2 de octubre del 2020

DHL brinda apoyo a 4000 metros sobre el nivel del mar

 |   2 de octubre del 2020

...

La unidad de Proyectos Industriales de DHL provee a Livent los servicios logísticos para expandir sus instalaciones. La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina.

 

La compañía logística está asistiendo a Livent en la expansión de su planta de producción en El Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, Argentina. El Proyecto es manejado en conjunto con la oficina de Argentina, Estados Unidos y Chile donde se encuentra la torre de control que monitorea los servicios logísticos bajo la modalidad Puerta a Puerta.

La operación para esta colaboración considera transporte internacional, flete marítimo de módulos prefabricados, carga aérea, almacenamiento y transporte dentro de la Argentina para uno de los mayores productores de litio y líder en la extracción de este metal. Los módulos prefabricados y otros materiales se transportan desde Asia, Norteamérica y diversos puntos de Europa. DHL fue seleccionado como socio para este proyecto debido a su experiencia en proyectos de alta complejidad en América Latina.

“En el campo de la logística, sobre todo en condiciones difíciles, la clave está en la experiencia, la flexibilidad y la confiabilidad. Y esos elementos forman parte de nuestro ADN,” afirma Eduardo Rodrigues, gerente general de DHL Global Forwarding Argentina. “Para este proyecto resultó fundamental implementar medidas especiales de seguridad e higiene para todas las personas involucradas, y también colaborar estrechamente con los equipos locales. Expandimos nuestros servicios efectuando los transportes al personal del proyecto. DHL Proyectos Industriales demostró una vez más ser el proveedor idóneo para esta tarea”.

Las condiciones meteorológicas extremas y la escasa cobertura telefónica, entre otros factores, hicieron necesaria la implementación de estándares máximos de HSE (Health, Safety & Environment), así como medidas de seguridad adicionales para el personal.

Los miembros del equipo de DHL In House, basados en las instalaciones de Livent, se aseguran de mantener la conectividad a lo largo de toda la cadena de transporte y a cumplir los estándares de seguridad del proyecto. Como para Livent es prioritario emplear a residentes y desarrollar a los proveedores locales, DHL apoya esta iniciativa utilizando los servicios de varios proveedores locales.

Livent es uno de los mayores proveedores de compuestos de litio, además de ser uno de los líderes en la extracción de este material y en la tecnología de purificación. Esta materia prima tiene toda una serie de usos, por ejemplo, en baterías para e-mobility, propulsando la próxima generación de movilidad y la tendencia hacia fuentes de energía ecológicas.

“Queremos seguir cooperando en el futuro con DHL Proyectos Industriales. Esta empresa aporta precisamente los conocimientos expertos que necesitamos para nuestros proyectos más difíciles y complejos, y dispone de la flexibilidad y la red de socios necesarias para apoyarnos de manera fiable en nuestras actividades”, declara Karen Flynn, directora de compras en Livent.

Más noticias
12 de noviembre del 2024

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) celebró los exitosos resultados del CyberMonday 2024, el evento de comercio electrónico más esperado del país. En esta edición, casi 7 millones de usuarios visitaron la página oficial del evento, superando por más del doble la participación del año anterior y mostrando un creciente interés en las oportunidades de compra en línea.

Durante los tres días de descuentos, que concluyen hoy, las categorías más buscadas por los consumidores fueron Electro y Tecno, con un 24% de las búsquedas en los días anteriores y un 20% en el tercer día. MegaOfertas, una sección donde los usuarios encuentran productos con importantes rebajas, también concentró el 20% de las búsquedas, reflejando una alta demanda por artículos con precios competitivos.

En el transcurso del evento, otras categorías ganaron popularidad, como Deportes e Indumentaria y Calzado, que registraron un incremento de interés hacia el tercer día. Además, la categoría de Viajes atrae una atención significativa en la previa, alcanzando un 15% de las búsquedas, lo que indica que muchos usuarios considerarán sus opciones de turismo anticipadas.

Entre los productos más buscados, se destacaron zapatillas, aire acondicionado, celulares, heladeras, ventiladores, notebooks, lavarropas, freidoras de aire, cocinas y sillones. Estos artículos reflejan una tendencia de los consumidores a buscar tanto artículos de tecnología como de uso cotidiano en el hogar.

El CyberMonday 2024 registró un descuento promedio del 29%, con la categoría de Servicios liderando los descuentos con un 74% de rebaja en productos como seguros, cursos de capacitación y planes de telefonía. Supermercados y Bodegas ofrecieron descuentos de hasta el 36%, y la categoría Salud y Belleza alcanzó rebajas promedio del 34%.

La participación en el evento fue particularmente activa en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, las provincias que generaron el mayor tráfico durante el CyberMonday.

“Los datos reflejan la creciente relevancia del comercio electrónico en la vida cotidiana de los argentinos, quienes cada vez más aprovechan las oportunidades que brindan eventos como el CyberMonday para realizar compras confiables y convenientes”, destacó Andrés Zaied, presidente de CACE.

El CyberMonday 2024 ofrece aún un último día de descuentos, con oportunidades adicionales en secciones especiales como MEGAOFERTAS BOMBA (de 12:00 a 13:00), NOCHE BOMBA (de 20:00 a 22:00) y MegaOfertas, disponibles a lo largo del día.

Te puede interesar: El eCommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos por mes

31 de marzo del 2025

La exportación de limones argentinos enfrenta un camino exigente antes de llegar a las góndolas de mercados como China, México, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Más allá de la calidad de la fruta, los requisitos fitosanitarios y la eficiencia logística son factores determinantes para garantizar la competitividad del sector en el comercio exterior.

Uno de los principales desafíos radica en mantener la cadena de frío en cada etapa del proceso, desde la cosecha hasta su destino final. En este contexto, los depósitos fiscales refrigerados juegan un papel clave en la trazabilidad y conservación del producto, asegurando el cumplimiento de normativas internacionales.

En el oeste argentino la infraestructura logística es fundamental para conectar los cargamentos con los corredores comerciales del Pacífico. DeFiMen, es una de las unidades de negocios de Grupo All In y es el único Depósito Fiscal Refrigerado de la región, que se ha consolidado como un eslabón estratégico en esta cadena, ofreciendo condiciones de almacenamiento óptimas y servicios adaptados a los requerimientos específicos de cada mercado.

“El acceso a mercados internacionales exige cumplir con estrictos protocolos fitosanitarios. En el caso de Estados Unidos, aplicamos el protocolo burbuja de SENASA, mientras que para China implementamos el Cold Treatment, un proceso que garantiza la eliminación de plagas sin afectar la frescura del producto”, explica Lorena Hervas Gerente de DeFiMen.

Te podría interesar: Inteligencia artificial y mercado laboral: ¿qué trabajos desaparecerán y cuáles crecerán?

Además del almacenamiento refrigerado, el proceso logístico involucra la consolidación de carga, la gestión aduanera y el transporte internacional. Según referentes del sector, la optimización de estos procesos no solo reduce costos, sino que también minimiza los riesgos asociados a demoras y variaciones de temperatura que podrían comprometer la calidad del producto.

Grupo All In: 30 años de trayectoria en logística integral

DeFiMen es parte de Grupo All In, un operador logístico con tres décadas de experiencia en el comercio exterior. La compañía ofrece soluciones integrales que van desde el despacho de aduana hasta el transporte terrestre internacional, la coordinación de contenedores reefer y el almacenamiento en un depósito refrigerado con capacidad para 600 posiciones.

“La logística no es solo una cuestión de transporte, sino de planificación y cumplimiento de normativas. Contar con una infraestructura adecuada y procesos bien coordinados es clave para que el limón argentino llegue en condiciones óptimas a mercados altamente regulados”, agrega Lorena Hervas.

Con una producción citrícola en crecimiento y mercados internacionales cada vez más exigentes, la eficiencia logística se convierte en un factor diferenciador para la industria. En este escenario, los actores que logren garantizar una cadena de frío ininterrumpida y un cumplimiento estricto de los requisitos sanitarios serán los que marquen la diferencia en la exportación de cítricos argentinos. Conocé la operación.

Para más información, haz click aquí.

12 de agosto del 2024

Énfasis Logística: ¿Cómo puede el modelo de Supply Chain como servicio mejorar la agilidad y la flexibilidad de una empresa?

Jorge Tesler: La cadena de suministro no es una función de la empresa, ni un servicio contratado a un prestatario de servicios logísticos, se trata de un proceso de funcionamiento cuyo fin es asegurar una gestión y una sincronización del conjunto de los procesos que permite a una empresa y sus proveedores tomar en consideración y responder a las necesidades de los clientes finales.
La «Supply Chain» contiene todas las actividades asociadas con los flujos y la transformación de los productos, desde las materias primeras hasta el producto terminado entregado al cliente final, así como los flujos administrativos y de informaciones asociados.
La cadena de suministro, el SCM o «Supply Chain Management» se define entonces como la integración de estas actividades. Sin embargo, entender el contexto con el que conviven las cadenas logísticas es fundamental para poder hacer una evaluación correcta de su funcionamiento.

Dicho contexto está conformado por varios factores que influyen en forma variable según se trate de cadenas de suministro de productos industriales, o productos para alimentación, o electrodomésticos, etc. Por ejemplo, la reciente creación de nuevos canales de distribución en el sector minorista ha modificado la estructura de la logística de distribución, y consecuentemente el rol de los participantes en la cadena de suministro.
Otros factores que son parte del contexto, como la mayor competencia, los ciclos de vida de productos cada vez más cortos, con aparición creciente de nuevos productos,  y nuevos desarrollos tecnológicos, impactan en la eficiencia y costo de las cadenas de suministro.

Te puede interesar: 6 retos para diseñar una “Supply Chain Control Tower”

É.L.:¿Cuáles son los principales beneficios económicos de adoptar un enfoque de Supply Chain como servicio?

J.T.: El principal impacto sobre los negocios se puede observar cuando se consigue la integración de los componentes de las cadenas de suministro.

En casi todos los análisis de SCM e independientemente del comportamiento o impacto que las variables de contexto tienen sobre el funcionamiento de las cadenas logísticas, participan dos elementos que definen el carácter o nivel de integración logística. Ellos son:
– Las relaciones Cliente- Proveedor sean ellas internas o externas.
– La información de gestión que circula a lo largo de las funciones logísticas desde proveedores hasta consumidores.

En las relaciones cliente-proveedor se definen casi siempre las cuestiones de integración. Son las personas las que influyen en el funcionamiento de los procesos.

El otro participante trascendental es la información. La posibilidad de generar, transferir, actualizar, compartir y analizar información, normalmente es tarea compleja en las organizaciones. Requiere mucha sintonía fina entre sistemas y tecnologías, especialmente en estas épocas con tanta oferta de productos de software, distintos equipamientos para movilidad y telefonía, etc.
Las interfaces de información entre distintos sistemas, la desmedida utilización de documentos no estandarizados, planillas de cálculo “ad hoc”, el intercambio de mails con información no estructurada, son también algunos de los serios culpables de la desintegración.

É.L.:¿Qué desafíos pueden enfrentar las empresas al implementar un modelo de Supply Chain como servicio y cómo se pueden superar?

J.T.: Las cadenas de aprovisionamiento están en una evolución dinámica en el moderno mundo de las empresas, por ello se torna cada vez más complicado su funcionamiento y por lo tanto los ejecutivos tienen también mayores dificultades para diagnosticarlas, entenderlas y gestionarlas convenientemente.
En su libro “Living Suply Chains” su autor el Dr. Gattorna plantea el concepto  de alineamiento dinámico como una manera innovadora de reflejar el funcionamiento de las variables más trascendentes de las cadenas logísticas.
Clientes, proveedores, tecnologías, personas, están siempre presentes en los distintos estilos organizacionales que conforman los elementos del alineamiento dinámico de las cadenas logísticas. Es una nueva manera de entender las relaciones entre personas y organizaciones.
Es evidente el esfuerzo de muchos expertos internacionales en analizar el funcionamiento de las cadenas logísticas, que les permitan recomendar acciones que tiendan a eficientizarlas, conseguir mejores costos operativos, mejor calidad de servicio a clientes, etc.
La posibilidad de entender los estilos, las culturas y las actitudes de las personas que trabajan dentro de las cadenas logísticas, permitirán visualizar sus funcionamientos futuros.

É.L.:¿Cómo influye la tecnología en la optimización y eficiencia de una cadena de suministro basada en servicios?

J.T.: La velocidad con que se intercambia información, los avances logrados en movilidad informática, y los nuevos esquemas de comunicación, han cambiado radicalmente los procesos comerciales y logísticos. En esta nueva situación, las empresas que no se adapten rápidamente, tendrán mayores dificultades para diferenciarse y conseguir que sus clientes perciban el valor agregado de los servicios que ellas ofrecen.
Adicionalmente la ya evidente globalización de los mercados junto con la difusión de nuevas tecnologías aplicadas al comercio electrónico han cambiado los hábitos de compra y consumo, las estrategias de producción y las relaciones entre empresas. Por estos motivos, las cadenas logísticas se han visto afectadas en varios aspectos. Los integrantes de esas cadenas están presionados por conseguir eficiencia, servicio y fundamentalmente hacer rentable su negocio. Productores, comercializadores y operadores logísticos están adoptando rápidamente las tecnologías más adecuadas a sus procesos, como una forma de adecuarse a ese nuevo contexto competitivo.

Nota  completa publicada en RevistA Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

Te puede interesar: Logística en escenarios complejos: la vigencia de la Living Supply Chain

1 de octubre del 2024

Por: Xiomara Velásquez Monroy (*)

 

El Cambio Climático Global (CCG) está transformando rápidamente la economía mundial y sus efectos se intensificarán en el futuro próximo. Se espera que los impactos económicos y sociopolíticos sean significativos, con interrupciones en las Cadenas Globales de Suministro (CGS) y el flujo de bienes debido a fenómenos climáticos extremos que afectan la producción y las rutas comerciales.

Los impactos anticipados incluyen crisis de refugiados por desplazamientos masivos debido al aumento del nivel del mar y la escasez de recursos como el agua potable. Estos factores podrían fomentar el surgimiento de gobiernos nacionalistas que busquen proteger a sus ciudadanos en un mundo cada vez más afectado por la crisis climática. De hecho, el ejército de EE.UU. UU. identifica al CCG como uno de los principales riesgos geopolíticos futuros.

Te puede interesar: Standtrack: ¿Cómo lograr una logística más colaborativa, eficiente y sostenible?

Se ha debatido si aún es posible cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 2 °C, o incluso a 1,5 °C. Aunque la adaptación será crucial, la mitigación sigue siendo imperativa para evitar impactos catastróficos. Sectores clave como la generación de energía, transporte, agricultura, industria, petroquímicos y construcción deben transformarse hacia cero emisiones netas para alcanzar una economía global descarbonizada.

Energía:

La quema de combustibles fósiles para electricidad y calor representa el 25 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). La transición hacia energías renovables como la solar y eólica es fundamental, aunque persisten desafíos como la intermitencia y la infraestructura de almacenamiento.

Transporte:

Aunque el transporte es visible por sus emisiones de GEI, representa solo el 14 % del total global. La electrificación, tanto de vehículos eléctricos como de celdas de combustible de hidrógeno, está surgiendo como solución para reducir estas emisiones.

Industria:

El sector industrial, responsable del 21 % de las emisiones globales, enfrenta el desafío de descarbonizar procesos como la producción de acero y cemento, que son grandes emisores de CO2. Innovaciones tecnológicas y políticas climáticas robustas serán clave para esta transformación.

Petroquímicos y Construcción:

Estos sectores también son significativos en términos de emisiones de CO2 (7 % cada uno). La transición hacia métodos de producción más limpios y el diseño de edificios más eficientes energéticamente son cruciales para reducir la huella de carbono.

Agricultura:

Responsable del 24 % de las emisiones globales de GEI, la agricultura enfrenta desafíos adicionales como la necesidad de aumentar la producción para alimentar a una población mundial en crecimiento, mientras se reducen las emisiones de metano y óxido nitroso.

El desafío de descarbonizar la economía global es monumental y requiere un esfuerzo colaborativo a nivel mundial. A pesar de los obstáculos, la capacidad humana para la innovación y la adaptación ofrece esperanzas para un futuro más sostenible. Es crucial que las naciones y los mercados se unan en este esfuerzo para mitigar los impactos del cambio climático y crear un mundo más resiliente.

(*) Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales, Analista-Consultora en Cadenas Globales de Suministro.

Te puede interesar: Cadena de suministro sostenible: ¿Qué papel juegan los vehículos eléctricos y la IA?

7 de marzo del 2025

El sector del transporte y la logística continúa enfrentando incrementos en sus costos operativos, aunque con cierta moderación en comparación con meses anteriores. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que el Índice de Costos del Transporte en camión de febrero registró una suba del 1,62%. Este incremento resultó menor que el de enero, cuando había alcanzado el 2,62%, y se mantiene dentro de los valores observados en el último trimestre de 2024.

Además, el ritmo de crecimiento de los costos del transporte en camión sigue por debajo de la inflación general del país, que según estimaciones de analistas se ubicó entre el 2% y el 3% para febrero. Dentro de los rubros que componen el índice, siete de los once analizados presentaron incrementos, con los seguros encabezando la lista con un 3,11%, seguido por combustibles (2,25%) y reparaciones (1,78%). En contraste, lubricantes, neumáticos y patentes no sufrieron variaciones, mientras que el costo financiero experimentó una leve baja.

El informe de FADEEAC también destaca que el comportamiento del sector varía según la actividad económica. Mientras que segmentos como el agro, la energía y la minería mantienen su crecimiento, la industria, el consumo y la obra pública muestran signos de desaceleración. Este panorama influye directamente en la planificación y las tarifas del transporte de cargas, en un contexto donde el acceso al crédito juega un papel clave para la recuperación del sector.

Te podría interesar: Los costos del transporte y la logística subieron un 2,62% en enero.

En lo que va de 2025, el índice FADEEAC acumula un aumento del 4,3%, mientras que la variación interanual se ubica en el 48%. En 2024, el incremento total fue del 84,9%, y en 2023 alcanzó un récord del 248%, el mayor registrado en tres décadas. Estas cifras reflejan la compleja dinámica de costos en el transporte de cargas y la necesidad de seguir monitoreando las condiciones económicas y regulatorias que impactan en la actividad.

Índice CEDOL

Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), publicó los resultados del Índice de Costos Logísticos Nacionales de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) para febrero. En este período, se aplicó el tercer tramo de paritarias, con un incremento del 1,5%, y se registraron subas en rubros como seguridad (4,55%), comunicaciones (2,35%), alquileres (1,92%) y el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), que avanzó un 1,51%.

En el segmento que incluye costos de transporte, además del ajuste en la mano de obra, se observaron incrementos en combustible (2,25%), reparaciones (1,78%), material rodante (1,67%), seguros (3,11%), gastos generales (1,23%) y peajes (0,53%). Por el contrario, lubricantes y neumáticos mantuvieron sus valores, mientras que el costo financiero experimentó una leve reducción del 0,05%. En este contexto, el Índice CEDOL con Costos de Transporte se elevó un 1,62%, mientras que el indicador sin este componente subió un 1,34%.

Te podría interesar: Nuevo «Centro Logístico Aeropuerto» ofrece alquiler de depósitos para empresas en expansión.

La dinámica de costos en el sector logístico también estuvo influenciada por la evolución del tipo de cambio. Durante febrero, se implementó un esquema de deslizamiento más moderado del dólar oficial, lo que generó diversas proyecciones inflacionarias. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero rondaría el 2,1%, con una leve baja estimada al 2% en marzo.

El monitoreo mensual de los costos logísticos resulta fundamental para comprender el impacto de cada variable en la actividad del transporte. Los indicadores de FADEEAC y CEDOL permiten evaluar la evolución de los diferentes rubros y facilitan la toma de decisiones en un sector que enfrenta constantes desafíos en términos de costos y demanda. En este contexto, la sostenibilidad de la actividad dependerá en gran medida de las condiciones económicas generales y del acceso a financiamiento para afrontar los incrementos en insumos y servicios.