12 de enero del 2021

Nuevo curso de ARLOG: Análisis para la gestión integral de los costos

 |   12 de enero del 2021

...

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) informó que lanzó la versión virtual de los cursos que se dictan mensualmente.

La capacitación denominada Análisis para la gestión integral de los costos en la operación logística, dará inicio el proximo 26 de enero. Tiene como objetivo transmitir a los participantes los conceptos para realizar el seguimiento de los resultados del negocio en relación con la operación logística.

También se busca lograr brindar herramientas para comprender la relación que existe entre los costos, el servicio y las modificaciones de cualquiera de sus variables, sin perder de vista la eficiencia y excelencia.

Temas:

-De qué hablamos cuando decimos “Costos para la Toma de Decisiones.

-Una mirada “integral” del Negocio donde operamos.

-Análisis y enfoque de lo General a lo particular en cada una de las operaciones.

-Entender si existen relaciones entre las distintas operaciones y cuál es la contribución al negocio total.

-Desagregado por cada área que participa en la prestación del servicio.

-Organigrama funcional de la organización y su participación y relación en cada Negocio.

-Asignación de Recursos (Dotación, Equipamiento, Insumos, Servicios).

Los interesados deben consultar información en mediante email : edu@arlog.org

 

Te puede interesar: 

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

XXIX Encuentro Nacional de Logística Empresaria – ARLOG

ARLOG realizó encuentro enfocado en la “Transformación Digital”

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

Más noticias
17 de mayo del 2024

Por: Victoria Mariano (*)

La revolución que transita el sector dedicado a la venta minorista, no es aislada ni exclusiva de las grandes economías globales; y también está tomando forma en mercados como Argentina, donde las innovaciones en software, automatización y ciencia de datos están reconfigurando fundamentalmente la gestión de la cadena de suministros.

Este artículo presenta cómo estas tecnologías impulsan un cambio significativo y cuáles son las implicaciones para el futuro del retail, en la región.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

Software en la gestión de la Cadena de Suministros

Primordial en la transformación digital del retail, es la implementación de avanzados sistemas de software. Las herramientas como los sistemas de gestión de almacenes (WMS), de transporte (TMS) y los Sistemas de Reposición Asistida (SRA), son pilares en esta modernización.

Estos sistemas no sólo optimizan la planificación y la gestión de inventarios, sino que también permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las dinámicas cambiantes del mercado y patrones de demanda inciertos. Destacadas cadenas de retail han integrado con éxito un SRA, lo que les ha permitido automatizar la reposición de inventarios, minimizar costos de sobrestock y mejorar el servicio al cliente al asegurar la disponibilidad de productos críticos.

El TMS es otro componente crítico, especialmente en una región tan geográficamente diversa como América Latina. Estos sistemas ayudan a planificar y ejecutar el movimiento de bienes a través de redes de transporte, asegurando entregas puntuales y eficientes, un factor crucial en la satisfacción del cliente final. El impacto de estas tecnologías se extiende más allá de la mera eficiencia operativa; también facilitan una mayor transparencia y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro, elementos cada vez más valorados por los consumidores informados de hoy.

Por otro lado, el Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) es clave para la transformación digital; ya que ayuda a optimizar operaciones en almacenes y centros logísticos. Además de los beneficios conocidos como el control del inventario en tiempo real, eficiencia en procesos de recepción, almacenaje, picking, packing, despacho, reducción de errores humanos y la trazabilidad de todos los movimientos de mercadería; los WMS modernos integran nuevas tecnologías como RFID, Put / Pick to Light, Voice Picking, IoT, AR, entre otros, dando un salto de calidad a las operaciones.

Automatización en almacenaje y logística

La automatización se ha convertido en una herramienta indispensable en los centros de distribución modernos. Tecnologías como los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación, clasificadores y equipos autónomos de movimiento de materiales (robots, AGV, LGV, etc), están cambiando el panorama de los almacenes. Estas tecnologías no solo incrementan la eficiencia, sino que también reducen los errores humanos y mejoran las condiciones de trabajo al eliminar tareas repetitivas y físicamente exigentes.

Te puede interesar: 6 razones para elegir las soluciones de automatización

En América Latina, el acceso a estas tecnologías se ha democratizado, permitiendo a empresas de todos los tamaños mejorar su eficiencia operativa. Por ejemplo, la integración de tecnologías de clasificación automatizada y equipos de movimiento autónomos (AGV, LGV) está permitiendo a las empresas aumentar su capacidad de almacenamiento y acelerar los tiempos de respuesta, manteniendo la competitividad en un mercado cada vez más exigente. La automatización no solo mejora la eficiencia y la precisión, sino que también abre nuevas posibilidades para el diseño de almacenes y la estrategia logística, permitiendo a las empresas adaptarse con flexibilidad a las cambiantes demandas del mercado.

La Revolución de la Ciencia de Datos en Retail

La ciencia de datos está jugando un papel revolucionario en el retail, especialmente en la optimización de la cadena de suministro. Las torres de control basadas en inteligencia artificial (IA) y las aplicaciones que emplean machine learning y análisis de datos ofrecen insights que antes eran inaccesibles. Estas herramientas analizan grandes volúmenes de datos para predecir tendencias de mercado, optimizar rutas de entrega y mejorar la toma de decisiones estratégicas. En varios países de la región ya es moneda corriente la utilización del análisis predictivo para anticiparse a las fluctuaciones del mercado y ajustar sus operaciones de manera proactiva, asegurando así una ventaja competitiva.

Estos avances en ciencia de datos no solo optimizan las operaciones logísticas, sino que también mejoran la personalización de la experiencia del cliente. Al comprender mejor los patrones de compra y las preferencias de los consumidores, las empresas pueden ofrecer promociones y productos que realmente resuenen con sus deseos y necesidades, aumentando así la fidelidad y satisfacción del cliente. La capacidad para segmentar y analizar datos demográficos y de comportamiento en tiempo real ha transformado la manera en que las empresas se acercan al mercado, permitiendo una adaptación más rápida y efectiva a cambios y oportunidades.

La era de la transformación tecnológica en el sector retail ha llegado a América Latina, y ya se vislumbran sus impactos en varios países de la región. Esta evolución promete una gestión de la cadena de suministros más eficiente, flexible y adaptada a las demandas del consumidor moderno. A medida que estas tecnologías continúan avanzando, también lo hará la habilidad de las empresas para enfrentar los retos del futuro.

Sobre el tema, Gustavo Di Capua, Socio de la Firma Di Capua & Ochner Supply Chain Consulting, expone: “El éxito del retail dependerá cada vez más de la adopción de software avanzado, la implementación de soluciones de automatización y el aprovechamiento del potencial de la ciencia de datos. Con estas herramientas, el futuro del retail en la región parece prometedor y lleno de oportunidades.”

(*)Gerente de D&O.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.

4 de septiembre del 2024

Por: Juan Bosch (*)

Argentina registra récords de producción de hidrocarburos, que le permiten satisfacer su demanda interna y transformarse en un actor global, exportando gas por gasoducto, o industrializado como GNL.

¿Esta super abundancia de gas natural, podría aportar beneficios para el sector logístico? Claro, y d hecho, ya empiezan a verse algunas aplicaciones y beneficios concretos.

GNC en transporte terrestre.

Argentina cuenta con una trayectoria relevante en aplicaciones de GNC para el transporte vehicular. Además de las muy conocidas estaciones de servicio de este combustible muy utilizadas tanto por transportistas como particulares, asoman nuevos desarrollos como GNC en camiones. En el corazón de Vaca Muerta particularmente, vienen creciendo propuestas empresariales de camiones para transporte de cargas asociadas con la producción hidrocarburífera. Ello permite disminuir sensiblemente los costos del transporte al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas iniciativas seguramente irán expandiéndose a otras regiones geográficas y sectores logísticos, donde el GNC pueda insertarse con seguridad y eficiencia, desplazando otros combustibles más caros y contaminantes, como el diésel. Sin embargo, este combustible tiene como limitante que permite recorrer distancias acotadas por la energía acumulada en el gas comprimido, relativamente inferior a la que es capaz de entregar un tanque de diesel, por ejemplo.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

El GNL y la logística: Un mundo de beneficios para explorar

A través de un proceso de industrialización que lo congela a -160 grados centígrados y reduce su volumen 600 veces, el gas natural (metano) se transforma en GNL. Se obtiene así un energético de alto valor agregado, susceptible de ser transportado y comercializado muy lejos de sus lugares de origen.

Así es como el metano ha logrado transformarse prácticamente en un commodity, alcanzando, con su transporte en “buques metaneros” mercados muy alejados a los yacimientos de producción.

Esta realidad permite a Argentina esperanzarse con participar con su gas natural, en el mercado de GNL global. Varias empresas avanzan con proyectos de industrializar el metano y comercializarlo como GNL en el mundo. YPF – Petronas avanza en la ingeniería de su proyecto en Punta Colorada, PAE – Golar también aceleran con su propuesta de Floating GNL. Y otros actores tienen en carpetas sus propios proyectos.

El GNL no sólo permitirá comercializar nuestro gas natural en países lejanos. También puede traer una importante revolución en las opciones, costos y posibilidades para el sector logístico argentino y regional. Es que El GNL viene avanzando en el mundo como un combustible más limpio, económico y competitivo que gana inserción en el mundo logístico (entre otros). En Europa se estima para 2025 más de 25.000 vehículos pesados a GNL para logística de larga distancia y más de 200 estaciones de servicio dedicadas a expender ese combustible.

Te puede interesar: Desarrollo de Vaca Muerta: rol logístico, sus desafíos y oportunidades

En números preliminares, en un país con la riqueza hidrocarburífera de la Argentina, pasar de gasoil a GNL podría implicar un ahorro muy significativo para las empresas de logística, una gran reducción de la huella ambiental. Además del nacimiento de nuevas oportunidades de inversión, desarrollo y creación de valor en nuestro país. Transformando recursos naturales en trabajo y crecimiento.

(*)CEO SAESA Internacional.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

29 de abril del 2024

La actividad se llevó a cabo en la sede del Consejo Federal de Inversiones  y tuvo como objetivo que referentes de las  principales provincias productoras como:  Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta y San Juan, y junto referetes de la Cooperación Vitiniticola Argentina (COVIAR) compartieron visión y pasos a seguir para mejorar la cadena logística del vino.

Te puede interesar: Los costos logísticos aumentaron 6,55% en marzo

También estuvieron presentes representantes de Wines of Argentina y Bodegas de Argentina y empresas de cargas especializadas en el transporte de vinos como Andesmar, Loginter, Expreso Luján de Cuyo, Cruz del Sur, Empresas Tahán y organizaciones como CEDOL y ARLOG que también dieron su punto de vista sobre los principales cuellos de botella en la logística del sector.

El conjunto de las intervenciones y el intercambio que se dio en la jornada logró sintetizar las principales problemáticas que atañen a la logística de cargas del sector sobre las que hubo consensos que funcionan como base para futuros trabajos. También se buscó profundizar la red de contacto entre quienes trabajan día a día el sector para reforzar su desarrollo.

El encuentro se dio en el marco de la Estrategia Federal de Logística que se encuentran trabajando los gobiernos provinciales junto con el Consejo Federal de Inversiones desde hace más de dos años, primero a nivel regional y luego a nivel federal. Las estrategias tienen el objetivo de ser herramientas de gestión para las provincias para desarrollar políticas públicas o proyectos de inversión que potencien las producciones regionales. Cada estrategia se realiza a medida de cada región, teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de los gobiernos provinciales y las necesidades del sector productivo y de transporte.

Te puede interesar: Elastic logistics: cómo optimizar costos de la mano de la tecnología

La logística de cargas actualmente es una variable fundamental para la economía y el comercio de cualquier región. Planificar, gestionar y optimizar el modo en que se transportan bienes y mercancías desde el lugar donde se producen hasta sus mercados de destino genera un impacto cada vez más significativo en la competitividad del aparato productivo, en la construcción de un modelo de desarrollo equilibrado para todo el país y en la calidad de vida de las/os habitantes de las provincias argentinas.

Te puede interesar: 4 tecnologías aplicadas a la cadena de suministro

26 de septiembre del 2024

El último informe del Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), detalló que entre los sectores más afectados, el automotriz y el de minerales no metálicos experimentaron importantes contracciones, en parte debido a las altas cifras de producción del año pasado. A pesar de la caída, el informe destaca que las exportaciones automotrices lograron detener la contracción observada en el primer semestre, y que las ventas mayoristas han mostrado signos de recuperación, con el mejor agosto en ventas desde 2019.

En cuanto a la industria de la construcción, aunque los despachos de insumos y la actividad general registraron una baja, las expectativas son optimistas debido al aumento del crédito y el blanqueo de capitales en curso.

Otros sectores

El informe también destaca el impacto negativo en sectores como el de maquinaria agrícola, metalmecánica y químicos y plásticos, que continuaron mostrando caídas en su actividad. No obstante, algunos subsectores como el de maquinaria agrícola vieron una recuperación interanual significativa.

Por otro lado, la refinación de petróleo presentó un aumento notable, impulsado por las paradas de planta en agosto de 2023, mientras que la producción de aceites, afectada el año pasado por la sequía, mostró un desempeño favorable, dinamizando el sector de alimentos y bebidas.

Perspectivas para los próximos meses

A pesar del panorama complejo, el informe señala que en términos desestacionalizados la caída fue del 0.7% respecto a julio, lo que sugiere una posible estabilización en los próximos meses. Se espera que la actividad industrial en septiembre continúe en retroceso, aunque a un ritmo menor, anticipando una desaceleración en la recuperación.

«Con una contracción acumulada del 10.5% en los primeros ocho meses del año, el desafío para la industria argentina es claro. Sectores clave como la metalmecánica y la automotriz siguen siendo los principales responsables del declive, mientras que la recuperación de ciertos subsectores y el crecimiento del crédito ofrecen una luz de esperanza para la reactivación económica​», destacan desde FIEL.

15 de mayo del 2024

Énfasis logística: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta una empresa de logística al implementar una estrategia de transformación tecnológica y cómo se pueden superar?

Alejandro Rinaldi: Uno de los principales desafíos tiene que ver con rediseñar el supply chain para asegurar la sustentabilidad del negocio y mantener el compromiso de los niveles de servicio acordado con nuestros clientes y con los clientes de nuestros clientes. En esta actualidad en la que la logística se transformó en parte de la oferta a partir del auge del eCommerce y el comercio unificado como evolución del desarrollo omnicanal, es necesario acelerar la transformación tecnológica para continuar aumentando capacidades y mejorar experiencia del cliente en un entorno que requiere cada vez más una mirada colaborativa dada la complejidad del ecosistema actual de verticales, clientes, canales y partners.

Alejandro Rinaldi.

Creo que lo fundamental es continuar desarrollando con foco en la experiencia, pero también con foco en la eficiencia que asegura la sustentabilidad y la escalabilidad del negocio. Por eso en Andreani el crecimiento de nuestras capacidades a nivel infraestructura y red de distribución, se vio acompañado por un proceso de innovación e implementación de nuevas tecnologías que justamente apuntan a eficientizar procesos y mejorar la experiencia.

Todavía queda mucho por explorar y hay que hacerlo de la mano de los clientes; es lo que viene, la idea de construir soluciones con ellos. La mejor manera de seguir creciendo tiene que ver con la capacidad de entender sus necesidades y crear soluciones para y con nuestros clientes

Te puede interesar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

É.L.: ¿Qué tecnologías emergentes considera más relevantes para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente en el sector logístico

A.R.: Detrás de cada envío se despliegan nuevas tecnologías para seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes y destinatarios, que demandan cada vez más información e inmediatez: IoT para seguir los vehículos, Machine Learning para nuestros algoritmos de distribución, Big Data y Data Analysis para anticiparnos y proponer nuevas soluciones.

Sin dudas el desarrollo de la Inteligencia Artificial es una gran aliada para mejorar la eficiencia. Nos permite brindar a clientes y destinatarios una experiencia diferenciadora y soluciones logísticas que agilizan las dinámicas de almacenamiento, compra, abastecimiento y distribución a partir de la tecnología. Mapeo de direcciones, recorridos más eficientes, mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de errores en la planificación y reducción de emisiones por envío son algunas de las posibilidades que brindan el uso de la información y los datos de forma inteligente.

Un ejemplo de esto es GEO Andreani, un modelo que desarrollamos con nuestro equipo de TI para normalizar e incluir las coordenadas geográficas a los domicilios de los envíos a partir de los datos almacenados durante 3 años y consultas que hacemos a APIs externas. Mediante una serie de procesos computacionales, que abarcan desde flujos de corrección, normalización y persistencia hasta la participación de modelos predictivos, podemos precisar la ubicación de un domicilio, sumando a la lógica del código postal, la variable de la geolocalización con capas de datos. Esto permite trazar mejores rutas de distribución para alcanzar domicilios desde la sucursal más cercana, permitiendo mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de error en la planificación logística y una reducción significativa de las emisiones asociadas a un envío.

É.L.: ¿Cómo afecta la transformación tecnológica en la cadena de suministro de una empresa de logística y cuáles son los beneficios potenciales de una integración completa? 

 

A.R.: El proceso de transformación que viven las empresas de logística y las empresas en materia logística es un proceso bi-direccional. De afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es un mecanismo implosivo que desafía la manera en la que operamos. Ya no se trata de procesos estancos sino más bien de procesos flexibles y colaborativos ordenados bajo la idea de mejorarle la experiencia al cliente. La trazabilidad y su consumo en tiempo real son los protagonistas necesarios de este cambio; son el input a nuevos procesos y desarrollos, solo posibles si logramos tener una mirada integral en donde sea difícil separar el negocio, de los sistemas y de las personas.

É.L.: Por favor, ¿ nos podríar  detallar las funciones y detalles sobre el clasificador automático de paquetería (sorter) en la Central Inteligente de Transferencia (CIT) que la compañía tiene en el Parque Industrial Norlog, partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires?

A.R.: El sorter vertical es una tecnología de automatización que incorporamos en 2020 a nuestra Central Inteligente de Transferencia para sumar eficiencia a nuestros procesos. Este clasificador automático de paquetería de origen holandés funciona gracias al software desarrollado a medida por nuestro equipo de IT y tiene la capacidad de procesar 8.111 paquetes por hora. Procesa el 92% de los más de 250.000 paquetes que pasan diariamente por esa central. El sorter pesa, afora, escanea y clasifica los paquetes por sucursal de destino. Esta tecnología nos permitió sumar eficiencia y mejorar nuestros tiempos de entrega: hemos logrado en una hora de trabajo procesar el equivalente a un turno completo. Además, contamos en nuestras plantas con otros 20 sorters de última milla que clasifican 36.000 paquetes por hora.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.