20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
10 de junio del 2025

La 27ª edición del SIL tendrá lugar del 18 al 20 de junio en Fira Barcelona. Ya cuenta con 650 empresas participantes que presentarán más de 160 innovaciones, un 30% de internacionalización, 350 speakers, 70 sesiones de conocimiento y 250 eventos.

En palabras de Pere Navarro, Presidente del SIL: “El Salón Internacional de la Logística lleva años apostando por tres ejes fundamentales: la estrategia de negocio, con exposición y representación de toda la cadena de suministro, además de ofrecer conocimiento y networking de primer nivel”.

Te puede interesar: Una iniciativa argentina entre las más innovadoras del transporte intermodal

La Innovación como protagonista

Con el foco puesto en atraer visitantes de calidad, SIL Barcelona ha implementado Inteligencia Artificial en su plataforma digital, SIL Virtual IA Platform, a fin de potenciar al máximo el networking entre empresas y profesionales, mejorando así la experiencia del usuario con nuevas funcionalidades: una agenda inteligente que, mediante IA, sugiere al visitante eventos, sesiones o reuniones que pueden ser de su interés, en función a las preferencias que marcó en el formulario de registro, y la asistente virtual SILvIA, que responde a preguntas relacionadas con la presente edición del certamen, tanto en la plataforma digital como en las pantallas interactivas del salón.

Otro de los aspectos destacados de este año es la Digital Supply Chain, un área de exhibición donde se representa una cadena de suministro digital, con todos los detalles y retos tecnológicos. Este espacio contará con 15 empresas participantes procedentes del ecosistema de la Zona Franca de Barcelona que se distribuirán en cuatro etapas clave de la cadena de suministro:

  • planificación,
  • abastecimiento,
  • producción y
  • entrega y logística inversa, donde se realizarán demostraciones diarias en diferentes pases.

Cabe destacar también la participación de las más de 100 startups que tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones innovadoras aplicadas al sector logístico en el Startup Meeting Area y que la Logistics 4.0 Incubator, impulsada por el CZFB, estará de nuevo presente en el salón.

Además, las más de 160 innovaciones presentadas por las empresas participantes y desarrolladas mediante IA, 5G, Blockchain, IoT, y Big Data, entre otras tecnologías, serán candidatas al Premio Mejor Innovación SIL 2025 que se entregará el viernes 20 de junio a las 12:45 en el stand del CZFB.

Una feria de conocimiento

Bajo el título “Innovación y Talento para un futuro sostenible”, el SIL Knowledge es otro de los platos fuertes de la presente edición del SIL. Con 350 speakers, 70 sesiones y tres espacios de conocimiento (A, B y C), se darán a conocer casos de éxito de empresas. También se abordarán temáticas como la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas a la logística, la afectación de los cambios geopolíticos a la cadena de suministro, soluciones sostenibles para la descarbonización del transporte o el reto de la captación de talento.

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News

16 de julio del 2025

Según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas. Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008.

Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt).  Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia.

El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo.  En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos.

¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro?

En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”.

Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado.

De los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro.

Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre.

Te puede interesar: El agro respalda el decreto que permite la apertura del cabotaje

¿Cuánto grano queda disponible para vender?

Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo.

  • Soja: queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total.
  • Maíz: quedan disponibles para vender a partir del 1ro de julio un total de 25,5 millones de toneladas, o un 49% de la oferta total.
  • Trigo: quedan sin comprometer al primero de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$ 1.784 millones.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

6 de agosto del 2025

El acuerdo estratégico entre IpesaSilo y Wiagro da como resultado es una solución disruptiva que transforma el almacenamiento tradicional en un sistema digital, eficiente y conectado.

SmartSilobag es un silobolsa que integra sensores directamente en el cuerpo de la bolsa durante su fabricación, permitiendo medir en tiempo real parámetros clave como CO2, temperatura y humedad, sin necesidad de instalaciones adicionales ni cambios en los procesos de embolsado. Con solo escanear un código QR desde la app de Wiagro, el productor accede a un completo panel de monitoreo, alertas, reportes, y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad, desde cualquier lugar del mundo.

Te puede interesar: Argentina alcanzó su mayor superávit comercial del año

Gracias a su conectividad satelital, el silobolsa SmartSilobag funciona incluso en zonas sin cobertura, brindando visibilidad total del estado de los granos y habilitando una gestión proactiva para reducir pérdidas y mejorar la trazabilidad. Esta tecnología, presentada oficialmente en Aapresid 2025, está diseñada para escalar globalmente, facilitando la digitalización masiva de los sistemas de almacenamiento en campo.

“SmartSilobag es una innovación global pensada para simplificar y potenciar el trabajo del productor. Permite tomar decisiones informadas, anticiparse a los problemas y acceder a servicios financieros y logísticos de forma directa desde una app”, destacó Ariel Ismirlian, CEO de Wiagro.