2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
19 de noviembre del 2024

Por: Stefan Rendelstein (*)

Según un informe de Deloitte emitido en 2023, el 75% de las empresas globales han experimentado disrupciones significativas en sus cadenas de suministro, lo que ha impactado gravemente en su capacidad para mantener operaciones continuas.

Entre los riesgos más notables se encuentran:

  1. Pandemia de COVID-19: Provocó la escasez de materias primas, retrasos en la producción y problemas en el transporte global.
  2. Conflictos Geopolíticos: La guerra entre Rusia y Ucrania afectó el suministro de energía, cereales y metales, lo que resultó en un aumento significativo de los costos y la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales.
  3. Crisis de la Cadena de Suministro en el Canal de Suez: En 2021, el bloqueo del Canal de Suez afectó al 12% del comercio global, mostrando la dependencia del mundo en puntos críticos de transporte
  4. Fluctuaciones de Precios: La volatilidad de los precios de los combustibles y las materias primas ha afectado gravemente los márgenes operativos de las empresas.

Estos eventos han dejado en claro que la gestión de riesgos en la cadena de suministro ya no puede ser reactiva, sino que debe ser proactiva, adoptando herramientas tecnológicas que permitan anticiparse a las disrupciones.

Te puede interesar: E-Commerce: Estrategias operativas de distribución para responder al incremento de la demanda

 La Importancia de la Planificación en la gestión de riesgos

Autores como Christopher y Peck (2004), argumentan que la resiliencia de la cadena de suministro depende de la capacidad de identificar vulnerabilidades y gestionar la flexibilidad operativa. La implementación de metodologías como el Failure Mode and Effects Analysis (FMEA) permite a las empresas evaluar los modos de falla y sus impactos antes de que afecten la operación. A su vez, el marco de Business Continuity Management (BCM), promovido por Bhamra, Dani y Burnard (2011), subraya la necesidad de contar con planes de continuidad que incluyan estrategias de recuperación, asignación de responsabilidades y comunicación efectiva para garantizar la supervivencia ante eventos disruptivos.

Un estudio reciente de McKinsey & Company (2023) identificó que las empresas que invierten en planificación avanzada y tecnologías pueden reducir sus costos operativos en un 15% y experimentar un 50% menos interrupciones graves. Estos datos sugieren que, aunque la planificación tiene un costo inicial, sus beneficios a largo plazo superan con creces la inversión, especialmente cuando se incorporan herramientas tecnológicas que permiten automatizar y optimizar la toma de decisiones.

 De la teoría a la práctica

La tecnología juega un papel crucial para pasar de la planificación a la acción. Un ejemplo claro es la industria farmacéutica, que durante la pandemia de COVID-19 implementó soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de inventarios, redirigir rutas de transporte y coordinar operaciones en tiempo real. Estas medidas permitieron a las empresas adaptarse rápidamente a las restricciones y cambios en la demanda.

Un caso destacado que podemos tomar como caso de éxito es el de Euroswiss, una empresa dedicada a la venta y distribución de insumos médicos hospitalarios. La implementación de un DMS software de ruteo y control de entregas ha permitido ahorrar hasta un 80% en tiempos de planificación y reducir los costos operativos en un 35%, debido a la identificación de desvíos y cuellos de botella.

Te puede interesar: ¿Cómo satisfacer las nuevas demandas mediante entregas eficientes?

Otro sector que ha adoptado Software para optimizar su gestión es el de operadores logísticos, donde han mejorado el almacenamiento en sus depósitos y aumentado la cantidad de mercancía movida con el mismo personal. Empresas como Yusen Logistcs y Expreso Suburbano han logrado reducir el tiempo de despacho y optimizar el uso del espacio, aumentando la eficiencia operativa, gracias a la incorporación de tecnología.

En el eCommerce, la alta demanda de entregas rápidas ha llevado a la implementación de sistemas de trazabilidad y monitoreo en tiempo real. Esto no solo mejora la visibilidad del proceso, sino que ha permitido reducir en un 25% los intentos fallidos de entrega, optimizando la eficiencia logística.

Los eventos recientes han mostrado que la gestión de riesgos en la cadena de suministro no es una opción, sino una necesidad crítica. Las empresas que adoptan plataformas tecnológicas avanzadas—que incluyen trazabilidad, ruteo inteligente, digitalización de documentos y gestión de inventarios—pueden anticiparse a los desafíos y optimizar su operación. Estas herramientas proporcionan visibilidad en tiempo real, facilitando una toma de decisiones ágil y basada en datos La diversificación de proveedores, la mitigación de dependencias y la inversión en soluciones tecnológicas son estrategias clave para mantener la resiliencia. En este contexto, la adopción de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia, sino que también asegura la rentabilidad a largo plazo. Como indican los estudios del MIT, las empresas que invierten en tecnología logran ser más rápidas y resilientes ante las crisis.

Adaptarse a estos cambios no solo implica sobrevivir a los riesgos, sino prosperar en un entorno en constante evolución.

(*)Director de ventas Rendel.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

15 de agosto del 2024

DHL Global Forwarding, la división de transporte y logística de DHL Group, ha logrado un hito significativo en su expansión de servicios al realizar el primer envío de aceite de oliva desde Mendoza a España utilizando su nuevo servicio Ocean Bulk. Este innovador servicio permite el transporte marítimo de carga líquida a granel de manera más eficiente, rentable y sostenible mediante el uso de isotanques y flexitanques especializados.

El primer embarque, destinado a Algeciras, España, partió desde el puerto de Valparaíso, Chile, tras ser trasladado por tierra desde Mendoza. Los flexitanques utilizados en esta operación, desarrollados y fabricados por DHL, están diseñados para transportar líquidos como aceites, lubricantes y químicos no peligrosos. Por su parte, los isotanques, adecuados para productos como alcohol etílico, óleos y grasas, cuentan con tecnología que garantiza un transporte libre de contaminación al evitar el contacto con oxígeno.

Te puede interesar: ¿Cómo mover su mercadería sin pallet?

Eduardo Rodrigues, Country Manager para Argentina de DHL Global Forwarding, destacó la especialización requerida para manejar carga líquida y la importancia de este servicio en la optimización de la cadena logística. «Con este producto, sumado a los otros servicios de DHL y nuestra presencia global, logramos optimizar la cantidad de producto que se importa o exporta puerta a puerta, manteniendo su inocuidad, limitando las mermas en el carga y descarga, y disminuyendo los costos en toda la cadena logística», explicó Rodrigues.

Los flexitanques de DHL, con capacidad de entre 10.000 y 27.000 litros, están equipados con válvulas exclusivas para minimizar residuos y cuentan con certificaciones internacionales como COA, ISO 9001, ISO 45001 e ISO 14001. Además, la compañía dispone de 3.300 isotanques propios con capacidad de 26.000 litros y control de temperatura, lo que fortalece su propuesta para sectores como el aceitero, agrícola, químico, energético, automotor y de bebidas alcohólicas.

Rodrigues también subrayó el aporte de Ocean Bulk a la sostenibilidad: «Al mover líquidos en estas cantidades tan grandes, se utilizan menos envases por carga, lo que reduce la generación de CO2».

Industria aceitera 

El avance de DHL se enmarca en un contexto de crecimiento para la industria aceitera en Argentina. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las exportaciones del sector alcanzaron los USD 1.977,9 millones en junio, un aumento del 25% respecto al mismo mes de 2023. En el primer semestre de 2024, las exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso sumaron USD 11.023,9 millones, apenas un 0,1% por debajo del mismo período del año anterior.

Este nuevo servicio de DHL Global Forwarding no solo abre nuevas oportunidades para la logística de productos líquidos, sino que también refuerza el posicionamiento de la compañía en un mercado en constante evolución.

Te puede interesar: Packaging Ecológico: ¿Cómo lograr una cadena de suministro más verde?

29 de abril del 2024

1° parte de la nota original. – Por: Alexander Eslava Sarmiento (*)

La logística colaborativa en la industria del transporte de mercancías por carretera se ve facilitada por el intercambio de información entre las partes colaboradoras (por ejemplo, planes operativos, pedidos existentes, niveles de capacidad actuales y futuros, etc.), por la alineación de los objetivos individuales y conjuntos de las partes colaboradoras, la existencia de mecanismos de resolución rápidos de querellas y la disponibilidad de infraestructura de TIC para intercambios de datos más rápidos y seguros entre socios. Por el contrario, la colaboración horizontal en la industria del transporte por carretera se ve obstaculizada por las dificultades para encontrar un socio comercial confiable, los riesgos asociados con el uso indebido de información confidencial por parte de socios maliciosos, los desafíos para compartir costos y ganancias de manera justa entre los socios y la falta de soluciones de TIC.

Te puede interesar: Logística Urbana : Ciudad Autónoma de Buenos Aires

De hecho, para seguir siendo competitivas a largo plazo, las empresas 3PL-4PL-5PL tienen un incentivo para formar colaboraciones horizontales que pongan en común sus capacidades y, como tal, aumenten su eficiencia general; la logística colaborativa reduce el costo logístico del transporte y la distancias a recorrer, por tanto, reduce las emisiones de gases efecto invernadero (impulsores del cambio climático global), permite el cambio modal, reduce la escasez de capacidad y permite actuar como catalizador para la innovación conjunta. La logística colaborativa describe la práctica en la que las empresas trabajan unificadas con el objeto de mejorar la eficiencia en sus cadenas logísticas de transporte en lugar de operar de forma aislada y aceptar la ineficiencia que frecuentemente resulta. En lo que respecta a la colaboración vertical, esta ocurre cuando dos o más organizaciones, como un fabricante, distribuidor, transportista y minorista, comparten responsabilidades, recursos e información de desempeño de manera que mejora la eficiencia general. Muchas redes logísticas de transporte de mercancías brindan oportunidades para la colaboración vertical y horizontal.

Por tanto, la colaboración horizontal describe relaciones entre empresas que realizan actividades similares y ofrecen productos similares que pueden beneficiarse de economías de escala al trabajar en conjunto. Formalmente, la colaboración logística horizontal se define como la cooperación entre dos o más empresas que están activas en el mismo nivel de la cadena logística de transporte y realizan una función logística comparable. Los estudios existentes sobre la cooperación logística horizontal destacan principalmente el ahorro potencial de costos. Si el objetivo es generar conjuntamente ganancias en la relación de intercambio, esto no se puede generar cuando las empresas operan de forma aislada, para tal, se pueden crear estos beneficios mutuos: compartiendo recursos, y enfocándose en operaciones logísticas básicas; compartiendo y aprovechando los recursos específicos como lo es las fortalezas y capacidades de las empresas participantes; intercambiando diferentes recursos o complementarios para lograr ganancias conjuntas.

Te puede interesar: 8 claves del futuro del trabajo en logística

Con la logística colaborativa, empresas con las que se competía en el pasado podrían beneficiarse de la superposición de redes de transporte de mercancías. Como tal, al elaborar planes de transporte más razonables y rentables que utilicen mejor su flota de vehículos, reduciendo el tiempo de viaje y disminuyendo el nivel de transporte vacío (sin carga de compensación). De igual manera, brinda oportunidades de cooperación relacionadas con la política de costos, al tener la posibilidad de compartir inversiones de capital o participar en compras conjuntas, lo que puede llevar a reducir los costos de adquisición. Por tanto, permite aprovechar la reducción de costos a través de economías de escala, logradas al integrar un mayor número de pedidos de clientes disponibles, y economías de alcance, alcanzadas por la combinación de recorridos de clientes que podrían reducir el reposicionamiento de activos.

La oportunidad más convincente para participar en una cooperación logística horizontal es el aumento potencial de la productividad de una empresa en sus actividades principales con un mejor uso de las instalaciones de almacenamiento, mayores factores de carga y una disminución del kilometraje en vacío, como ejemplos más comunes. En consecuencia, para que las empresas transportistas participen en la logística colaborativa colaboración, debe haber una distribución justa de los costos y beneficios de la asociación. La asignación proporcional es un enfoque simple basado en el volumen o peso total de las mercancías.

La logística colaborativa no sólo ofrece efectos de mejora de costos y productividad, también permite a las empresas generar más valor agregado para el cliente y responder a mayores expectativas de estos. Al aunar sus recursos y concentrarse en actividades centrales, las empresas cooperantes pueden especializarse y al mismo tiempo ampliar su cartera de servicios. Compartir y aprender de las habilidades y competencias de las empresas asociadas e intercambiar recursos conduce a un mayor nivel de calidad del servicio en términos de frecuencia de las entregas, velocidad de entrega, cobertura geográfica, coherencia del ciclo de pedidos, confiabilidad y flexibilidad de las entregas, mejora los niveles de eficiencia y rentabilidad, manteniendo de esta manera la continuidad en el largo plazo en un entorno ecológico cooperativo. La consiguiente reducción de kilómetros recorridos y del número de camiones usados conduce a una disminución de los costos externos del transporte, consistentes en la congestión, los costos relacionados con los accidentes de tráfico y la contaminación.

Además de la reducción costos logísticos, la eficiencia general del transporte se incrementa gracias a una mejor utilización de los vehículos, menores tiempos y distancias de viaje y una reducción del kilometraje en vacío. De hecho, en lugar de compartir los pedidos de los clientes, los transportistas también pueden cooperar horizontalmente a través de intercambio de capacidades de vehículos. Dado que poseer un vehículo de transporte implica una inversión de capital considerable y una baja utilización de la capacidad reduce la eficiencia de la empresa.

Los transportistas al cooperar horizontalmente comparten capacidad y sus costos asociados. La capacidad compartida proporciona una alternativa adecuada para conllevar pedidos a través de la planificación conjunta de rutas, especialmente en entornos donde la información de pedidos privados no se puede comunicar entre los socios de la alianza estratégica.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

En consecuencia, la logística colaborativa se puede implementar compartiendo diferentes activos tangibles y/o intangibles, solos o en combinación. Un ejemplo de este tipo de colaboración se da cuando los proveedores de servicios logísticos comparten el flete. En un enfoque vertical convencional, diferentes operadores realizan cada tramo de distribución, por ejemplo, cuando la entrega incluye envíos por carretera, marítimos y de última milla. En este tipo de colaboración, aumentar la eficiencia implica una mejor sincronización entre socios y una reducción del costo logístico total de enrutamiento.

 Cooperación bilateral en la logística colaborativa

Ésta suele basarse en acuerdos flexibles a corto plazo, en los que las órdenes de compra y los paquetes se intercambian rápidamente para reducir las rutas ineficientes. En lo que respecta a la colaboración multilateral, en la logística urbana colaborativa, por su naturaleza, se debe formalizar acuerdos o contratos para definir la estrategia de gobernanza de la asociación, ya que las empresas tienen que controlar el grado en que se comparten estructuras, información u órdenes de compra; en el caso de que las empresas sean competidoras en un mercado y colaboren en otro mercado, serían necesarias limitaciones en estos esquemas de participación. Y en efecto, la desconfianza entre los participantes de la logística colaborativa para compartir pedidos e información es una barrera potencial para la creación de agrupaciones de carga.

Para asegurar sus intereses dentro de una iniciativa de colaboración, las empresas definen una sociedad de responsabilidad limitada como una entidad imparcial, responsable de la gestión central de la alianza. En las alianzas autocráticas, la sociedad de responsabilidad limitada centraliza el poder de decisión; en alianzas más participativas, actúa como moderadora.

(*) Ing. Consultor Portuario – Especialista en Logística Internacional.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

 

 

28 de octubre del 2024

Por: Ramón García (*)

En un mundo donde el cambio climático y la sostenibilidad dominan la agenda global, la logística verde ya no es solo una aspiración, sino una necesidad.

Las cadenas de suministro, tradicionalmente vistas como complejas y robustas, se encuentran ahora en el epicentro de una transformación que busca armonizar su operativa con la responsabilidad ambiental.

Pero, ¿cómo se logra esta sinergia en una actividad tan desafiante? La respuesta reside en la tecnología.

Hoy, más que nunca, las innovaciones tecnológicas se erigen como la piedra angular de una logística capaz de reducir su impacto ecológico mientras mantiene – y a menudo mejora – su rendimiento y rentabilidad.

Te puede interesar: Logística Verde: Impactos en la reducción de CO2

 Eliminación de procesos ineficientes: la tecnología como catalizador

La eficiencia es el pilar central de la logística y también la principal motivación de la sostenibilidad. Hacer más con menos.

En un entorno donde cada kilómetro y cada recurso cuentan, la identificación y eliminación de procesos ineficientes se convierte en una prioridad. Aquí es donde la digitalización y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, juegan un papel transformador.

Estas herramientas permiten a las organizaciones sumergirse en un mar de datos, revelando patrones y tendencias ocultas que pueden estar minando la eficiencia operativa.

Por ejemplo, los sistemas de gestión de transporte (TMS) equipados con IA pueden analizar en tiempo real las rutas de entrega, identificando oportunidades para reducir distancias recorridas y optimizar el uso del combustible. Estas optimizaciones no solo disminuyen las emisiones de CO2, sino que también reducen costes operativos, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden caminar de la mano.

Además, el uso de algoritmos predictivos permite anticipar la demanda y ajustar las operaciones con precisión quirúrgica, eliminando excesos y evitando desperdicios innecesarios.

La eficiencia es sostenibilidad

En la era digital, la sostenibilidad no es solo cuestión de buenas intenciones, sino de ejecución precisa y bien informada. La digitalización de procesos, que en su forma más básica implica la reducción del uso de papel, tiene un impacto profundo en la eficiencia operativa. Pero va mucho más allá de simplemente reemplazar documentos físicos por archivos digitales.

La digitalización transforma la manera en que las cadenas de suministro recopilan, almacenan información y operan, proporcionando una base sólida sobre la cual construir una logística verdaderamente verde.

Sistemas avanzados de gestión documental (DMS) no solo facilitan el acceso rápido y seguro a la información, sino que también eliminan los errores humanos asociados con la gestión manual. Al digitalizar el flujo de trabajo, las empresas pueden reducir significativamente su huella de carbono, mientras agilizan procesos y mejoran la precisión operativa.

También la estandarización nos permite ganar eficiencia, por un lado, de procesos y operaciones, pero también la estandarización en el transporte y distribución de mercancías. Apoyarnos en estándares en este segmento asegura una trazabilidad completa en toda la cadena de suministro, garantizando que cada eslabón sea transparente, seguro y alineado con los objetivos de sostenibilidad.

Desde CEL (Centro Español de Logística) abogamos por el uso de Standtrack, una plataforma que promete un estándar para la transparencia en la logística, el homólogo de los códigos de barras aplicado a transporte de mercancías. Standtrack ofrece un registro inmutable de cada etapa en el recorrido permitiendo que todas las partes involucradas, desde proveedores hasta clientes, tengan acceso a la misma información, favoreciendo la interoperabilidad y la colaboración horizontal. Esta trazabilidad no solo refuerza la confianza entre los socios comerciales, sino que también facilita la auditoría de prácticas sostenibles, asegurando que cada etapa del proceso cumpla con los estándares más altos de responsabilidad ambiental.

Las 3C’s de la era digital

La sostenibilidad en la logística no es un esfuerzo aislado, sino un mecanismo que requiere de la participación activa de todos los actores de la cadena de suministro. Siempre teniendo en cuenta que lo que realmente genera impacto en el medioambiente es la suma del conjunto de cada una de las decisiones individuales. La estrategia de las 3C’s – compartir, colaborar y concienciar – se amplifica significativamente cuando se apoya en tecnologías avanzadas.

El intercambio de datos preciso y en tiempo real es esencial para optimizar las operaciones y minimizar el impacto ambiental, mientras que las plataformas digitales -como la mencionada antes- juegan un papel crucial en esta comunicación fluida.

Compartir información en tiempo real permite a las empresas alinear sus operaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo el desperdicio. Las plataformas colaborativas permiten que las empresas trabajen juntas de manera más efectiva, desde la planificación de rutas hasta la gestión de inventarios. Esta colaboración no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también crea un entorno donde la sostenibilidad es un objetivo compartido.

Concienciar a todos los actores sobre la importancia de la sostenibilidad en la cadena de suministro es otra tarea esencial facilitada por la tecnología. Las plataformas de comunicación digital permiten a las empresas difundir información sobre las mejores prácticas y los beneficios de la logística verde, no solo entre los operadores logísticos, sino también entre los consumidores finales.

Este enfoque asegura que la sostenibilidad se integre en cada nivel de la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega final.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

Proactividad normativa, más allá del cumplimiento

En la encrucijada entre la innovación y la regulación, la proactividad es clave.

La sostenibilidad no debería ser una reacción a la presión normativa, sino una estrategia proactiva que sitúe a las empresas en la vanguardia de la industria. Por ello, desde el Centro Español de Logística, abogamos por un enfoque donde las empresas anticipen y superen las expectativas regulatorias, no solo para cumplir con las normas, sino para liderar con el ejemplo.

Esta proactividad no solo mitiga el riesgo de sanciones, sino que también permite a las empresas beneficiarse de incentivos y subvenciones destinados a proyectos verdes, así como contar con un periodo de adaptación más adecuado. Al adoptar tecnologías que promuevan la sostenibilidad antes de que sea obligatorio, las empresas pueden aprovechar estos recursos financieros para acelerar el retorno sobre la inversión (ROI), transformando los desafíos en oportunidades de crecimiento.

Sostenibilidad y eficiencia: dos lados de la misma moneda

En la convergencia de sostenibilidad y eficiencia operativa encontramos la clave para el éxito a largo plazo en la logística. La tecnología no solo facilita la adopción de prácticas sostenibles, sino que también mejora su rentabilidad. Cada kilómetro optimizado, cada recurso conservado y cada proceso automatizado representan un avance hacia un futuro más sostenible y económicamente viable.

La planificación estratégica, fundamentada en tecnologías avanzadas, permite a las empresas prever y adaptarse a los desafíos operativos sin poner en riesgo sus compromisos ambientales. Herramientas de simulación y modelado proporcionan un marco para evaluar el impacto de diversas decisiones, asegurando que cada paso hacia la sostenibilidad esté alineado con los objetivos financieros.

Hacia un futuro sostenible y eficiente

La tecnología es la columna vertebral de la logística verde, permitiendo a las empresas no solo cumplir con sus obligaciones ambientales, sino también sobresalir en un mercado competitivo.

Al adoptar un enfoque proactivo, respaldado por herramientas digitales avanzadas, las empresas pueden liderar la transición hacia un futuro más sostenible, donde la eficiencia y la responsabilidad ambiental no son mutuamente excluyentes, sino elementos complementarios de una estrategia de negocio exitosa.

Desde el CEL, continuamos promoviendo la integración de tecnologías innovadoras en la logística, conscientes de que la sostenibilidad no es solo un objetivo ético, sino una necesidad estratégica en un mundo donde el éxito a largo plazo depende de la capacidad de adaptarse y liderar en la nueva economía verde.

(*)Director General del Centro Español de Logística (CEL) y Vicepresidente/Cluster Manager de CITET.

14 de mayo del 2024

La startup clicOH, fundada por tres emprendedores cordobeses de soluciones de logística potenciada con inteligencia artificial, anuncia la adquisición de RAYO. Se trata de una startup con foco en la última milla, fundada en 2017. Tras un año de negociaciones, ambas operaciones de Rayo en México y Chile ahora se integran completamente a clicOH. 

En la foto: El equipo de cofundadores de clicOH previo a la adquisición de RAYO (de izquierda a derecha): Emiliano Segura, Camilo Arango, Juan Martin Altamirano, David Arango y Agustín Novillo Saravia. 

clicOH, fundada en 2018 por Emiliano Segura, Juan Martín Altamirano y Agustín Novillo Saravia, es una de las pocas empresas argentinas que ingresaron en YCombinator, la aceleradora de startups más grande del mundo. Está presente en 4 países de Latinoamérica con 250 empleados. Es una startup tecnológica que recibió USD 33 millones de inversores de la talla de Tiger Global Management, JAM Fund, Flexport, FundersClub.

Con cobertura nacional, clicOH utiliza la inteligencia artificial para optimizar los procesos, ubicar el stock de  productos muy cerca de la demanda y acortar los tiempos de distribución de sus clientes. Sus servicios de envíos Same Day y Next Day son una solución eficaz para garantizar una buena experiencia a los exigentes compradores online, acostumbrados a la inmediatez.

La necesidad de cumplir con las entregas en las condiciones y los tiempos pactados sigue siendo uno de los principales desafíos de muchas empresas. Con el uso de tecnología, análisis de datos e IA estamos optimizando procesos, bajando los tiempos de entrega y costos de distribución. Queremos fortalecer la experiencia de compra online de los clientes ”, afirma Emiliano Segura, cofundador y Country Manager de clicOH.

Durante el evento Management Logístico 2023, Mauro Gurdulich, Managing Director South Latam de ClicOh, fue uno de los disertantes del panel “El futuro de la Supply Chain: ¿quiénes son y qué hacen las principales Start Ups Logísticas en Argentina?”.

Te invitamos a ver el video:

El perfil de RAYO

  • Está presente en 22 ciudades
  • realiza un promedio de 100.000 entregas mensuales
  • cuenta con 1000 repartidores únicos y
  • una cartera de más de 40 grandes clientes corporativos de primer nivel.
  • En febrero de 2024 logró el punto de equilibrio (break even).  Rayo resultó ganador vía Start-up Chile de fondos CORFO en 2 instancias, Semilla y ScaleUp.
  • En 2022 y 2023, de manera consecutiva, fue seleccionada entre las 100 mejores startups de Chile en el ranking que elabora Forbes junto con Rockstart.

“Rayo es uno de los líderes en transformación logística en la región. Nos enorgullece que sus fundadores formen ahora parte del equipo de clicOH y nos acompañen en la misión de llevar la logística al próximo nivel en América Latina”, comentó Agustín Novillo Saravia, CEO y cofundador de clicOH.