11 de enero del 2021

Perú: Curso Especializado de Gestión Logística Integral

 |   11 de enero del 2021

...

La capacitación organizada por la firma LÁSICA S.A.C., Logística & Comercio Exterior , tendrá una duración de 2 meses (8 sábados). Inicia el 16 de enero próximo de 16 a 18:30  -hora Perú-, bajo la modalidad online.

La propuesta academica busca capacitar a profesionales para que implementen mejoras de manera estratégica en el área de logística.

La certificación mencionará la aprobación del CURSO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN LOGISTICA INTEGRAL que será emitido LASICA – CEEUR (Centro Europeo de Estudios Especializados)

Los temas a desarrollar son organizados en sesiones de la siguiente manera:

  • Sesión # 1: ESTRATEGIA LOGÍSTICA (16.01.21) a cargo de MBA  Roberto Guevara.

Estrategia logística empresarial

La Logística privada y pública

Planificación y pronóstico de la demanda.

  • Sesión # 2: GESTIÓN DE COMPRAS (23.01.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Criterios de evaluación de proveedores

Métodos de compras

Lote económico de compra

  •  Sesión # 3: COMPRAS INTERNACIONALES (30.01.21), a cargo de Mag. Juan Carlo Muñoz

Proceso y costos de Importación.

Operadores logísticos.

Proceso aduanero.

  • Sesión # 4: GESTIÓN DE ALMACENES (06.02.21), dictado por  Mag. Juan Carlo Muñoz.

Objetivos y fases – Cross Dock

Costos en la tercerización

Rotación y cobertura

  • Sesión # 5: TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LOGISTICA (13.02.21)

WMS (Warehouse Management Systems)

Código de Barras – Voice Picking

Invitación de CEO Perú de ALTANET – altanet.cl

Beneficios de la implementación del WMS de ALTANET

  • Sesión # 6: LEAN MANUFACTURING E INDICADORES LOGÍSTICOS (20.02.21)

5 S – JIT

Poka Yoque

Indicadores del área de compras, almacén e inventarios

  • Sesión # 7: GESTIÓN DE INVENTARIOS (27.02.21), disctado de Mag. Guillermo Salazar

Control y políticas de inventarios

Clasificación ABC

Metodologías de control de inventarios

  • Sesión # 8: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN (06.03.21), dictado por MBA. Roberto Guevara

Estrategias de Distribución & e-commerce

Logística Inversa – La última milla

Invitación a representante de VEC Fleet – vecfleet.io

Beneficios en la Gestión de Flotas con VEC Fleet

 

Te puede interesar:

ARLOG anunció su propuesta de capacitación verano 2021

Fundación Andreani y UTN anunciaron su propuesta académica 2021

 

 

Más noticias
12 de diciembre del 2024

Assekuransa, grupo empresario que  cuenta con compañías de seguros, brokers de seguros y compañías de servicios para el sector asegurador en Argentina, Estados Unidos, México y España, además de una asociación estratégica en Alemania, anunció en un evento dedicado a la prensa especializada una importante inversión en tecnología, que le permitirá integrar, en una única plataforma, inteligencia artificial con todas las herramientas necesarias para tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente, a nivel global.

Con foco en el segmento de seguros para el comercio internacional, la firma cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren responsabilidades y riesgos relativos al transporte de mercancías a nivel global. Además, Assekuransa cuenta con una compañía de vuelos privados llamada Classe Stelle, que opera diferentes tipos de aeronaves, para el transporte de pasajes, carga liviana y vuelos sanitarios en Argentina y en Sudamérica, con base en Buenos Aires.

«La inversión se concentrará en una plataforma que integra ventas y marketing para una estrategia 360 común en sus diferentes operaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa, con vistas fortalecer sus procesos e incorporar herramientas de inteligencia artificial.», detalló a Énfasis Logística el fundador y presidente del grupo, Juan Ángel González Insaurralde, e informó que el proyecto será liderado por la nueva Directora de Marketing Global, Carolina Arbe: “Su llegada nos agrega enorme valor en lo que hace a nuestro posicionamiento global y en el desarrollo de un fuerte upgrade de nuestros sistemas de relación con clientes, dos áreas que son clave para poder continuar creciendo como lo hemos hecho en estos últimos años”.

Arbe, que es una especialista en marketing e innovación, con experiencia en compañías tan variadas como la cosmética L’Oreal, el Banco Santander o la empresa distribuidora de soluciones de ciberseguridad, Westcon, tendrá su base en Madrid.

Assekuransa tiene más de 1.800 clientes, emite alrededor de 90.000 pólizas por año y asegura mercaderías por valor superior a los U$S 5.000 millones. Emplea hoy casi 100 personas en sus diferentes locaciones, está calificada por Moody’s Internacional como A+, e integra el universo de empresas “Best Place to Work”.

Te puede interesar: Análisis de riesgo: estrategia fundamental en la Supply Chain

 

4 de diciembre del 2024

Por Alejandro Canela (*)

Productos inteligentes y conectados se abren paso a través de las industrias, impulsados por la búsqueda incesante de las empresas por mejorar la funcionalidad y la experiencia del usuario a través de software y electrónica cada vez más sofisticados. Sin embargo, el camino a seguir presenta un desafío que reta la propia existencia de las compañías: con qué innovar.

Para prosperar en este nuevo paradigma, las empresas deben transformarse en bastiones de resiliencia, agilidad y capacidad de adaptación. Esta metamorfosis depende de una estrategia integral de transformación digital. Entre estas tecnologías transformadoras se encuentran el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, la convergencia de la tecnología de la información y la operación (IT/OT) y el espectro omnipresente de la inteligencia artificial (IA), pero lo que se vislumbra como la tecnología más grande, quizás la más transformadora de todas, es el metaverso industrial.

Te puede interesar: ¿Por qué la inteligencia artificial empieza a conquistar a las cadenas de suministro?

El metaverso industrial trasciende las limitaciones del diseño asistido por computadora (CAD) tradicional en realidad virtual. Si bien la visualización inmersiva de alta fidelidad y en tiempo real sigue siendo un atractivo poderoso para los clientes industriales, el verdadero poder del metaverso industrial radica en su capacidad para revolucionar todo el ciclo de vida del producto: desde la concepción hasta la creación y el mantenimiento.

Este potencial transformador surge de la unión ingeniosa de la base física del gemelo digital integral con el poder inmersivo del metaverso. ¿El resultado? Un entorno compartido y colaborativo que fomenta el aprendizaje intuitivo y facilita la comunicación clara de los conceptos de diseño acelerando la exploración de nuevas ideas, todo ello al servicio de la innovación.

El metaverso industrial es un reino virtual basado en la física que permite la evaluación, el análisis y la predicción del comportamiento basándose en modelos meticulosamente elaborados de productos, procesos y plantas de producción enteras. Accesible a través de una variedad de dispositivos, incluida la realidad aumentada y virtual, el metaverso industrial actúa como un sistema nervioso central, que agrega y armoniza datos de fuentes dispares para ofrecer una vista holística de cualquier sistema o producto bajo escrutinio.

Permite la conceptualización rápida, el diseño intuitivo y la ingeniería meticulosa incluso de los productos y sistemas más complejos. Los usuarios ya no están atados a gráficos, tablas y datos secos: pueden interactuar con el gemelo digital en un espacio 3D completamente realizado, manipulando diseños y descubriendo problemas potenciales que, en épocas pasadas, habrían permanecido ocultos hasta la costosa construcción de prototipos físicos. El metaverso industrial facilita la iteración rápida del diseño dentro del ámbito virtual, lo que permite ahorrar tiempo, recursos y, en última instancia, dinero.

Te puede interesa: El potencial de la IA en el mundo empresarial

Al consolidar la información en una vista única y unificada, el metaverso industrial fomenta la transparencia y una comprensión más profunda de la dinámica en juego dentro del diseño de un sistema, el proceso de producción o la cadena de suministro. Esta perspectiva holística transforma el metaverso industrial de un mero espacio de creación a un poderoso centro de comando, permitiendo a las empresas monitorear, analizar y gestionar activamente los activos del mundo real en un proceso de ciclo cerrado, lo que en última instancia permite tomar decisiones informadas de ingeniería y negocios. Este poderoso ecosistema virtual representa la culminación de las tendencias tecnológicas clave que actualmente se propagan a través de las industrias.

Las empresas que se embarquen en el viaje de la transformación digital, adoptando el gemelo digital integral, la ingeniería de software y sistemas, los sistemas integrados de IT/OT y el poder transformador de la IA, estarán mejor posicionadas no solo para enfrentar las tormentas venideras, sino para superar a la competencia aprovechando el inmenso potencial del metaverso industrial: un cambio copernicano en la forma en que diseñamos, construimos y, en última instancia, interactuamos con el mundo que nos rodea y el cual estamos por construir.

(*)Vicepresidente y Director General de Siemens Digital Industries Software México.

Te puede intersar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

6 de enero del 2025

La administración de Javier Milei, oficializó hoy la disolución de la Administración General de Puertos (AGP), la sociedad estatal encargada de la administración del puerto de Buenos Aires y de la hidrovía del río Paraná.

En la medida, dispuesta mediante el decreto 412/25, también se estableció la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), un ente autárquico que actuará bajo la órbita del Ministerio de Economía y que asumirá la función de Autoridad Portuaria Nacional.

Esa entidad asumirá el rol de concesionario de la vía navegable troncal hasta que se adjudique una licitación. Mientras que una vez que se entregue la concesión, estará a cargo de la fiscalización y el control, por sí mismo o por terceros.

Según el texto oficial, la nueva agencia tendrá atribuciones como la supervisión del cumplimiento de los proyectos operativos y constructivos de los puertos, la coordinación de las acciones de control entre organismos del Estado y la promoción de la inversión en infraestructura logística. También, asumirá la responsabilidad primaria en materia ambiental dentro del ámbito portuario.

Además, se estableció que la conducción de este ente estará a cargo de un director ejecutivo con rango de secretario de Estado. En ese marco, se designó, mediante el decreto 5/2025, a Iñaki Miguel Arreseygor.

Funciones clave y objetivos

Entre sus atribuciones, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación podrá:

– Regular y controlar las concesiones de obras y servicios en las vías navegables interjurisdiccionales.

– Establecer políticas generales en materia portuaria y de administración.

– Promover la asociación público-privada y la inversión en infraestructura para reducir costos logísticos.

– Ejercer el control ambiental de las actividades portuarias.

– Asimismo, tendrá la facultad de suspender o cancelar habilitaciones portuarias si las condiciones exigidas no son cumplidas por sus titulares.

– Además, podrá asesorar a provincias y municipios que impulsen proyectos portuarios en sus territorios.

El argumento del Gobierno

Al anunciar la medida días atrás, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la Administración General de Puertos era un «antro de corrupción y privilegios».

Asimismo, el funcionario dijo que la ANPYN concentrará sus funciones y las de otros dos organismos, «ganando así en eficiencia y transparencia además de lograr menores costos».

En ese sentido, subrayó: «Se eliminarán entes y áreas con idénticas funciones, se reducirá un 79% del personal y se venderán inmuebles y activos innecesarios».

Te puede interesar: Realidades y acciones logísticas para 2021-2025

 

7 de noviembre del 2024

Una vez más la edición reúnirá a los responsables del movimiento de mercaderías de las principales industrias, quienes dan “vida” a la cadena de abastecimiento y se abordarán temáticas destacadas y de interés para el profesional del secto, en forma general y específica.

Agenda XXXI Encuentro Nacional ARLOG

 8.00 a 9.00 hs
Acreditación y desayuno

 9.00 hs
Ceremonia de Apertura del XXXIº Encuentro ARLOG
«Palabras de apertura y bienvenida»
Sr. Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria – ARLOG
Sr. Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos – CEDOL
Sr. Roberto Rivero, Director Ejecutivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas – FADEEAC
Sr. Alejandro Iglesias, presidente del XXXIº Encuentro

Te puede interesar:“Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor»

 9.15 hs

“ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS”
*Disertante:
Dr. ANDRÉS BONIFACIO, Socio y Director de ECOLATINA.

 10.00 hs

“ESTRATEGIA FEDERAL LOGÍSTICA: INTEGRACIÓN TERRITORIAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN ARGENTINA”
La Estrategia Federal Logística, desarrollada por las provincias argentinas junto al CFI, es una herramienta de planificación y gestión desarrollada a partir del trabajo colaborativo de todos los actores del sistema logístico, y la construcción de acuerdos entre provincias y regiones.
El objetivo es mejorar la eficiencia logística de los sectores productivos de las provincias argentinas para diversificar la producción y mejorar su competitividad en los mercados internos y externos.
*Disertantes:
SANTIAGO POCHAT – coordinador de Estrategia Logística del del CFI
RODOLFO FIADONE – coordinador técnico del estudio

 10.20 hs

«FORMACIÓN E INTERMEDIACIÓN: CLAVES PARA POTENCIAR LA LOGÍSTICA»
*Disertantes:
FERNANDA REYES – Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano del GCBA
GONZALO STRAFACE – Director General Articulación Público Privada del GCBA

 11.15 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”
La inteligencia artificial (IA) vino a transformar la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro y operaciones, buscando hacer las operaciones más rápidas, precisas y eficientes, reduciendo costos y mejorando el servicio al cliente.

MOMENTO 1
“TENDENCIAS Y SEÑALES DE FUTURO: INSPIRACIÓN PARA CRECER“
*XIMENA DÍAZ – CEO & Co Founder of YOUNIVERSAL – Miembro de IDEAMOMENTO 2
“IA CÓMO AYUDA A LAS EMPRESAS A SER MÁS COMPETITIVAS – CASOS CONCRETOS APLICANDO IA AL NEGOCIO”
Como aplicar la Inteligencia Artificial en la operativa de negocio, compartiendo casos reales y explicándolos desde una perspectiva práctica de negocio, ayudando a entender el potencial y retos de la IA y, a identificar casos concretos de uso en las empresas. Abordará ejemplos vinculados con la cadena de suministro, gestión automática de documentos y procesos de calidad.
*ANDRES VISÚS JARNE – ZLC | Director IA en PREDICTLAND (España)

MOMENTO 3
«OPTIMIZACIÓN LOGÍSTICA: EL PODER DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL»
La IA no solo mejora la eficiencia y productividad de las operaciones, sino que contribuye a un entorno de trabajo más satisfactorio y dinámico para quienes gestionan la logística.
*ALEJANDRO RINALDI – Director TI en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

Te puede interesar: El potencial de la IA en el mundo empresarial

 12.30 A 14.45hs
ESPACIO DE NETWORKING
Almuerzo & Café

 15.00 hs
“QUIERO TRABAJAR EN LOGÍSTICA”
ANDY INI – Comediante, cantante, actor, músico, guionista y compositor

 15.20 hs
“LA IA EN LOS NEGOCIOS LOGÍSTICOS DEL FUTURO”

MOMENTO 4
“ABRAZAR LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES Y DESTINATARIOS”
Gestionar la experiencia es bueno para todos, destinatarios, clientes y para quienes gestionamos la logística. Acostumbrados a lo que vivimos, la logística se debe sumar a esa realidad.
MARÍA DE LOS ANGELES CASAL – Marketing Manager en ANDREANI GRUPO LOGÍSTICO

MOMENTO 5
“VIDEOLLAMADA DESDE 2154: UN FUTURO HECHO DE CAOS INFINITO DE CONTENIDO”
Un viaje distópico pero racional hacia el futuro de las agencias de publicidad, centrándose en el impacto de las primeras experiencias con IA, los medios sintéticos y los influencers virtuales. Una video-llamada en vivo desde 2154, ofreciendo un vistazo de primera mano a un futuro de caos infinito. Navegá y gestioná el abrumador volumen de contenido y recomendaciones impulsadas por IA, manteniendo un enfoque optimista para gestionar el futuro a partir de los aprendizajes de los últimos 5 años trabajando en campañas interactivas y generadas por contenido impulsado por IA.
MARTÍN RABAGLIA – Director de Tecnología y Experiencias en GENOSHA – Miembro de IDEA

 16.00 hs
“SUPERPODERES PARA APRENDER JUNTOS”
La ciencia y las ideas para aprender durante toda la vida y así potenciar nuestra capacidad de impacto y disfrute.
*Disertante:
GERRY GARBULSKY – Anfitrión de Aprender de Grandes y Fundador de TED en Español y TEDxRíodelaPlata

Te puede interesar: Automatización y RRHH, un cambio significativo en el entorno laboral

 

25 de octubre del 2024

Énfasis Logística participó del evento de FIEL, Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas 2025, realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que reunió a más de 150 profesionales del sector, para analizar las tendencias para el año próximo.

El encuentro fue propicio para analizar aspectos políticos, económicos, logísticos y jurídicos que marcaron el rumbo del 2024 y se presentaron las proyecciones para el 2025. La coordinación de la agenda de temas abordada en el encuentro, estuvo a cargo de Carlos Musante que estuvo presente en el evento.

En el primer bloque, Jorge Liotti del diario  La Nación realizó un análisis político y Juan Luis Bour, Director de FIEL, uno económico. Remarcaron la recuperación lenta pero sostenida de los ingresos formales y un crecimiento lento de los salarios, que vienen de niveles muy bajos. Estiman que la tasa de inflación anual para 2024 dará en diciembre un 118% y que para el 2025 será de un 31%.

 

Seguidamente, Jorge Jares, Analista de Flujos Logísticos presentó sus proyecciones logísticas para 2025 y Lucio Zemborain, de Estudio Zemborain, las reformas legales relacionadas al empleo que afectarán a las empresas el año próximo.

Como cierre del evento, se realizó un panel empresario que contó con la participación de Marcelo Mattio, Vicepresidente de Urbano Express, Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y FAETYL y Comité ejecutivo de Celsur Logistica, Ramiro Molina, CEO Plaza Logistica y Gustavo Figuerola, Presidente de TRP – Dubai Port, y fue coordinado por Mauro Sperperato, Socio Fundador de Sinapsys.

Analizando la situación actual, Figuerola remarcó que el sistema portuario argentino tiene una vacancia del 50% y que viene de un primer cuatrimestre muy malo. “La caída en las importaciones fue la peor de los últimos 20 años, pero por suerte ahora estamos viendo una recuperación. Hoy es más fácil importar y liberar cargas.” Por su parte Sánchez analizó que la acumulación de inventario no solo estaba relacionada al contexto inflacionario, sino también a la incertidumbre por la disponibilidad de producto. “Esta acumulación de producto en toda la cadena genera una distorsión que no permite estimar una demanda real. Creo que eso ocurrió y se está terminando de acomodar.”

Para Mattio “vivimos una tempestad el año pasado, por los permanentes aumentos de costos, que se trasladaron a los productos. Esperamos que al controlar la inflación y las paritarias se logre calmar la situación, y que esa tormenta que vivimos no siga a futuro.” Sánchez agregó: “probablemente lo que exista es un reacomodamiento de márgenes, si continúa esta baja de inflación y se logre una búsqueda genuina de productividad y generación de riqueza.”

En cuanto a los cambios que generó la pandemia, especialmente en los procesos logísticos y en los tiempos de entrega, Mattio planteó la importancia de evaluar también el impacto social y ambiental de todo esto, y que hay que poner en la balanza si es más importante distribuir más rápido y aumentar nuestra huella de carbono, cuando hay productos que no es necesario que los recibamos en dos horas. “Si todos los días tenemos que llegar a todos lados, no hay combustible que alcance. Empecemos a pensar en el impacto que nuestra empresa genera, además del impacto económico.”

Para Molina, hay momentos críticos en el negocio de infraestructura logística y se deben considerar pautas medioambientales, huella de carbono, calentamiento global al momento de la construcción. Además, otra forma de colaborar positivamente con el medioambiente es considerar que “el costo de infraestructura de warehousing impacta en el costo de la distribución, ya que se ahorran en distancia, tiempo y combustible.” Para concluir, Sánchez expresó “Nadie hace mejor las cosas que una logística eficiente y la logística eficiente es la que más cuida al medioambiente.”