20 de octubre del 2020

Juan Aguilar es el nuevo presidente de FAETyL

 |   20 de octubre del 2020

...

En el marco de una sesión ordinaria, la comisión directiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) se reunió de manera digital para hacer oficial el traspaso de autoridades. El presidente saliente, Jorge López, se despidió luego de un año de intenso trabajo, en el que se posicionó a la federación como la más representativa del sector.

 

En un encuentro en el que predominó el buen ánimo, se repasó con satisfacción la labor realizada en el último tiempo. Después el ex y primer presidente, Jorge López, se despidió luego de un año de incansable trabajo, fundamental para conformar la federación y lograr que se convierta en la más representativa del sector. Mediante votación, los miembros de la comisión directiva eligieron de manera unánime a quien fuese secretario de FAETyL, Juan Aguilar.

Toda la federación agradece el valor que aportó Jorge desde su lugar para empezar a direccionar el camino y hacer crecer el espacio. Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que FAETyL ocupa hoy.

Por su parte el flamante presidente Juan Aguilar, a través de su experiencia como presidente de CEDAB y secretario de FAETyL, demuestra amplia capacidad y conocimientos en el quehacer de la federación y en temas relacionados a la distribución y la logística. Desde FAETyL confían en el inicio de un nuevo ciclo exitoso en el sector, con el logro de más objetivos, que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector.

Después de la votación la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular.

Más noticias
12 de agosto del 2024

Los distribuidores siempre han estado a la vanguardia, enfrentando las adversidades y promoviendo el desarrollo en el rubro. “Este compromiso con los productores rurales brasileños ayudó a posicionar a nuestro país como líder agrícola en el mundo”, destacó Paulo Tiburcio, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos Agrícolas y Veterinarios (Andav), en la ceremonia de apertura del Congreso de la Andav, que se realizó entre el 6 y el 8 de agosto, en el Transamérica Expo Center, en São Paulo.

Agregó que en los últimos cuatro años el sector ha vivido escenarios desafiantes, pero al mismo tiempo ha visto un amplio campo de oportunidades y soluciones. “Los distribuidores tenemos en esencia esa capacidad de transformar desafíos en oportunidades”, explicó Tiburcio.

Luis Mogni y Tomás Hirsch, directores del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) que se realiza anualmente en Argentina, estuvieron presentes en el Congreso Andav. 

El evento tuvo como tema central ‘La Agroeconomía Brasileña en Primer Lugar: Cómo asegurar nuestro propósito de alimentar al mundo’, que refuerza el liderazgo de la agricultura brasileña en la producción, con la sostenibilidad y su importancia en la vida de las personas. “Nuestro sector busca compartir perspectivas y visiones, encontrando soluciones inteligentes e ideas innovadoras, para aprovechar oportunidades para una economía resiliente y fortalecida”, afirmó Tiburcio.

Te puede interesar: Negocios del agro: la importancia de la consolidación y la eficiencia operativa

Más de 250 marcas presentaron soluciones e innovaciones

José Hara, presidente del Consejo de Administración de Andav, analizó el papel de Andav en el seguimiento de la realidad de los distribuidores, observando las transformaciones del sector, para contribuir al avance continuo del mercado. “Nuestros avances se reflejan en este gran evento, donde reuniremos a decenas de expertos para discutir temas fundamentales para el fortalecimiento de nuestro segmento. Son más de 250 marcas las que están presentando soluciones e innovaciones”, afirmó.

El secretario ejecutivo de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo, Edson Fernandes, sostuvo que la importancia de la red de distribución de insumos se ampliará cada vez más debido a su proximidad a los productores rurales. “Los distribuidores juegan un papel estratégico, dando servicio en el momento justo y en el momento necesario, ya que el productor tiene una ventana de tiempo para sembrar y cosechar y no puede esperar”, destacó. También reafirmó el compromiso del Estado con la agricultura y el mercado de distribución de insumos agrícolas, con programas que contribuyan al desarrollo del sector.

Según el director general de Embrapa Instrumentación, José Marconcini, “sin investigación fuerte no hay agricultura competitiva y, además, sin inversiones en Ciencias Agrícolas, Brasil corre el riesgo de ver amenazado su papel de liderazgo en varias cadenas productivas”.

Estrategia integrada para la seguridad alimentaria y energética

El ex Ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, citó datos de la FAO y la OCDE, que indican que la oferta mundial de alimentos debe aumentar alrededor de un 20% en los próximos diez años. Ante ese escenario, Brasil fue instado a contribuir con el 40% de ese crecimiento.

Sin embargo, según Rodrigues, es necesario abordar la seguridad jurídica, la garantía de recursos para la investigación y una mayor comunicación e interconexión entre el campo y las ciudades.

Rodrigues recibió el “Premio Reconocimiento Andav: categoría Personalidad Agrícola”, en reconocimiento a sus contribuciones a la evolución de la agricultura moderna en Brasil.

10 de diciembre del 2024

En las rutas argentinas, los conductores y dueños de camiones miran hacia 2025 con expectativas de un año más próspero. Un aumento en la actividad económica es, según el 67% de los participantes de un relevamiento de Avancargo, el principal factor que esperan para mejorar sus ingresos. Un contexto económico más favorable, acompañado por la reducción de impuestos (34%) y un descenso de la inflación (36%), puede traer alivio a un sector que se enfrenta a márgenes cada vez más ajustados.

El estudio, que incluyó a 150 conductores y propietarios de camiones, revela que el crecimiento del consumo interno y las inversiones privadas están en el centro de las esperanzas de los transportistas. Muchos de ellos también destacan el papel crucial del sector agroindustrial y las exportaciones en esta dinámica positiva. La construcción y las obras públicas, especialmente las relacionadas con infraestructura como rutas y gasoductos, pueden igualmente estimular la actividad logística, subrayan los encuestados.

Sin embargo, el camino hacia un año más robusto no está libre de obstáculos. Los transportistas identifican como amenazas potenciales la falta de reactivación económica (72%), la persistencia de la inflación (46%), políticas gubernamentales desacertadas (41%) y la inestabilidad del dólar (17%). La preocupación también se extiende al bolsillo directo del conductor, afectado principalmente por el precio del combustible (68%), el mantenimiento de vehículos (54%) y otros costos operativos.

Te puede interesar: Encuesta sobre estrategias empresariales en un contexto económico desafiante

Pequeñas estrategias individuales y colectivas para mejorar los ingresos también juegan un papel. Un considerable 40% de los transportistas planea aumentar el esfuerzo y las horas trabajadas para compensar los altibajos financieros. Otros buscan optimizar gastos, mejorar tarifas y, en ciertos casos, diversificar sus fuentes de ingreso.

En este entorno complejo, la tecnología ofrece un rayo de optimismo al sector logístico. Herramientas digitales que facilitan la gestión de flotas, optimización de rutas, y mayor transparencia en las operaciones prometen aumentar la eficiencia y reducir costos. Plataformas como Avancargo, que conecta transportistas con dadores de carga, mejoran la rentabilidad y competitividad en un mercado desafiante.

El CMO de Avancargo, Pablo Mendonça Paz, resalta la importancia de incorporar las voces del sector en la toma de decisiones para crear un ciclo de crecimiento sostenible. «Cuando los transportistas sienten que su voz es escuchada y reflejada en acciones concretas, se genera un círculo virtuoso«, afirma Mendonça Paz, destacando que este enfoque colaborativo potencialmente mejora tanto la eficiencia operativa como el crecimiento económico general.

Con un adecuado apoyo tecnológico y político, el sector del transporte y la logística podría no solo superar las barreras actuales, sino también emerger fortalecido en 2025, preparado para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.

31 de enero del 2025

El 3° Congreso de Distribuidores del Agro ya está cerca. La cita es el 29 de abril en el GoldenCenter de Buenos Aires. En esta nota te contamos por qué no te podés perder este encuentro, que abordará cuestiones vinculadas con la eficiencia y la adaptación del canal de distribución a un mercado que se encuentra en constante cambio.

Te puede interesar: Cada vez más empresas se suman al 3° Congreso de Distribuidores del Agro

1- Es un espacio único y diferencial

El Congreso de Distribuidores del Agro es organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística. Luis Mogni, consultor y socio de la Consultora Somera S.A., planteó que “el Congreso de Distribuidores del Agro es un espacio único y diferencial que generamos a partir del año 2023, entendiendo que el Canal de Distribución de Insumos del Agro tiene un rol fundamental en el Sistema de negocios del agro”.

Añadió que “el canal de distribución -las agronomías como las conocemos coloquialmente- son el vínculo entre los proveedores de insumos y los usuarios, ya sean estos productores o empresas de servicios. Son además los espacios que en cada pueblo nos dan un apoyo técnico. Por eso, entender la dinámica de este eslabón del sistema comercial es clave”.

2- El CDA es relacionarse y compartir

El CDA va ganando importancia y relevancia en la agenda de eventos del agro. Cada día más empresas entienden el rol del canal y quieren estar cerca. Para los actores del sector, es un espacio relacional, donde nos encontramos y compartimos momentos y experiencias.

Te puede interesar: Los medios se hacen eco del Congreso de Distribuidores del Agro 2025

3. Ninguna edición es igual a la otra

Todos los años son diferentes y nos esforzamos por desarrollar temas de interés. En el 2025 los cambios de la macroeconomía hacen más importante poder compartir miradas y experiencias. Incertidumbre hay siempre, pero el 2025 es un año de mucho cambio y tenés que estar presente para informarte y conocer las tendencias.

4. Vas a encontrar a productores, proveedores, funcionarios y actores del canal

Desde el inicio, el CDA se enfocó en el Canal de Distribución. Por eso el foco estuvo puesto en las empresas proveedoras de insumos y en los actores del canal. Pero hay un público que creemos que tiene que estar y son todos aquellos que interactúan con las agronomías. Queremos que vengan más productores, funcionarios de gobierno de los municipios, provinciales y nacionales, y -sobre todo- los jóvenes de las escuelas de cada ciudad argentina.

Hay 3.300 agronomías en cientos de ciudades con personas que interactúan todos los días. Entender lo que les pasa a las agronomías es clave para poder desarrollar políticas específicas y como fuente laboral de las poblaciones locales.

Ya podés registrarte sin cargo aquí: www.cda.enfasis.com

7 de noviembre del 2024

Una vez más la edición reúnirá a los responsables del movimiento de mercaderías de las principales industrias, quienes dan “vida” a la cadena de abastecimiento y se abordarán temáticas destacadas y de interés para el profesional del secto, en forma general y específica.

Agenda XXXI Encuentro Nacional ARLOG

 8.00 a 9.00 hs
Acreditación y desayuno

 9.00 hs
Ceremonia de Apertura del XXXIº Encuentro ARLOG
«Palabras de apertura y bienvenida»
Sr. Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria – ARLOG
Sr. Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos – CEDOL
Sr. Roberto Rivero, Director Ejecutivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas – FADEEAC
Sr. Alejandro Iglesias, presidente del XXXIº Encuentro

Te puede interesar:“Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor»

 9.15 hs

“ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS”
*Disertante:
Dr. ANDRÉS BONIFACIO, Socio y Director de ECOLATINA.

 10.00 hs

“ESTRATEGIA FEDERAL LOGÍSTICA: INTEGRACIÓN TERRITORIAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARGENTINA”
La Estrategia Federal Logística, desarrollada por las provincias argentinas junto al CFI, es una herramienta de planificación y gestión desarrollada a partir del trabajo colaborativo de todos los actores del sistema logístico, y la construcción de acuerdos entre provincias y regiones.
El objetivo es mejorar la eficiencia logística de los sectores productivos de las provincias argentinas para diversificar la producción y mejorar su competitividad en los mercados internos y externos.
*Disertantes:
SANTIAGO POCHAT – coordinador de Estrategia Logística del del CFI
RODOLFO FIADONE – coordinador técnico del estudio

 10.20 hs

«FORMACIÓN E INTERMEDIACIÓN: CLAVES PARA POTENCIAR LA LOGÍSTICA»
*Disertantes:
FERNANDA REYES – Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA
GONZALO STRAFACE – Director General Articulación Público Privada del GCBA

 11.15 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”
La inteligencia artificial (IA) vino a transformar la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro y operaciones, buscando hacer las operaciones más rápidas, precisas y eficientes, reduciendo costos y mejorando el servicio al cliente.

MOMENTO 1
“TENDENCIAS Y SEÑALES DE FUTURO: INSPIRACIÓN PARA CRECER“
*XIMENA DÍAZ – CEO & Co Founder of YOUNIVERSAL – Miembro de IDEAMOMENTO 2
“IA CÓMO AYUDA A LAS EMPRESAS A SER MÁS COMPETITIVAS – CASOS CONCRETOS APLICANDO IA AL NEGOCIO”
Como aplicar la Inteligencia Artificial en la operativa de negocio, compartiendo casos reales y explicándolos desde una perspectiva práctica de negocio, ayudando a entender el potencial y retos de la IA y, a identificar casos concretos de uso en las empresas. Abordará ejemplos vinculados con la cadena de suministro, gestión automática de documentos y procesos de calidad.
*ANDRES VISÚS JARNE – ZLC | Director IA en PREDICTLAND (España)

MOMENTO 3
«OPTIMIZACIÓN LOGÍSTICA: EL PODER DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL»
La IA no solo mejora la eficiencia y productividad de las operaciones, sino que contribuye a un entorno de trabajo más satisfactorio y dinámico para quienes gestionan la logística.
*ALEJANDRO RINALDI – Director TI en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

Te puede interesar: El potencial de la IA en el mundo empresarial

 12.30 A 14.45hs
ESPACIO DE NETWORKING
Almuerzo & Café

 15.00 hs
“QUIERO TRABAJAR EN LOGÍSTICA”
ANDY INI – Comediante, cantante, actor, músico, guionista y compositor

 15.20 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”

MOMENTO 4
“ABRAZAR LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES Y DESTINATARIOS”
Gestionar la experiencia es bueno para todos, destinatarios, clientes y para quienes gestionamos la logística. Acostumbrados a lo que vivimos, la logística se debe sumar a esa realidad.
MARÍA DE LOS ANGELES CASAL – Marketing Manager en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

MOMENTO 5
“VIDEOLLAMADA DESDE 2154: UN FUTURO HECHO DE CAOS INFINITO DE CONTENIDO”
Un viaje distópico pero racional hacia el futuro de las agencias de publicidad, centrándose en el impacto de las primeras experiencias con IA, los medios sintéticos y los influencers virtuales. Una video-llamada en vivo desde 2154, ofreciendo un vistazo de primera mano a un futuro de caos infinito. Navegá y gestioná el abrumador volumen de contenido y recomendaciones impulsadas por IA, manteniendo un enfoque optimista para gestionar el futuro a partir de los aprendizajes de los últimos 5 años trabajando en campañas interactivas y generadas por contenido impulsado por IA.
MARTÍN RABAGLIA – Director de Tecnología y Experiencias en GENOSHA – Miembro de IDEA

 16.00 hs
“SUPERPODERES PARA APRENDER JUNTOS”
La ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar nuestra capacidad de impacto y disfrute.
*Disertante:
GERRY GARBULSKY – Anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en Español y TEDxRíodelaPlata

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

 

6 de noviembre del 2024

Por: Eutivio Toledo (*)

La acción táctica ocupa un gran espacio en el quehacer de las organizaciones y es pertinente que así sea, pues es allí, en dichos procesos, donde se brinda la directriz para la operación. Sin lugar a dudas, dichas tácticas vienen de planteamientos y esquemas estratégicos previamente establecidos y consensuados. Pero puede ocurrir que, al fragor de la necesidad de solventar situaciones sobrevenidas, muy comunes hoy día, la empresa intente accionar sin un guion y la improvisación puede aparecer.

Martin Christopher (1999) menciona la necesidad de tener una gestión ágil con flexibilidad garantizada. Chopra y Meindl (2003) plantean, en mi opinión muy acertadamente, que toda administración ha de sustentarse en estrategia, planificación y operación. Por ello la aplicación de la misma no puede ser diferente a la realidad que se verifica en la gestión de la cadena de abastecimiento. Ante lo mencionado, la expresión de Sun Tzu se refrenda. Cuando se genera un ruido táctico, sin sentido de aplicación u oportunidad de mejora, éste no permite a la organización ubicar y solventar el problema estratégico. Hasta el mejor equipo deportivo de conjunto necesita una estrategia que guíe a la táctica y la operación, para evitar la desviación de la ruta al objetivo y como consecuencia la derrota. Ahora bien, la gestión de la cadena de suministro es un proceso que tiene que ser flexible y ágil, para que la estrategia corrija la táctica en el momento correcto y no de manera extemporánea.

Te puede interesar: ¿Cómo preparar una hoja de ruta para digitalizar la administración del inventario?

Tomando como referencia el planteamiento de Christopher y la experiencia propia, se presentan siete aspectos que resultan clave para lograr la flexibilidad y agilidad necesarias.

  1. Sincronizar las actividades a través de información compartida

La sincronización, per se, es una acción táctica, nos permite hacer una secuencia de actividades para ejecutar el proceso según la estrategia establecida. Pero cada paso debe efectuarse en base a información compartida, diáfana y contemplada – formalmente – en la estrategia. Por ejemplo, productos de alta rotación necesitan conectividad expedita al punto de entrega, una fuente de suministro que accione muy cercano al tiempo real de solicitud y soporte tecnológico robusto y confiable. Todo en momentos sincronizados; primero lo primero, luego lo segundo y así sucesivamente.

  1. Trabajar (Operar) más inteligentemente o no con más ahínco

Toda acción táctica debe ejecutarse empleando correctamente los recursos adecuados y disponibles. ¿La intención? Generar valor y no incrementar costos o peor aún, no cumplir con la generación de beneficios al cliente. Un ejemplo, el tiempo de proceso(táctica) tiene que mantener la correlación (estrategia) en el nivel de inventario y la demanda que dirige al proceso de reabastecimiento. Otra visual, también como ejemplo, el nivel histórico de demanda puede ser útil para conocer la tendencia de consumo, pero ello se ha de validar con la estrategia establecida, la cual, puede inducir a cambios en cantidad, canal de distribución, segmento atendido de clientes, entre otros.

Te puede interesar: Portal de Proveedores, el camino inteligente para agilizar la gestión de facturas

  1. Asociarse con los proveedores clave para reducir tiempos de entrega

Existe una enorme oportunidad de creación de valor al conjugar agilidad interna (proceso de compra) con la externa (responsividad del proveedor). La implementación de una relación colaborativa implica que el proveedor conozca las cantidades de consumo (estrategia) y que la liberación de surtido sea acorde con las necesidades operacionales (táctica). Esto incluye a toda la logística interna: almacén, operación, calidad, embarques, administración del inventario.

  1. Reducir la complejidad procesal

La complejidad se puede presentar en muchos aspectos de la cadena y la estrategia ha de tomar en cuenta su existencia, en especial, en aspectos de ejecución: tamaño del empaque, listado de componentes, rutas de fabricación, capacidad de almacenamiento, entre otros. De igual forma la complejidad de los procesos soporte (administración) pueden generar un atasco mayúsculo. No se puede obviar el diseño de productos y el enlace de información que representa conocer las tendencias de consumo. La estrategia de mercadeo o ingeniería puede ser muy buena, pero requiere alinearse e integrarse con la táctica.

  1. Posponer el ensamblaje final del producto casi hasta el momento de la entrega

La conversión de los almacenes en centros de adecuación (táctica) para ahorro de espacio y tiempo de respuesta (estrategia) se ha potenciado para hacer a la cadena más ágil y responsiva, es decir, poder acercar la respuesta al requerimiento del cliente lo más posible. La logística de operación se diseña estratégicamente para que el producto o servicio sea un semi – elaborado solo aguardando el requerimiento que los convertirá en terminado. También es importante que se tenga pleno conocimiento que esta operación, denominada en inglés postponement, no siempre será factible de emplear, pero no cabe duda que permite una adecuación flexible de los niveles de inventario y del uso de la capacidad de fabricación o almacenamiento.

  1. Gestionar procesos y no solo funciones

El aspecto central de todo enlace estrategia – táctica es ejecutar (acción) desde el pensamiento (plan). Para tales efectos, la logística operacional no debe poseer espacios vacíos que deriven en aislamiento entre las actividades del proceso. El establecimiento de un flujo procesal es indispensable para garantizar lo descrito. Por ello, la gestión por procesos es crítica para la cadena completa y la tecnología de información es la herramienta potenciadora de dicha ejecución.

  1. Emplear métricas de desempeño apropiadas

No existe duda que la medición del desempeño, configura el comportamiento de la organización. En el caso de la gestión de la cadena de abastecimiento, el aspecto diferenciador radica en que dichos indicadores se ajustan, con la regularidad necesaria, a la flexibilidad y agilidad que la demanda exige. Por ello, un magnifico incentivo para ser ágil deriva de enlazar los procesos logísticos con métricas de servicio al cliente. No podemos desestimar el hecho, que distintos clientes, requieren indicadores particulares o ajustes en los empleados por segmento o canal de distribución.

Estos siete elementos, colocados en la mesa de diseño, permiten a la organización y al profesional logístico, elaborar una adecuada hoja de ruta hacia el logro de la responsividad, aspecto cada vez más exigido por el mercado. Un negocio con dicha capacidad no solo se convierte en mucho más ágil, sino que genera la inducción de una mentalidad de tales características en sus integrantes y socios de interés. El poseer una hoja de ruta diáfana, permite a toda organización desarrollar la habilidad de la adaptación y adiciona un activo muy apreciado y necesario en tiempos de disrupción.

(*)Gerente general de ILETSA y master en administración de las operaciones (Colombia)

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.