó su satisfacción por este reconocimiento. Afirmó que «es un honor recibir esta certificación que posiciona la Zona Franca de Barcelona como el gran referente internacional en nuestra área de actuación, logística e industrial. En un mundo tan cambiante como el nuestro, es más necesario que nunca contar con una certificación como esta que avale el buen gobierno».

Te podría interesar: El primer bitren en Buenos Aires: un avance para la logística y el transporte de carga.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB, señaló que este logro refleja el impacto positivo de las zonas francas en la economía global. Expresó que «con esta distinción, la Zona Franca de Barcelona demuestra el potencial transformador de las zonas francas mundiales. Somos polo de inversión, de fomento del talento y crecimiento económico no solo para cada una de las regiones, sino a nivel mundial«.

El Foro sobre la Lucha contra el Comercio Ilícito abordó problemáticas como la falsificación, el tráfico de bienes y el lavado de dinero. Durante las sesiones, expertos debatieron sobre estrategias innovadoras para mejorar la gobernanza global y mitigar los riesgos en las cadenas de suministro.

Marion Jansen destacó que «la certificación de la Zona Franca de Barcelona marca un hito en los estándares internacionales de buenas prácticas de gobernanza en el comercio global. Este logro demuestra el compromiso de la zona franca». La OCDE continúa promoviendo acciones colectivas entre diferentes entidades y asociaciones para consolidar una red de zonas francas que operen bajo principios de transparencia, equidad y responsabilidad. Con esta certificación, la Zona Franca de Barcelona se convertirá en un modelo a seguir en la transformación del comercio internacional.

30 de septiembre del 2025

Con foco en el cliente, tecnología e integración operativa, Frávega encaró una transformación logística profunda para fortalecer su propuesta de valor omnicanal y responder con agilidad a las nuevas demandas del mercado. De la mano de Miebach Consulting Argentina, rediseñó procesos, incorporó tecnología y consolidó una estructura más eficiente y flexible. Un caso con valiosas lecciones sobre liderazgo del cambio, colaboración estratégica y evolución digital.

Frávega es una de las compañías más emblemáticas del retail argentino, con más de 100 años de trayectoria y una red omnicanal en plena evolución. En un contexto de aceleración digital y cambios en los hábitos de consumo, la empresa emprendió una profunda transformación logística para acompañar el crecimiento del e-commerce, optimizar su operación y mejorar la experiencia del cliente.

Énfasis Logística: ¿Qué los motivó a encarar un plan tan ambicioso de reconversión y transformación? ¿Cómo empezó todo?

Ramiro Serra: Frávega es una empresa con más de 100 años en el país, muy asociada a la Familia y el Hogar, donde uno de los grandes diferenciales es el liderazgo del Management y el compromiso de los accionistas, que siempre apuestan al crecimiento de la compañía. 

Complementando lo antes expuesto, tenemos a través de nuestros más de 100 años un inicio en canal físico con más de 115 sucursales a lo largo y ancho de todo el país, donde la primer gran decisión respecto a la digitalización fue, en el 2012, desarrollar nuestro e-commerce. Al principio era apenas un catálogo online, pero que a paso firme y sostenido fue tomando mayor preponderancia hasta convertirse en un canal con mayores ventas, con todos los desafíos y aprendizajes que eso implica.

En un momento, nos encontramos con una disyuntiva de cómo afrontar los desafíos operativos: ¿hacíamos una logística exclusiva para el canal digital o integrábamos ambos mundos? Finalmente optamos por la segunda opción, y eso dio pie a una transformación profunda. En principio de nuestros sistemas, de nuestra cultura y de nuestra forma de operar. El canal online empezó a crecer con fuerza, al punto que nuestra “sucursal digital” pasó a liderar los reportes de ventas. Eso naturalmente aceleró el desarrollo de proyectos vinculados al e-commerce.

É.L.: ¿Cómo afectó esto a la operación tradicional?

R.S.: Antes de la masificación del e-commerce, el 90% de nuestra distribución estaba dirigida hacia nuestras tiendas físicas ya que la conversión y entrega sucedía desde allí, con servicio de home delivery muy acotado, principalmente a productos Bigger. Con la explosión del canal digital, esa ecuación comenzó a cambiar: aumentó notablemente el peso del home delivery, lo cual transformó por completo nuestra logística, tanto puertas adentro como en tiendas. Para aprovechar nuestra red de locales físicos sumamos la opción de retiro en sucursal, lo cual agregaba conveniencia para el cliente por comodidad y servicio. Esa cercanía, ese diferencial físico que no tienen todos, nosotros pudimos usarlo a favor para desarrollar una propuesta 100% omnicanal. 

É.L.:¿Cuándo empezaron a integrar el Marketplace?

R.S.: Luego del crecimiento exponencial que nos dio el canal digital de nuestro propio e-commerce en 2017 sumamos la vertical de Marketplace a nuestro sitio. Eso implicó otro gran desafío logístico: cómo incorporar a los sellers, cómo gestionar la recolección, cross dock y entrega de última milla, para lo cual en esta primera instancia nos apoyamos en un partner logístico externo para poder escalar rápidamente. 

Fuimos pioneros en el rubro del retail tradicional en implementar un modelo de e-commerce robusto con integración de Marketplace, y enfrentamos varios desafíos. Sintetizando un poco: migramos un modelo donde despachábamos camiones sólo a nuestras sucursales, a una operación mucho más diversificada. Fue un cambio cultural importante, sobre todo para priorizar lo digital al mismo nivel que lo físico. Hubo que adaptar sistemas, procesos, y -sobre todo- mentalidades.

Te podría interesar: Sólo 10% de las firmas de logística tiene sus operaciones digitalizadas.

Y en este punto llegó un suceso que marcó un antes y después: la pandemia. La pandemia nos encontró con desarrollos y procesos ya maduros para sostener una operación por varios meses 100% digital. Ya teníamos un e-commerce consolidado, el Marketplace en marcha, stock online visible por tienda y una propuesta de valor fuerte: retiro inmediato o diferido en tienda, y entregas en 24 horas en AMBA y 48/72 horas en las principales plazas del país. En un contexto con el canal físico 100% cerrado al público pudimos seguir operando para el canal online con los inventarios que teníamos al momento del lockdown. Y en paralelo pudimos, por medio de los permisos otorgados, volver a operar nuestro warehouse escalonadamente con protocolos estrictos. Pasamos de un modelo 80% físico – 20% digital a uno que fue 100% digital de un día para el otro. Y lo hicimos sin mayores sobresaltos.

É.L.:¿Qué aprendizajes les dejó esa etapa?

R.S.: Primero, que el canal digital no era más una alternativa sino el eje del negocio en dicho contexto. Segundo, que necesitábamos una logística escalable. Tercero, que no podíamos depender de depósitos alquilados o de otros actores para cubrir los picos de demanda.

Fue entonces cuando, luego de varios meses de operar en modo “pandemia”, retomamos proyectos que habíamos dejado “on hold” y empezamos a diseñar una nueva etapa de crecimiento, con foco en eficiencia logística, tecnología y previsión de capacidad futura. La decisión fue ampliar nuestro centro de distribución, incorporar automatización y desarrollar un WMS propio.

E.L.: ¿Cómo fue ese proceso?

R.S.: El grupo Frávega entendió, por el crecimiento del negocio, que el foco de los proyectos para poder escalar estarían dados por Logistica y Tecnología. De forma tal que se incorporó al grupo una nueva compañía: “FravegaTech”, para el desarrollo y soporte de todos los sistemas del grupo, principalmente los que potenciarían nuestro sitio web y eficientizara nuestra forma de operar (WMS). También forman parte del grupo Frávega, la planta industrial en Tierra del Fuego, un banco (Banco Sáenz) y una unidad de Real State (ELERRE).

J.M.; Frávega convocó al equipo de Miebach Consulting Argentina para que juntos evaluáramos necesidades de espacio, eficiencia en la preparación de pedidos y la proyección de crecimiento. En ese momento (2020), contaban con 32.000 m² y sumaron 12.000 m² más. Hoy operan sobre más de 44.000 m², con tecnología y sistemas propios.

E.L.: ¿Cómo está estructurada hoy la operación logística?

R.S.: Decidimos transformar gran parte de nuestro modelo operativo donde operábamos por rubro/familias de productos para migrar a un modelo de segmentación por morfología de los productos. Los clasificamos en cuatro categorías: MINI (celulares, auriculares, etc.), MIDI (cafeteras, microondas), Maxi (televisores, cocinas) y Bigger bultos de gran volumen (línea blanca). Cada uno tiene un tratamiento logístico diferenciado, con procesos y almacenamientos específicos, pero que confluyen en una operación unificada gracias al sistema.

El centro de distribución funciona como múltiples depósitos dentro de uno. Es decir, tratamos cada segmento con una lógica específica para eficientizar los tiempos de toda la cadena de inbound y outbound tanto de Fullfilment como de Cross Docking, donde todo el flujo de MINI/MIDI que es apto para procesarlo por el Sorter es mixeado luego con todo el flujo de MAXI/BIG en cada uno de los camiones que salen del CD. Esa fue una decisión clave: apostar por la especialización sin perder integración.

Desde 2020 triplicamos el número de referencias que administramos, y estamos proyectando un nuevo salto para crecer 5x. Seguimos expandiendo categorías: hogar, herramientas, jardín, fitness, muebles, accesorios para bebés, incluso productos que antes ni imaginábamos vender, como barriletes. Ante ese crecimiento de surtido y diversidad, la operación logística no puede ser el cuello de botella para el negocio. Y por eso, la planificación siempre contempla lo que está por venir, no sólo el presente.

E.L.: Cuando iniciaron este proyecto, ¿qué etapas imaginaban? ¿hicieron modificaciones?

R.S.: El proceso fue bastante ordenado y hemos contado con el soporte de Miebach, a mediados de 2020 junto el equipo Comercial hemos proyectado los niveles de actividad y crecimiento de las categorías que comercializamos, más las que íbamos a incorporar con vistas a 4 años. Luego de varias jornadas de análisis y búsqueda de las mejores alternativas operativas presentamos al directorio y a los accionistas el proyecto de ampliación y tecnificación del WH el cual fue aprobado. Y para el primer trimestre del 2021 empezamos a ejecutarlo

Dentro del periodo de ejecución tuvimos instancias de revisión y revalidación de las proyecciones comerciales establecidas inicialmente y agregando años vistas a los nuevos planes que íbamos revisando. En 2022 hicimos una parada estratégica y fue ahí cuando vimos que había que modificar ciertas cosas del plan original dado que algunas proyecciones de crecimiento por rubro no se dieron como imaginábamos o bien otras categorías (nuevas) tenían un comportamiento distinto al que habíamos diseñado lo cual nos hizo repensar y modificar el layout para ajustarlo a la nueva demanda, y como todo proyecto, una vez que estás en la ruta, vas viendo qué tan cerca o lejos estás del objetivo, y vas reacomodando. Recién terminamos de implementar hacia fines de 2023, durante 2024 transitamos la curva de aprendizaje del nuevo modelo con ajustes, y estabilización, mientras que en paralelo implementamos el WMS.

J.M.: Corrieron dos grandes proyectos al mismo tiempo: obra civil y transformación tecnológica, sin detenerse nunca la operación. Ese fue uno de los grandes desafíos: mantener la operación viva mientras tenían gente construyendo paredes, levantando racks y conectando tecnología.

R.S.: Fue una sincronización milimétrica entre ingeniería, obra y logística. Porque fue más que una ampliación, fue una reingeniería. No sumamos 12.000 metros más, se redistribuyeron completamente los 45.000 que terminamos teniendo al final de esta etapa. Levantamos paredes, reconvertimos sectores, y todo sin frenar un solo día la Operación.

Te podría interesar: El CDA anuncia al ganador de la antena Starlink sorteada en el Congreso CREA.

E.L.: ¿Qué rol jugó la inversión en tecnología?

R.S.: Fundamental. Además de ampliar físicamente, desarrollamos un nuevo WMS desde cero con nuestro equipo de Frávega Tech, si bien contábamos con uno, éste no era escalable para lo que venía, especialmente con el modelo de Marketplace, donde el inventario no es propio. 

Al mismo momento que tomábamos la decisión de ampliar y tecnificar, hemos incorporado un SORTER como parte del proyecto, para este nuevo modelo operativo y Warehouse sabíamos que debíamos tener un sistema que soportara la diversidad de operaciones que administramos a diario, necesitábamos una solución mucho más a medida.

E.L.: ¿Cómo integraron lo nuevo con el resto del ecosistema digital? 

R.S.: El WMS es el corazón de la operación logística, pero debe estar integrado con otras plataformas/sistemas, la de e-commerce, Contables (SAP), Stock´s, Seller Center, nuestros partners logísticos y de tecnologías (WSS Sorter) por ellos la decisión de la solución a medida para lograr que todo dialogue con todo. Por ejemplo, cuando alguien hace una compra en el sitio, el pedido entra directo al WMS, se prioriza según el tipo de entrega, se prepara, y el estado se actualiza en tiempo real para que el cliente pueda seguirlo. Y no solo eso: también tenemos reglas que nos permiten optimizar. Si detectamos que hay stock en una tienda más cercana al cliente, y que podemos cumplir la promesa desde ahí, se redirecciona automáticamente ofreciendo siempre la mejor propuesta de valor en función a la localización del cliente y la elección de entrega: pick up o domicilio.

J.M.: Uno de los grandes aciertos fue el enfoque modular: primero implementamos WMS en un sector, probamos, ajustamos, y después escalamos. Eso nos permitió detectar errores temprano y hacer mejoras sin afectar el funcionamiento general.

E.L.: Y todo esto sin perder el foco en el cliente.

R.S.: Si querés competir hoy, no alcanza con tener buen producto o precio. Tenés que ser excelente en la entrega, en la atención, en la postventa. Y eso solo se logra con tecnología y procesos bien integrados. 

Tenemos un proyecto que llamamos “Cliente 360”, donde el pilar principal es la experiencia de nuestros clientes. Estamos trabajando sobre eso desde varios ángulos: desde el enfoque Logistico principalmente en cumplimiento de promesas de entrega, devoluciones flexibles, seguimiento de los pedidos online y una atención rápida y amigable para la resolución de consultas/reclamos. El objetivo es claro: queremos estar entre los mejores en experiencia de cliente. Y para eso, cada segundo y experiencia cuenta. Cada segundo que mejoramos en la preparación o entrega es tiempo que el cliente al final del camino valorará y lograremos fidelizar dentro de nuestro ecosistema.

En cuanto a las devoluciones, consultas y/o reclamos, también estamos trabajando para que la experiencia sea amigable cuando algo sale como no lo esperábamos. Por ello es de gran importancia el proyecto de cliente 360 que nos ayuda y permite conocer más a nuestros clientes a partir de información y análisis de datos para entender tasa de reclamos, tiempo de resolución e impacto de políticas más flexibles para mejorar los procesos siempre con el foco del cliente en el centro de todo.

Te podría interesar: Ingresos Brutos: impacto demoledor en el Canal de Distribución del Agro.

E.L.: ¿Qué aprendizaje les dejó todo este proceso de transformación, que va a seguir evolucionando?

R.S.: Es un aprendizaje continuo. Nosotros veníamos más acostumbrados a proyectos con fecha de inicio y fin claros, pero con el enfoque digital, el trabajo nunca termina. Siempre estás revisando y mejorando. Aprendimos que los avances pueden ser más chicos, pero mucho más significativos. Lo importante es tener una hoja de ruta, medir todo y tomar decisiones en base a datos. Hoy trabajamos con tableros, con métricas claras, con equipos interdisciplinarios, y eso te cambia la cabeza. Te obliga a pensar en el negocio de otra manera. Ya no se trata solo de mover productos: se trata de construir una experiencia completa, de punta a punta.

Es relevante dentro de estos procesos armar y contar con buenos equipos de trabajo, rodearse de las personas que estén convencidas e impulsando el proyecto, que tengan en conocimiento y que estén con el compromiso requerido. 

Recorrer el camino junto al asesoramiento de una consultora internacional como Miebach, es de gran importancia ya que tienen gran experiencia y una visión más amplia de las soluciones logísticas existentes en el mercado y que se adaptan a las necesidades de nuestro negocio.

J.M.: Nos sentimos muy orgullosos de haber sido parte de este equipo. Creo que una de las claves del éxito fue que Frávega siempre nos hizo sentir integrados al proyecto, no simples proveedores. Hubo momentos de conversaciones difíciles -como en todo objetivo desafiante-, pero siempre con la claridad compartida de hacia dónde queríamos ir.

La transformación logística de Frávega no fue solo una apuesta por la eficiencia operativa, sino una decisión estratégica para fortalecer su propuesta de valor en todos los canales. Con foco en el cliente, integración tecnológica y equipos preparados para evolucionar, la compañía sentó las bases para una operación flexible, inteligente y preparada para el futuro.

7 de marzo del 2025

El sector del transporte y la logística continúa enfrentando incrementos en sus costos operativos, aunque con cierta moderación en comparación con meses anteriores. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que el Índice de Costos del Transporte en camión de febrero registró una suba del 1,62%. Este incremento resultó menor que el de enero, cuando había alcanzado el 2,62%, y se mantiene dentro de los valores observados en el último trimestre de 2024.

Además, el ritmo de crecimiento de los costos del transporte en camión sigue por debajo de la inflación general del país, que según estimaciones de analistas se ubicó entre el 2% y el 3% para febrero. Dentro de los rubros que componen el índice, siete de los once analizados presentaron incrementos, con los seguros encabezando la lista con un 3,11%, seguido por combustibles (2,25%) y reparaciones (1,78%). En contraste, lubricantes, neumáticos y patentes no sufrieron variaciones, mientras que el costo financiero experimentó una leve baja.

El informe de FADEEAC también destaca que el comportamiento del sector varía según la actividad económica. Mientras que segmentos como el agro, la energía y la minería mantienen su crecimiento, la industria, el consumo y la obra pública muestran signos de desaceleración. Este panorama influye directamente en la planificación y las tarifas del transporte de cargas, en un contexto donde el acceso al crédito juega un papel clave para la recuperación del sector.

Te podría interesar: Los costos del transporte y la logística subieron un 2,62% en enero.

En lo que va de 2025, el índice FADEEAC acumula un aumento del 4,3%, mientras que la variación interanual se ubica en el 48%. En 2024, el incremento total fue del 84,9%, y en 2023 alcanzó un récord del 248%, el mayor registrado en tres décadas. Estas cifras reflejan la compleja dinámica de costos en el transporte de cargas y la necesidad de seguir monitoreando las condiciones económicas y regulatorias que impactan en la actividad.

Índice CEDOL

Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), publicó los resultados del Índice de Costos Logísticos Nacionales de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) para febrero. En este período, se aplicó el tercer tramo de paritarias, con un incremento del 1,5%, y se registraron subas en rubros como seguridad (4,55%), comunicaciones (2,35%), alquileres (1,92%) y el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), que avanzó un 1,51%.

En el segmento que incluye costos de transporte, además del ajuste en la mano de obra, se observaron incrementos en combustible (2,25%), reparaciones (1,78%), material rodante (1,67%), seguros (3,11%), gastos generales (1,23%) y peajes (0,53%). Por el contrario, lubricantes y neumáticos mantuvieron sus valores, mientras que el costo financiero experimentó una leve reducción del 0,05%. En este contexto, el Índice CEDOL con Costos de Transporte se elevó un 1,62%, mientras que el indicador sin este componente subió un 1,34%.

Te podría interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

La dinámica de costos en el sector logístico también estuvo influenciada por la evolución del tipo de cambio. Durante febrero, se implementó un esquema de deslizamiento más moderado del dólar oficial, lo que generó diversas proyecciones inflacionarias. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero rondaría el 2,1%, con una leve baja estimada al 2% en marzo.

El monitoreo mensual de los costos logísticos resulta fundamental para comprender el impacto de cada variable en la actividad del transporte. Los indicadores de FADEEAC y CEDOL permiten evaluar la evolución de los diferentes rubros y facilitan la toma de decisiones en un sector que enfrenta constantes desafíos en términos de costos y demanda. En este contexto, la sostenibilidad de la actividad dependerá en gran medida de las condiciones económicas generales y del acceso a financiamiento para afrontar los incrementos en insumos y servicios.