9 de octubre del 2020

ARLOG anuncia nuevo encuentro de capacitación

 |   9 de octubre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a un webinar libre y gratuito enfocado en la «Integración Logística: conectividad mediante vías navegables».

 

La conectividad es fundamental para el desarrollo del país. Nuestra plataforma de conexión tiene un fuerte sustento en el transporte automotor carretero, pero cuando se analizan de cerca otros modos encontramos que el 75% de las ventas al exterior utilizan hidrovía. En este contexto donde la competitividad global es fundamental para mantenernos en carrera, es importante conocer los aspectos claves de este modo de transporte y los cambios que se nos avecinan en este tema

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento, ARLOG invita a participar de este webinar libre y gratuito, en donde los especialistas del sector compartirán su mirada en estos temas y ayudarán a clarificar las prioridades en la que el sector logístico debe trabajar para consolidar e integrar este modo de transporte, clave para la competitividad del sector agroexportador.

Expondrán:

Luis Palacios. Director Industrial, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Rio de la Plata y Molinos Agro.

Gustavo Muller. Director de Infraestructura en Puerto Asís Investments.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/8316019387619/WN_bVxScWfvSe-xnvrmhERXkA?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Desayuno%20Octubre

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. El evento se llevará a cabo por zoom y por el canal de Youtube de ARLOG en simultáneo.

Más noticias
25 de junio del 2024

Por Juan Carlo Muñoz Fiore (*)

En el dinámico mundo del comercio exterior, los puertos son las arterias vitales que facilitan el intercambio comercial entre países. Con el 90% del comercio mundial llevándose a cabo por vía marítima, estos puertos se erigen como elementos clave en la compleja red de suministro a nivel global. Son puntos estratégicos donde la actividad no cesa, con operaciones de carga y descarga las 24 horas del día, los 7 días de la semana, movilizando una amplia gama de mercancías, desde carga general hasta líquidos, graneles, vehículos y más.

Recuerdo mis primeros días en el comercio exterior, cuando operaba con ENAPU en el puerto del Callao. En aquel entonces, la infraestructura y la gestión eran notablemente precarias. Sin embargo, ahora somos testigos de una mejora considerable en la infraestructura portuaria, especialmente en los últimos 15 años, gracias a las concesiones en el puerto del Callao. Este tema merece un análisis detallado en otro momento. En este artículo, mi enfoque está en el megaproyecto de Chancay, que está destinado a convertirse en el puerto hub de Sudamérica.

El proyecto de Chancay es una colaboración de inversión entre capital chino y peruano, con una participación del 60% y 40% respectivamente. Destacan en esta empresa la compañía naviera Cosco Shipping, una de las principales del mundo, y la compañía minera Volcán. Han unido fuerzas estratégicamente para la construcción de un terminal portuario multipropósito. Este puerto, de uso privado pero de acceso público, tiene una inversión estimada de 1,300 millones de dólares en su primera fase. Su principal función será facilitar operaciones de transbordo, permitiendo rutas directas desde Chancay hacia diversos puertos de Asia.

Características e infraestructura

Esta megainstalación abarca aproximadamente 101 hectáreas para su operación, incluyendo áreas de muelles, patios y frente marítimo. Además, cuenta con obras de abrigo que comprenden rompeolas de 2,7 kilómetros de longitud y 700 metros de extensión. Destaca su profundidad de 17,8 metros, lo que permite recibir naves triples E.

El proyecto incorpora torres de energía eléctrica dedicadas exclusivamente a la operación del terminal, garantizando así un suministro ininterrumpido sin afectar el abastecimiento de la ciudad de Chancay. También incluye un túnel subterráneo de 1,8 kilómetros de longitud y 8 metros de altura, con 4 carriles, que conectará el puerto con el parque logístico o área de estacionamiento. Este túnel contará con tecnología de escáner y RIFD para el control de vehículos.

En su primera fase, el puerto dispondrá de 4 muelles: dos para carga en contenedores, uno para carga rodante y otro para granos. Inicialmente, se espera que las naves de la naviera Cosco Shipping utilicen estas instalaciones, seguidas por otras navieras asociadas a OCEAN ALLIANCE, como CMA CGM, EVERGREEN LINE y OOCL. Estos muelles están diseñados para recibir buques con capacidades de 18,000 a 24,000 TEUs.

La operación del puerto se realizará con maquinaria de última generación, totalmente automatizada y eléctrica, incluyendo grúas STS (sin tripulación), grúas de patio ARMG y carros autónomos. Además, se instalarán cámaras OCR y se dispondrán de 1,280 tomas eléctricas para contenedores refrigerados.

En cuanto al control de personal e ingreso al área del terminal, se implementará un sistema de cascos equipados con chips GPS para rastrear la ubicación del personal y prevenir la contaminación de la carga por drogas y contrabando.

El puerto no manejará carga líquida como combustible o petróleo, ni minerales, a menos que estén debidamente envasados en bolsas big bag dentro de los contenedores. Además, se instalarán escáneres proporcionados por SUNAT para realizar inspecciones no intrusivas.

Actualmente, el proyecto cuenta con alrededor de 200 colaboradores chinos, entre directivos, ingenieros y operarios, que forman parte del equipo de Cosco Shipping.

Mediano Plazo

Se proyecta la creación de Chancay Park, ubicado cerca del terminal, como una Zona Económica Especial destinada a la industria y sus operaciones. Se busca promover un cluster regional entre los puertos de Callao, Ancón y Chancay para mejorar la conectividad logística entre puertos, aeropuertos y carreteras.

Cosco Shipping Ports tiene un equipo de responsabilidad social que colabora estrechamente con la comunidad y los pescadores locales para promover el desarrollo sostenible y generar empleo. Además, implementa iniciativas de obras por impuestos.

Esta infraestructura será un punto estratégico para el comercio entre Asia-Pacífico y Sudamérica, reduciendo significativamente los tiempos de viaje.

El mega puerto de Chancay COSCO SHIPPING Ports en Perú genera gran expectativa en el transporte marítimo internacional de la región y ejerce presión sobre los principales puertos de países vecinos en el sur del Océano Pacífico.

(*) Director de LASICA (logística & comercio exterior) y docente universitario. Lima, Perú.

 

2 de mayo del 2024

El Consejo Inmobiliario Argentino Logístico Industria (CIALI) informó que junto a la Universidad de Belgrano “Doctor Avelino Porto”, se firmó un acuerdo de cooperación recíproca para trabajar en programas que contribuyan al desarrollo académico y profesional de ambas instituciones.

«Se Impulsarán cursos, seminarios y debates de objetivo común para incorporar el know how de los expertos del real estate logístico industrial integrados en CIALI, en los contenidos de las carreras vinculadas al sector; y ofrecerán beneficios en el acceso a contenidos de la Dirección de
Posgrados y Educación Continua de la Universidad de Belgrano», detallaron desde Consejo.

Te puede interesar: Desafíos empresariales en Latinoamérica: navegar un paisaje complejo

Participaron de la firma por parte de CIALI, su presidente Agustín Weiss; los vicepresidentes Alejandro Winokur y Guillermo Guassardi, y su secretario Pablo Vivot. Por parte de la Universidad de Belgrano, el director de la Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la UB, Mag. Jorge Gonzálo Montarcé y el Lic. Martín Intani de la misma Dirección. El presidente de CIALI, Agustín Weiss, remarcó que “un objetivo esencial de CIALI es que nuestros integrantes agreguen valor como profesionales del real estate logístico industrial en el sector productivo, y este acuerdo fija el camino para lograrlo al más alto nivel”.

Por su parte, el director de la Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la UB, Mag. Jorge Gonzálo Montarcé, coincidió en que “el acuerdo de cooperación entre UB y CIALI, abre la puerta a muchos espacios, donde podremos organizar acciones mutuamente beneficiosas y sumar el aporte de CIALI en la Maestría de Arquitectura que estamos convencidos de que la va a la jerarquizar”

Te puede interesar: Mercado Inmobiliario y la carrera por encontrar espacios adecuados

30 de abril del 2024

El 23 de abril tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Congreso de Distribuidores del Agro (CDA 2024). organizado por Luis Mogni, Mauro Sperperato y Énfasis Logística.  

En entrevista con Luis Mogni, Consultor y Socio de la Consultora Somera S.A, el experto sostuvo que la segunda edición de dicho evento fue todo un éxito. «Hubo más de 1800 asistentes, fue una convocatoria increíble. El CDA 2024 fue un evento súper interesante, con un área de relacionamiento enorme. La gente salió muy contenta. Logramos hacer sentir cómodos a todos. A lo largo de todo el día hubo una serie de paneles apoyando este concepto: el canal le habla al canal. Tuvimos muchos distribuidores que fueron panelistas o moderadores y se mostraron una serie de aspectos que nosotros veníamos marcando como ejes», enfatizó Mogni.

Te puede interesar: CDA 2024: “El canal de distribución nos moviliza a los que trabajamos en los negocios del agro”

¿Cuál es tu análisis acerca de la importancia de los Recursos Humanos en el canal?

Entendemos que los recursos humanos son clave. Necesitamos capacitar a los equipos que están en cada una de las agronomías y, además, capacitar al sector en sí mismo para que puedan entender también qué es lo que necesitamos. Creo que en el tema de recursos humanos hay que rescatar claramente una frase que dijo Sofía Villa, la Gerente de Capital Humano de CN Grupo, que es que tenemos que empezar a ser productores de nuestros recursos humanos y no ser solo cosechadores. Eso me pareció muy disruptivo.

¿Qué papel juegan la tecnología y la logística?

Los actores del Canal nos mostraron distintas tecnologías y lo que vimos fue que necesitamos una integración más de las plataformas entre lo que tienen las agronomías y lo que están haciendo los productores. El panel de logística fue muy interesante. Lo que vimos fue que el avance tecnológico, tanto en la robótica como en la localización de muchos de los depósitos, van a ser la clave. Nos encantaría pensar que en algún momento esos servicios se van a poder cobrar desde el canal o a los productores o a las empresas proveedoras de insumos. Me parece que ahí hay un punto muy fuerte para rescatar.

¿Qué tan posible es contar con un canal rentable y viable?

Lo que queda muy marcado es que hay que cambiar el modelo de negocio. Hay que poder hacer una integración diferente para poder empezar a pensar en innovaciones que nos permitan sostener el negocio desde otro lugar.

¿Cuáles son las perspectivas futuras del canal?

La demanda es la que manda y ahí tenemos que ser muy estrictos. Si Europa quiere comprar granos o carne de áreas que vengan libres de desmonte, tenemos que poder ponerle cabeza a eso. La verdad es que nos sirve pensar en la demanda siempre.

¿Ya hay fecha para la 3° edición?

El año que viene volvemos. Será el 29 de abril. Vamos por un canal sostenible. La idea es ver cómo podemos hacer para que el canal cumpla con algunas variables desde lo social, lo económico y lo ambiental. Hay mucho para trabajar y para opinar en un canal que es muy largo, con 1870 razones sociales, 3300 agronomías y más de 25.000 personas trabajando todos los días en lo que para nosotros es uno de los eslabones principales del sistema de negocios del agro.

20 de septiembre del 2024

Por: Andrés Asato ( Cobertura especial) 

Viejo es el viento y todavía sopla, dice un viejo refrán que lo sigue mostrando con la misma astucia inicial, explicando los nuevos alcances de la IA y las imágenes en 3D de la reposición de productos en góndolas y aun cuando viene de superar una delicada situación de salud, Daniel Palin  asegura que para que los negocios escalen y el tiempo no sea magia, “hay que alcanzar un ecosistema pensado para el desarrollo de herramientas adaptables al mercado y ágiles para la economía digital, y que desde el depósito hasta la reposición en la góndola garantice la trazabilidad”.  

¿Pero estamos preparados para el cambio? Walter Luque señala que “hay que aplicar la tecnología en las partes críticas del negocio” y aprovechar las oportunidades, la coordinación y el control automatizado por medio de bots”. Padin agrega que “el mundo cambia, y la Argentina lo está haciendo fuertemente, los porcentajes de operaciones en e-commerce son cada vez más altos e incluso, después de la pandemia, viene creciendo en el segmento etario de mayor edad”.   

El cierre de su exposición, esta vez, estuvo acompañado de un fuerte e inesperado mensaje motivador para cualquier emprendedor: “Estuve 25 días en coma, volví a hablar, aprendí a conectarme con mi cuerpo y empecé a aceptar que la vida cambia. Y cuando uno piensa que no va a salir, aprendí que es posible hacerlo. Siempre se puede”. Su reflexión final, hizo pensar que en un mundo volátil y complejo, la resiliencia -la inteligencia emocional-, es también una buena compañera al éxito. 

«Estuve 25 días en coma, volví a hablar, aprendí a conectarme con mi cuerpo y empecé a aceptar que la vida cambia”. Daniel Padin.  

 

Getnet y pickit, el futuro está ahí 

En el mismo Auditorio IDEAS, se desarrolló también el panel sobre un Caso de Éxito, basado en la experiencia de Getnet y pickit, que frente a la necesidad de brindar mejores experiencias a los usuarios, se unieron para desarrollar una mayor escalabilidad en sus negocios. Apalancado en el modelo de tecnología Plug & Play, les permitió a través de una simple implementación que no necesita de software o driver, optimizar los procesos de distribución de la empresa.   

Del panel, moderado por Julián Sanseau, Head of Operations Pickit Argentina, participaron también Diego Demarco, Juan Gabriel Congui y Alexis Agüero, integrantes de Getnet Argentina. Getnet es la plataforma de cobros del Grupo Santander que desarrolló su tecnología hace 4 años en base a llegar antes que los demás y poniendo el foco en los clientes para que puedan vender más y mejor. 

Diego Demarco, docente además de Innovación Fintech y Modelo de Negocio en el ITBA, explicó que la estrategia inicial fue lograr que “los sectores bancarizados hoy penetren en segmentos de la población que antes no lo hacían” y de “una tormenta de ideas”, eso los posicionó frente a jugadores tradicionales y en un formato híbrido que les dio mayor escalabilidad.  

“Ese paso a un servicio híbrido, de tener que innovar sin afectar el negocio y detener el crecimiento, nos permitió quintuplicar la capacidad de entrega, reducir los tiempos en un 56% a nivel nacional, y bajar los costos en un 62%, de promedio anual, a nivel nacional. Sin olvidar que el concepto de mejora continua fue el eje inicial, para lograr una mejor trazabilidad y que se empezara a vender mejor”, apuntaron Juan Congui y Alexis Agüero. 

“De una tormenta de ideas a un formato híbrido, sin afectar el negocio, logramos quintuplicar la entrega, reducir los tiempos y bajar los costos”, Equipo de Getnet y pickit. 

Secretos para salir del naufragio 

El cierre del ML2024 quedó a cargo de Ezequiel Kieczkier, socio fundador de la Olivia, y uno de los autores del libro “Crisis & co”, quien disertó sobre la cultura empresarial y las distintas maneras de entender y procesar los contextos actuales, el factor individual y colectivo, y la cultura organizacional como un activo estratégico para salir adelante.  

¿Qué nos pasa en momentos de tanta incertidumbre? ¿Cómo hay que gestionarla? ¿Cuáles son los desafíos de la época? Para Kieczkier, en ver “cómo se comporte un mánager podemos ver el tipo de organización y para que una transformación sea exitosa debemos tener un propósito fuerte y emotivo, empatía con los colaboradores, una clara relación cultural y estratégica de negocios, capacidad de cooperar y articular, una buena historia para contar”. 

Agregó, además, que una organización requiere evidencias de cambio y “es allí donde hay muchísimo valor en la experiencia. Después del impacto global de la pandemia, se habló del modo mental y cultural de algunas empresas para el manejo de herramientas y salir de la crisis. La llamada crisis mindset, acostumbrarse a vivir en crisis y el sentido de la oportunidad positiva frente a la esclavitud sobre la coyuntura. Es allí donde el movimiento continuo y la conectividad lo es todo”. 

“La única constante es el cambio y el ritmo del cambio se está acelerando. Disrumpes o alguien más lo hará”, cita de Peter Diamandis. 

 

 

24 de abril del 2024

Por: Ing. Ricardo Ruiz Rodrígues (*)


El proceso de transformación omnicanal requiere una revisión completa de los procesos, estructura y tecnologías del negocio y de su operación logística. Todavía se observan situaciones donde, mismo bajo una aplicación estructurada de dichas direcciones y con el empleo de las tecnologías adecuadas, la empresa no alcanzó los resultados esperados. ¿Cuál sería el motivo?

Para contestar esta inquietud, observamos los casos exitosos de transformación omnicanal e identificamos que existen elementos importantes y complementarios que deben ser seguidos para que se alcance el éxito en este necesario y importante proceso de transformación.

Te puede interesar: Experiencias postpandemia: casos de éxito en la Supply Chain

Presentamos siete elementos clave resultantes de esta observación, que deben recibir igual atención y energía por parte de la empresa y del líder de la operación logística. Descuidarlos ha resultado en problemas, frustraciones e impedimientos en avanzar con la transformación y alcanzar los resultados proyectados.

  1. La transformación debe ser una prioridad estratégica para la empresa

La transformación omnicanal afecta a todas las áreas de la empresa, desde ventas hasta finanzas, desde logística hasta tecnología, desde compras hasta marketing. Las empresas que relegan la transformación omnicanal a una único área, o incluso asignan esta misión a un área corporativa de “Proyectos Especiales” sin un compromiso directo establecido con el resto de la empresa, no han podido evolucionar de manera amplia y sostenible en la transformación – debido a la falta de alineación entre áreas. Estas empresas terminan por no aportar una experiencia fluida, intuitiva y sencilla a la experiencia del cliente, que es el concepto central de la omnicanalidad.

Los casos de éxito muestran que el movimiento debe venir desde arriba y con una fuerte dirección estratégica. Es la alta dirección la que tiene que promover e impulsar esta transformación, brindando apoyo y exigiendo el compromiso de cada área para hacer de la omnicanalidad una nueva dinámica de hacer negocios y servir al cliente. Los procesos en un negocio omnicanal traen cambios a todas las etapas de la cadena de valor y alteran la forma en que se toman y controlan las decisiones en la empresa. Por lo tanto, la omnicanalidad necesariamente debe construirse de manera armoniosa y conjunta entre todas las áreas.

  1. Diseñar e impulsar la transformación desde la perspectiva del cliente

Hay muchos casos de resultados decepcionantes en la transformación omnicanal porque las empresas diseñaron y ejecutaron este cambio desde su propio punto de vista y de una manera muy técnica, sin preocuparse por entender en detalle cómo se debe interactuar con los consumidores en sus diferentes momentos o situaciones de compra, y de acuerdo con sus preferencias.

En otras palabras, la empresa necesita volverse verdaderamente centrada en el cliente (lo que em inglés se llama Customer Centricity) para que la transición omnicanal traiga los resultados esperados. Ser Customer Centric significa, en primer lugar, conocer en profundidad las preferencias, prioridades y necesidades corrientes del cliente para ofrecerle una Propuesta de Valor coherente y, muchas veces, sorprendente.

Te puede interesar: Expertos en logística: ¿por qué es uno de los perfiles más cotizados?

Otro elemento importante de las empresas Customer Centric es que, en el conjunto de indicadores y objetivos de los ejecutivos, se atribuye un peso más relevante a los índices de evolución de la satisfacción y fidelidad del consumidor para definir la premiación periódica (bonus). Esto resulta en que la empresa automaticamente busque centrar más sus energías en proyectos que aporten mejoras tangibles en estos indicadores, generando una rápida y continua evolución positiva en la percepción de valor de parte del cliente.

  1. Establezca objetivos compartidos e impactantes

Este elemento complementa al anterior y contribuye en gran medida a que todas las áreas de la organización se comprometan y dediquen energía a ejecutar los cambios en los procesos y reglas de negocio demandadas por la transformación omnicanal. En los casos más exitosos, la alta dirección exige y desarrolla, con el apoyo de Recursos Humanos, un sistema de objetivos según las siguientes reglas de oro:

  • Los objetivos empresariales son universales y se distribuyen con mayor peso entre las áreas que mayor impacto tienen sobre ellos. No se debe hacer muchas adaptaciones y versiones de estos objetivos por cada área. Se debe evitar, en la medida de lo posible, atribuir objetivos exclusivos a un área con mucho peso.
  • Se debe dar buen peso a objetivos que reflejen la experiencia del cliente al final, o que tengan una alta correlación con la satisfacción (o no) percibida por el cliente en una clara relación causa-efecto. Estas metas deben tener influencia similar a las metas financieras y de resultados.
  • El número de objetivos debe ser compatible con la complejidad del negocio, evitando siempre dispersar la atención y energía con muchos objetivos diferentes.
  • Estas metas son soberanas sobre otras metas particulares creadas internamente en áreas de la organización. Las metas internas de cada área son importantes, pero deben estar relacionadas a las metas principales de la empresa y deben servir para mitigar riesgos y apoyar cada área en alcanzar estas metas.

Finalmente, es importante reforzar que se deben eligir indicadores y metas fáciles de explicar, medir y calcular, para que esté claro para todos en la empresa caules son los desafíos prioritarios, en cuál punto la organización o área se encuentra, y lo que se debe alcanzar.

  1. Alinear la cultura, actitudes y comportamientos de la empresa al nuevo contexto

Aquí, un trabajo conjunto entre la alta dirección y Recursos Humanos, también es fundamental para mapear la Cultura Organizacional e identificar los gaps de comportamiento existentes en la empresa que no son compatibles con lo que se observa en empresas ágiles, dinámicas, flexibles, orientadas al cliente y con altos niveles de satisfacción y compromiso entre sus empleados. Estas características normalmente se encuentran en empresas que han logrado alcanzar niveles exponenciales de crecimiento en volumen de ventas y rentabilidad y están representadas por las siguientes habilidades y actitudes:

  • visión amplia de toda la cadena de valor y suministro,
  • mentalidad emprendedora,
  • alta capacidad de implementación,
  • inconformismo,
  • colaboración, interacción y conocimiento profundo y detallado de sus clientes.

Te puede interesar: Fashion retailers: beneficios de las estrategias omnicanales

Al observar casos de éxito en ejecutar la transformación omnicanal, se identifica claramente en estas  empresas que, desde el principio, han priorizado hacer un buen autoanálisis interno obteniendo un retrato del perfil de comportamiento de sus empleados y líderes. Con eso definen su nueva forma de actuar, mapean las brechas e implementan medidas para alinear las competencias comportamentales de la organización con esta nueva forma.

  1. Obsesión por datos e informaciones.

Este factor se refiere a cuánto se preocupa la organización con la calidad de sus decisiones basada en los datos que obtiene de sus operaciones, ventas, clientes y competencia. Esta calidad es fundamental para que la empresa sea capaz de impulsar la agenda de transformación en la dirección y velocidad correctas y también para adaptarse y anticiparse a las tendencias.

En el entorno empresarial actual, el volumen, profundidad y riqueza de información que se puede obtener ( big data ) choca con la real dificultad de transformar  algo que realmente ayude a la empresa, no sólo a gestionar su rutina con eficiencia, sino también a definir correctamente los próximos movimentos. O sea, saber convertir datos en informaciones para tomar las decisiones correctas. Por este motivo, es importante para la empresa crear y desarrollar progresivamente una práctica de gestión basada en datos (data driven organization, en inglés) en conjunto con el proceso de transformación omnicanal.

En muchos de los casos exitosos, la alta dirección impulsó este movimiento, con la creación de un núcleo especializado para estructurar, regir y difundir esta práctica dentro de la empresa, cuidando su evolución en el tiempo. Dependiendo del nivel de madurez de la empresa en este sentido, la transición a esta práctica puede resultar más difícil y llevar más tiempo, por lo que debe comenzar lo antes posible.

Finalmente, es un error pensar que una fuerte cultura basada en datos debilita la intuición, que también es una característica importante para el éxito de las transformaciones y los negocios. De hecho, ambos se complementan y apoyan mutuamente.

  1. Diseñar operaciones flexibles y adaptables.

Los negocios omnicanales aportan aún más dinamismo al entorno operativo de la empresa, una vez que las posibilidades de negocio y de servicio al cliente se multiplican. Por esta razón, hay que tener cuidado con el diseño de las operaciones industriales, logísticas, comerciales y de servicios para que puedan fácilmente adaptarse a estos cambios. Desde el diseño de los layouts y procesos, pasando por la selección de los sistemas y terminando en los contratos con los proveedores, siempre hay que prever la necesidad de revisar volumenes y condiciones operativas de manera de adaptarse rápidamente a nuevos contextos y realidades.

Es importante comentar que el desarollo de una operación esencialmente flexible muchas veces no permite alcanzar los costos más bajos posibles en un contrato o operación, pues capacitar una operación para la posibilidad de atender a cambios rápidos tiene su precio.

  1. Aprender y evolucionar continuamente (y rapidamente)

Las organizaciones que mejor evolucionan en el dinámico ambiente de negocios actual, son aquellas que valoran la cultura y prática del aprendizaje rápido y continuo, especialmente a partir de los errores observados durante la implementación de mejoras y/o innovaciones.

Es aquí donde entra la práctica de seguir el concepto de desarrollo e implementación de un Producto Mínimo Viable (MVP, en inglés) para iniciar más rápidamente este proceso de aprendizaje que, bajo sucesivas evoluciones, se convertirá en un producto robusto y, sobre todo, que sorprenda al cliente.

Además, las empresas que mejor pratican esta cultura han organizado sus recursos de forma más dinámica, en torno a objetivos comunes, rompiendo la rigidez y dificuldades de comunicación impuestas por el organigrama tradicional. Este tipo de ambiente permite que los nuevos métodos ágiles puedan ser efectivamente aplicados en la resolución de problemas y en el desarrollo de productos y procesos.

(*)Socio-Director de Connexxion Consulting. Especialista en proyectos de optimización, reducción de costes, expansión, transformación digital y automatización de operaciones de suministro y logística en la industria y retail.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.