https://logisticasud.enfasis.com/directorio/
11 de enero del 2021

Perú: Curso Especializado de Gestión Logística Integral

 |   11 de enero del 2021

...

La capacitación organizada por la firma LÁSICA S.A.C., Logística & Comercio Exterior , tendrá una duración de 2 meses (8 sábados). Inicia el 16 de enero próximo de 16 a 18:30  -hora Perú-, bajo la modalidad online.

La propuesta academica busca capacitar a profesionales para que implementen mejoras de manera estratégica en el área de logística.

La certificación mencionará la aprobación del CURSO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN LOGISTICA INTEGRAL que será emitido LASICA – CEEUR (Centro Europeo de Estudios Especializados)

Los temas a desarrollar son organizados en sesiones de la siguiente manera:

  • Sesión # 1: ESTRATEGIA LOGÍSTICA (16.01.21) a cargo de MBA  Roberto Guevara.

Estrategia logística empresarial

La Logística privada y pública

Planificación y pronóstico de la demanda.

  • Sesión # 2: GESTIÓN DE COMPRAS (23.01.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Criterios de evaluación de proveedores

Métodos de compras

Lote económico de compra

  •  Sesión # 3: COMPRAS INTERNACIONALES (30.01.21), a cargo de Mag. Juan Carlo Muñoz

Proceso y costos de Importación.

Operadores logísticos.

Proceso aduanero.

  • Sesión # 4: GESTIÓN DE ALMACENES (06.02.21), dictado por  Mag. Juan Carlo Muñoz.

Objetivos y fases – Cross Dock

Costos en la tercerización

Rotación y cobertura

  • Sesión # 5: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LOGISTICA (13.02.21)

WMS (Warehouse Management Systems)

Código de Barras – Voice Picking

Invitación de CEO Perú de ALTANET – altanet.cl

Beneficios de la implementación del WMS de ALTANET

  • Sesión # 6: LEAN MANUFACTURING E INDICADORES LOGÍSTICOS (20.02.21)

5 S – JIT

Poka Yoque

Indicadores del área de compras, almacén e inventarios

  • Sesión # 7: GESTIÓN DE INVENTARIOS (27.02.21), disctado de Mag. Guillermo Salazar

Control y políticas de inventarios

Clasificación ABC

Metodologías de control de inventarios

  • Sesión # 8: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN (06.03.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Estrategias de Distribución & e-commerce

Logística Inversa – La última milla

Invitación a representante de VEC Fleet – vecfleet.io

Beneficios en la Gestión de Flotas con VEC Fleet

 

Te puede interesar:

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

Fundación Andreani y UTN anunciaron su propuesta académica 2021

 

 

Más noticias
5 de septiembre del 2023

DFactory Barcelona, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ecosistema de industria 4.0 del sur de Europa, anunció que  incorpora de Símbiosy, consultora estratégica especializada en la exploración de oportunidades de negocio público-privados para la transición energética y economía circular, a través de los recursos sobrantes y la descarbonización de la industria.

La compañía analiza el ecosistema industrial, mapeando los flujos de materiales sobrantes para ayudar a las empresas a establecer sinergias entre ellas, por lo que es facilitadora de simbiosis industrial, promoviendo negocio a través de la colaboración entre actores (el residuo de una empresa puede ser la materia prima de otra). De este modo Símbiosy fomenta la eficiencia en el uso de los recursos, mejora la innovación, competitividad y la descarbonización de la industria a la vez que promueve un desarrollo sostenible del territorio.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

¿Cómo se implementa?

La empresa ha desarrollado la plataforma digital SYNER. Con la ayuda de SYNER se Identifican y cuantifican los residuos agroindustriales y urbanos que potencialmente se pueden convertir en recursos a través de la SI, y se identifica con quién. Con ello se puede mapear los flujos de recursos de un determinado ecosistema industrial gracias a la gestión y análsisi de grandes volumenens de datos heterogéneos mediante algorimos matemátios de codifiación. Símbiosy trabaja para empresas industriales, clústeres y asociaciones empresariales y entidades públicas identificando nuevas oportunidades de negocio a partir de recursos no valorizados, conecta diferentes sectores productivos y fomenta un sistema de gobernanza multi nivel y sostenible.

Pere Navarro, delegado Especial del Estado en el CZFB, indicó en el acto de bienvenida que “estamos muy contentos de sumar a nuestro ecosistema de industria 4.0 a un referente de la economía circular como es Símbiosy”. Navarro ha añadido que esta empresa cuenta con “una estrategia empresarial que incentiva la colaboración entre empresas, tradicionalmente sin relación, para hacer realidad nuevas oportunidades de negocio explorando maneras innovadoras de ponerlas en práctica, dando, por un lado, valor a recursos sobrantes como energía, agua, residuos, materiales, logística o conocimiento, y, por el otro lado, encontrando soluciones innovadoras en la provisión de recursos. Una actividad que casa perfectamente con la filosofía de DFactory Barcelona”.

Por su parte, Verónica Kuchinow, Fundadora y directora general de Símbiosy, ha explicado que “formar parte del ecosistema del DFactory y del polígono industrial de referencia de Barcelona es un paso muy deseado además de estratégico para nosotros ya que estamos en pleno proceso de integración de tecnologías de gestión de datos y economía circular para beneficio de empresas productivas y de su entorno industrial. Estamos muy contentos de poder participar y compartir conocimientos con la comunidad DFactory y esperamos poder contribuir desde aquí a la transición 4.0 de la economía circular aplicada a la industria”.

El ecosistema de industria 4.0 de  en el Sur de Europa

El CZFB abrió las puertas del DFactory Barcelona hace apenas año y medio con el objetivo de ser la fábrica del futuro, fomentando y desarrollando la industria 4.0, el nuevo talento y las nuevas tecnologías e inversiones, en un espacio inigualable. En este entorno se materializa una nueva manera de producir, mucho más sostenible. Las empresas, que desarrollan proyectos punteros en el terreno de la impresión 3D, robótica, ciberseguridad y blockchain, inteligencia artificial y sensórica, tienen la posibilidad de generar sinergias y establecer alianzas con el resto de las organizaciones presentes en el edificio.

El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, facilitando la digitalización de la industria como palanca clave para la transición ecológica y potenciando la economía circular mediante la adopción nuevos sistemas productivos y de la manufactura avanzada sostenibles.

Actualmente el ecosistema cuenta con unas instalaciones de 17.000m2 en cuatro plantas, donde ya se han instalado cerca de 30 compañías y en las que trabajan alrededor de 500 personas, con ahora un 80% de ocupación en tan solo un año.

Algunas de las compañías más destacadas que actualmente forman parte del ecosistema empresarial de DFactory Barcelona son HP, Picvisa, e-Miles Company, NTT Data, On Robot, Alisys, Excelencia Tech Stratasys, Windforce, Leitat, AsorCAD, Mastertec 3D, Witeklab, Kuka Iberia, Imhoit, VDMHealth, Nexiona, Girbau, Innovae, Ariño Design, Amphos 21, SioCast, ICIL Lab, Hubmaster Storage and Handling Solutions, Zentinel MDS, etc.

Además, está previsto que en breve se empiece a proyectar la segunda fase del mayor ecosistema de industria 4.0 del sur de Europa y que le permitirán alcanzar en los próximos años otros 72.000 metros cuadrados.

Te puede interesar: La transición de la Economía Circular a la Economía Azul

Qué es el Consorci de la Zona Franca de Barcelona

El Consorci es una empresa pública que se financia íntegramente de fondos propios como son los arrendamientos industriales del Polígono de la Zona franca de Barcelona y con su gestión patrimonial. A pesar de que su campo principal de actividad es el polígono industrial y su zona franca aduanera, también promueve edificios, suelo urbano e industrial, actúa de dinamizador por la transformación empresarial hacia la economía 4.0 y organiza acontecimientos de interés económico para Barcelona como el mayor salón logístico de España y el Sur de Europa, el SIL, así como grandes acontecimientos de referencia con un formato innovador como la Barcelona New Economy Week (BNEW) o la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW).

En su plenario tiene representantes del gobierno español, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, y de las principales entidades económicas de la ciudad.

14 de abril del 2023

En un comunicado oficial MercedesBenz do Brasil, subsidiaria local del Grupo Daimler Truck AG, informó que será parte de un hito para  América Latina mediante la alianza con Robert Bosch Latin America.

En este marco se detalló que se ha logrado completar los trabajos de construcción de las pistas CTVI (Centro de Pruebas de Vehículos de Iracemápolis), en el interior de São Paulo.

CTVI Características

El predio cuenta con cinco pistas de prueba en un área de 400.000 metros cuadrados. El CTVI fue construido junto al Campo de Pruebas Mercedes-Benz de Brasil en Iracemápolis, inaugurado en 2018. Su diseño y construcción fueron pensados para satisfacer las demandas de pruebas y simulación de fabricantes de vehículos, autopartes y otras empresas del sector automotriz.

Este complejo de pruebas es el más tecnológico del hemisferio sur para el desarrollo y homologación de
productos y componentes de camiones, autobuses, automóviles, vehículos comerciales ligeros y maquinaria agrícola.

Te puede interesar: Implementación de vehículos de alto desempeño en Uruguay

“Al poner esta nueva y moderna estructura a disposición de otras empresas del sector, contribuimos al desarrollo de la industria automotriz. Con el importante diferencial de que toda la estructura se concentrará en una sola ubicación, optimizando procesos y asegurando ganancias en eficiencia, agilidad y productividad, con calidad, seguridad y confiabilidad”, señala Achim Puchert, Presidente de Mercedes-Benz do Brasil y CEO para América Latina. “Por

El complejo CTVI tiene cinco carriles para realizar evaluaciones sobre la seguridad del
vehículo, la eficiencia energética y las nuevas tecnologías de asistencia al conductor. Entre las pruebas que se realizan allí, se encuentran el Programa Electrónico de Estabilidad (ESP), el Frenado Automático de Emergencia, la protección de peatones y ciclistas (AEB) y los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS)®. Las pruebas con vehículos autónomos, híbridos y eléctricos también podrán llevarse a cabo in situ.

El complejo estará disponible para alquiler a fabricantes de vehículos y repuestos automotrices; y ofrecerá cajas de taller, estacionamiento de prototipos y oficinas individuales, lo que garantiza total privacidad y confidencialidad para los proyectos.

“El desarrollo de tecnologías dirigidas a la seguridad activa y la asistencia a la conducción, como el radar, el ultrasonido y el video, que pronto se llevará a cabo en CTVI, acelerará las oportunidades para una conducción más segura y cómoda”, afirma Gastón Diaz Perez, Presidente y CEO de Robert Bosch Latinoamérica.

25 de mayo del 2023

Circulate Capital, firma dedicada al impacto ambiental que promueve la economía circular para plásticos en mercados de alto crecimiento, anunció el lanzamiento de una nueva iniciativa para combatir la contaminación por los residuos  plásticos en América Latina y el Caribe (LAC) y fortalecer la cadena de suministro del reciclaje en toda la región.

BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo; Builders Vision, la plataforma de impacto fundada por Lukas Walton; Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelēz International y Unilever se han unido para comprometer US$65 millones para ayudar a escalar soluciones y apoyar a las mejores empresas de reciclaje de su clase en toda la región de LAC. La nueva iniciativa LAC se enfocará inicialmente en México, Brasil, Chile y Colombia, expandiéndose posteriormente a toda la región.

Como lo destacan las Naciones Unidas, las economías en crecimiento de América Latina y el Caribe han avanzado más rápido que sus infraestructuras de reciclaje y gestión de residuos. Como resultado, existe la oportunidad de fortalecer y escalar la cadena de valor del reciclaje en toda la región. 

Es importante mencionar la relevancia de la economía circular y el reciclaje para evitar que más residuos  lleguen hasta los océanos. Datos oficiales señalan que, debido al ritmo de consumo actual y a la incidencia en la disposición de residuos, se prevé que para 2050 habrá más residuos plásticos que peces en los mares a nivel global.

Te puede interesar: 6 retos para una logística sostenible

Replanteo de la cadena de suministro del reciclaje

La nueva iniciativa de Circulate Capital tiene como objetivo:

  1. Escalar el uso de soluciones sistémicas en las empresas para replantear las cadenas de suministro de reciclaje, desde la recolección y clasificación hasta el procesamiento y la fabricación.
  2. Mitigar el cambio climático y los riesgos ambientales.
  3. Avanzar en la economía circular del plástico.
  4. Beneficiar a las comunidades locales y crear fuentes de trabajo.

Más allá de la financiación, Circulate Capital y sus socios brindan asesoramiento y apoyo técnico a las empresas de reciclaje para ayudarlas a alcanzar estándares de calidad globales y obtener acceso a las cadenas internacionales de suministro.

“Hemos identificado que existen oportunidades muy prometedoras en América Latina que, si se escalan , podrían cambiar el rumbo de la crisis de los residuos  plásticos en la región”, dijo Rob Kaplan, director ejecutivo y fundador de Circulate Capital“Al aplicar las lecciones y las mejores prácticas de nuestros años de trabajo en el sur y sureste de Asia, estamos seguros de que podemos respaldar soluciones en los mercados de alto crecimiento de América Latina para crear economía circular a gran escala. Nuestros socios corporativos también desempeñarán un papel crítico y estratégico para ayudar a las mejores organizaciones recicladoras a conectarse con las cadenas de suministro globales”.

Esta iniciativa es la culminación de más de dos años de investigación realizada por el equipo y los socios de Circulate Capital para comprender las problemáticas y posibles soluciones en la región. La firma publicó los hallazgos de esta investigación en su informe  “Reducción de la contaminación plástica en América Latina: un manual para la acción”, que reveló que LAC está preparada para que las empresas y el sector privado transformen la cadena de valor de los residuos plásticos.

Te puede interesar: Andreani, Dow y Plastinor apuestan a la economía circular

4 de agosto del 2023

El “Programa Cero Accidentes” se despliega a lo largo de cuatro módulos.  El primero, Educación, comprende una acción en conjunto con la Fundación Pescar para llegar a colegios del partido de Tigre, con la campaña “Pará, Mirá y Saludá”. Adaptación local de una iniciativa global de Volvo Group para ayudar a los niños a entender cómo actuar con seguridad en el tránsito mediante la promoción de actividades de capacitación breves con niños de escuela primaria y jardín de infantes.

La campaña proporciona una formación práctica y visual de los factores que deben tener en cuenta los niños a la hora de pasear por la calle, en particular ante una situación de tráfico urbano peligrosa.

El año pasado “Stop, Look and Wave”, tal como se la conoce en el grupo a nivel internacional, llegó a 6 escuelas en las cuales se hicieron 15 talleres donde participaron más de 400 chicos de entre 5 y 11 años. “Este año el objetivo es duplicar la cantidad de escuelas, llevar la campaña a 12 colegios con 28 talleres y llegar a tener más de 700 niños involucrados”, anticipó Julieta Machín, gerente de Marketing y Comunicaciones de Volvo.

Te puede interesar: Seguridad vial y el transporte de cargas

Según Machín, la necesidad de sumar más colegios responde a que “encontramos mucho interés y percibimos una gran demanda. Las mismas escuelas en las que habíamos estado, y otras escuelas de nuestra zona de influencia, nos pidieron hacerlo. Es un compromiso para Volvo contribuir con la seguridad vial”.

La concientización

El segundo módulo, dedicado a la concientización, también crecerá este año. En alianza con la asociación Luchemos por la vida, se trabajará en diferentes temáticas relacionadas a la conducción y a la movilidad segura con el objetivo, también, de que estén alineadas a la meta de reducir los accidentes en las rutas argentinas.

Luchemos por la Vida, fundada en 1990, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, de bien público, cuyo propósito es prevenir los siniestros de tránsito en nuestro país.  Este propósito lo lleva adelante a través de tres cursos de acción:

·       Crear conciencia en la población sobre el riesgo de los accidentes de tránsito.

·       Educar a toda la población para que aprendan algunos comportamientos y hábitos para proteger sus vidas, reduciendo los riesgos de sufrir un accidente.

·       Promover la entrada en vigor de leyes apropiadas, y su efectiva vigencia.

“Estamos enfocados en seguir estableciendo alianzas con diferentes organismos u organizaciones que trabajen en pro de la seguridad”, explica Machín. Y desarrolla: “Con Luchemos por la vida vamos a trabajar sobre el pilar de concientización, a través de una campaña digital en distintos soportes, que incluirá diferentes recomendaciones relacionadas a la seguridad que afectan a la sociedad en general”.

Capacitación a profesionales

En el tercero de los módulos Volvo renovó, al igual que el año pasado, el acuerdo con el área de Logística de YPF por el cual sus tradicionales cursos de “Conducción Segura y Eficiente” llegan a conductores de todo el país, sin importar el camión que conduzcan.  Los cursos tienen foco en las conductas y el funcionamiento de los sistemas de seguridad de los camiones, con un objetivo principal de reducir los accidentes en las rutas argentinas.

“Mientras el año pasado se hicieron 23 capacitaciones en 8 terminales de la petrolera estatal donde participaron más de 600 conductores, en 2023 el plan es hacer 36 capacitaciones en 12 terminales y poder alcanzar a más de 900 conductores”, aseguró Machin.

En lo que va de 2023, se llevan realizadas capacitaciones en cinco terminales de YPF: Rosario, Córdoba y La Plata (donde se dictaron cursos el año pasado), mientras que las terminales de Junín y Mar del Plata son nuevas incorporaciones al programa.

Los cursos son dictados por los instructores de Volvo Trucks y Buses Argentina quienes, a bordo del safety truck (camión de seguridad, y tráiler especialmente equipado para la capacitación), llegan a cada punto y se instalan en la destilería durante toda una mañana y suman espontáneamente a los conductores que están disponibles mientras hacen su carga.

“Como la repercusión que tuvimos el año pasado fue muy importante, este año pudimos sumar  nuevas terminales de YPF para visitar y llevar el Programa Cero Accidentes a más lugares de nuestro país” agrega la gerente de Marketing y Comunicaciones de Volvo.

 Tecnología para la seguridad

En el cuarto módulo, dedicado al equipamiento, tecnología e innovaciones para la seguridad de sus vehículos, Volvo Trucks y Buses Argentina mantiene y busca profundizar la premisa de la marca a nivel global de que la seguridad no es un objetivo opcional. Así, desde el año 2020 todos los camiones FM y FH  son equipados de serie, con los más modernos sistemas de seguridad activa y pasiva, constituyendo así el estándar de seguridad más alto del mercado según los especialistas.

“Además de incorporar las últimas tecnologías en nuestros productos en materia de seguridad, y de brindar capacitaciones gratuitas a nuestros  choferes, hemos querido ir más allá y nos propusimos ampliar el impacto con acciones fronteras afuera de la marca, a nivel educativo y de concientización, de capacitación a profesionales, y en lo que hace a la tecnología en los vehículos”, concluye Machín.

Te puede interesar: Monitoreo de vehículos: una solución para los costos de transporte

9 de marzo del 2023

En este Gabriel Pérez, Gerente de Desempeño Ambiental de  Andreani , explicó en un comunicado de prensa que el origen de la iniciativa surge A partir de un estudio realizado en conjunto con el CONICET sobre el ciclo de vida de los plásticos de un solo uso , elaboramos una estrategia de reducción, reemplazo y transición hacia materiales más sustentables para nuestro empaque”. Y añadió: “Esta búsqueda para reducir el impacto generado por los plásticos de un solo uso nos llevó a repensar nuestros insumos y productos desde la etapa del diseño y buscar nuevos proveedores y aliados estratégicos como en este caso son Dow y Plastinor”.

Lanzamos una primera bolsa de e.commerce, que cuenta con un 70% de plástico recuperado (parte de esto tiene PCR de Dow) descubriendo un impacto ambiental positivo y en la experiencia de nuestros clientes y destinatarios finales.

Te puede interesar: Por qué el eCommerce puede ayudar a impedir la próxima pandemia

Flexibles Plastinor SA junto a Dinpe SA, dedicados a la producción y elaboración de envases flexibles , realizaron el diseño con materia prima reciclada, elaborado por Dow.

Alfredo Pulenta, Director, junto a María Virginia Agra, Gerente General y Pablo Broglio, Gerente comercial de la compañía, detallaron: “Trabajamos constantemente en la mejora de nuestros procesos y en la búsqueda de materias primas que produjeron el menor impacto ambiental. Nuestro objetivo en los próximos 5 años consiste en integrar al 90% de nuestra producción de materiales reciclados PCR y PIR en un promedio que supere el 50%” . Y remarcaron que utilizando material seleccionado para reciclar de nuestros clientes y materia prima producto del reciclado elaborado por Dow, nos encontramos en el camino a lograrlo”.

Por su parte, Dow busca impulsar modelos de negocio de triple impacto que facilite cerrar el ciclo de los plásticos, favorezca el reciclaje inclusivo y ayude a las empresas en sus objetivos de sustentabilidad. Por su parte Iván Marcó, Gerente de Desarrollo de Mercado de Dow, detalló:  En Dow tenemos un profundo compromiso con la sustentabilidad y asumimos nuestro papel como agente de cambio para contribuir en la adopción de nuevas iniciativas y nuevos productos que aceleren el proceso rumbo una economía circulara nivel global y en toda América Latina. Como es el caso de nuestras resinas REVOLOOP™, hechas de PCR (plástico reciclado posconsumo), a través de las cuales estamos dando un paso realmente innovador para el negocio y para toda la cadena de valor”

Te puede interesar: La cadena de suministros es la clave de la economía circular

 

https://www.gs1.org.ar