Eenersys
20 de octubre del 2020

CNH Industrial colabora en la lucha contra incendios

 |   20 de octubre del 2020

...

La compañía desarrolla un plan de acción a efectos de ayudar a mitigar los incendios que afectan a la provincia de Córdoba.

 

CNH Industrial se encuentra llevando a cabo un programa para apoyar la labor de voluntarios y bomberos del Valle de Punilla, en Córdoba.

A inicios de septiembre, y a efectos de mitigar el impacto desencadenado por los incendios que azotan a la provincia, la compañía dio inicio a un plan con tres ejes de acción. Este mismo consistió, en primera instancia, en una campaña de recolección de insumos médicos veterinarios entre los empleados de la compañía, con el fin de donarlos a ONGs que actuaron en la atención de animales silvestres y productores agrícolas y ganaderos de la zona.

Para una segunda etapa, una vez que los focos de incendio hayan sido definitivamente sofocados, se realizará un programa de reforestación de más de 500 especies nativas, liderado por el área de Ambiente de CNH Industrial y asesoramiento especializado.

En una tercera etapa, y bajo el liderazgo de Comité de Sustentabilidad con el asesoramiento de expertos, la compañía realizó la donación de equipos específicos para incendios forestales con el objetivo de proveer a nueve cuarteles de bomberos de zonas aledañas al Valle Punilla. Dicha entrega consistió en herramientas de alta tecnología entre las que se cuentan mochilas motorizadas atomizadoras, lanzas de regulación de caudal de agua, piezas de aumento de caudal de agua, mangueras y kits de extinción de alta presión.

Los cuarteles beneficiados por la donación se encuentran ubicados en las localidades de Salsipuedes, Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, La Calera, Malagueño, Bialet Massé, Santa María y La Cumbre.

La donación incluye:

  • 54 mangueras húmedas resistentes a altas temperaturas y exposición a ambientes hostiles.
  • 45 piezas de adaptación y bifurcación para potenciar el uso de las mangueras.
  • 18 lanzas de regulación del caudal de agua, resistentes a la corrosión y de bajo mantenimiento.
  • 8 mochilas motorizadas atomizadoras para automatizar el trabajo de zapado que hoy se realiza manualmente.
  • 1 kit de extinción de 500 litros de alta presión especialmente diseñados para montar en camionetas.

Más noticias
29 de noviembre del 2023

Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha sido galardonada en los Premios Nacionales de Logística Diario del Puerto 2023, destinados a reconocer los profesionales logísticos de España. Este premio, otorgado durante la Gala Conmemorativa del 30º aniversario del Diario del Puerto, celebrada el 23 de noviembre en el Centro de Convenciones IFEMA de Madrid, ha distinguido a Sorigué por su destacada trayectoria y contribuciones en el sector logístico.

En concreto, se ha reconocido la labor de Blanca Sorigué por varios motivos:

  1. Su aportación para revalorizar el papel de la logística en la economía 4.0 con eventos referentes como el Salón Internacional de la Logística (SIL), el Barcelona New Economy Week (BNEW) o la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW).
  2. Por dar un impulso a la innovación a través de diversos proyectos liderados por la institución.
  3. Por la creación de la 3D Incubator, la primera incubadora europea de alta tecnología en impresión 3D, inaugurada en 2019 y que desde entonces ha incubado a más de 100 startups.
  4. Y por el liderazgo en el momento de impulsar otro proyecto disruptivo como es la Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0. Es la primera incubadora de España dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la logística. Cuenta con el soporte de los Fondos FEDER e Incyde. Con menos de un año de actividad ya ha incubado 30 iniciativas tecnológicas.

Posicionamiento de ferias de logística

Además, la también directora general del SIL Barcelona, ha ido un paso más allá consiguiendo posicionar esta feria como el evento más representativo del sector logístico en España y uno de los certámenes sectoriales más importantes de Europa. Actualmente todo el equipo del CZFB ya está trabajando en la organización de su próxima edición, que se celebrará del 5 al 7 de junio de 2024.

Te puede interesar: La Zona Franca de Barcelona es nominada como referente en desarrollo sostenible

Promoción del DFactory Barcelona

Siguiendo la misión del Consorci de impulsar la actividad económica y la transformación de la industria, la directora general también promovió el que ahora ya es el ecosistema tecnológico de referencia a escala mundial, el DFactory Barcelona. Actualmente el hub tecnológico cuenta con proyectos de 30 empresas dedicadas a la robótica, sensórica, inteligencia artificial, Blockchain y Cloud Computing, entre otras. Un espacio diáfano que ya cuenta con 30 compañías, más de 500 empleados y el 80% de ocupación; una auténtica fábrica de oportunidades.

Te puede interesar: DFactory Barcelona suma a Símbiosy como herramienta de economía circular

Elaboración del Plan Estratégico del Consorci de la Zona Franca de Barcelona

También se reconoció el liderazgo de Sorigué por haber elaborado el Plan Estratégico del Consorci de la Zona Franca de Barcelona. Se inició en el año 2019 y actualmente ya cuenta con la ejecución del 90% de las acciones definidas. Unas acciones basadas en los tres pilares clave de la institución, como son la sostenibilidad del CZFB a largo plazo, el desarrollo económico y social del territorio y la integración urbana y la sostenibilidad medioambiental.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB, relató después de recibir el galardón que «este premio es un estímulo para seguir liderando iniciativas innovadoras y sostenibles. Desde el Consorci trabajamos cada día para impulsar el crecimiento y alcanzar estándares de excelencia en el ámbito logístico. Este premio no solo es un reconocimiento personal, sino un testimonio del esfuerzo colectivo que impulsa nuestra misión de innovar y contribuir al progreso sostenible de la industria”.

 

3 de octubre del 2023

Foto: Imagen generada mediante un prompt en Leonardo.Ai.

Por: Jorge Aballay (*)

Para los profesionales y expertos de la gestión de la cadena de suministro (SCM), este potencial avance lleva a la necesidad de revaluar los marcos de procesos y aplicaciones prácticas existentes. Ya sean los propios de cada organización o los estandarizados, como por ejemplo el Modelo de Referencia de la Supply Chain (SCOR) o el marco de procesos de APQC Process Classification Framework (PCF) – Cross Industry.

Los modelos de IA se acercan o incluso, según los casos, trascienden las capacidades humanas en áreas como razonamiento aparente, producción de texto, comprensión del punto de vista de otros, y en el análisis de datos.

Te puede interesar: 12 estadísticas sobre implementación de tecnología en la SC

Como es de público conocimiento, la gama completa de capacidades de estos modelos ni siquiera es comprendida en su totalidad por sus creadores. Aun así, la evidencia preliminar sugiere que los modelos de IAG son excepcionalmente poderosos.

Como estudiosos de SCM, debemos preguntarnos:

  • Si estos sistemas son tan capaces como parecen,
  • Cómo cambiarán las cadenas de suministro y la investigación de SCM ante la irrupción de las IAGs.

Sin embargo, por la velocidad de irrupción de las IAGs, Supply Chain Management, como disciplina, va a necesitar de un tiempo no definido aún, para estar preparada a nivel teórico y práctico para esta irrupción.

Muchas empresas y sus profesionales están explorando e implementando las prácticas de transformación digital y de IA para lograr que las cadenas de suministro sean más eficientes. Mientras que otras han estudiado el potencial de los sistemas de inteligencia artificial para mitigar las interrupciones ocasionadas por causas naturales imprevisibles.

Si bien estas perspectivas son valiosas, a futuro será necesario captar y entender el potencial de disrupción que ofrecen las herramientas de IA.

Hay dos razones principales para pensar en esto:

  • Primero, los sistemas de IAGs más capaces son chatbots personalizados. A diferencia de los sistemas tecnológicos de IA anteriores, esta generación no necesita una gran infraestructura de usuario para funcionar. Cualquier persona con conexión a Internet puede comenzar a usar estas herramientas de inmediato, lo que elimina una barrera importante para su adopción.
  • En segundo lugar, la capacidad de los sistemas más avanzados de IAG, se encuentra en un nivel en el que puede ayudar a un profesional en una gran variedad de tareas complejas, intensivas en conocimiento o creativas. Esta capacidad también implica desafíos, ya que corremos el riesgo de depender demasiado de las herramientas de IA y depositar una confianza indebida en los juicios de la IA.

En otras palabras, ahora vivimos en una realidad en la que todas las personas pueden tener acceso al sistema de inteligencia artificial más poderoso.

En este artículo, aventuramos una perspectiva que sirve como vehículo para comprender el rango de posibles irrupciones e impactos en la cadena de suministro provocados por sistemas de IA que son cada vez más capaces.

Tomemos como perspectiva al modelo SCOR, que plantea el desafío de comenzar a pensar sobre la integración de IA en SCM, considerando a la integración como el uso cada vez más extenso de sistemas de IA para llevar a cabo tareas a lo largo de la cadena de suministro.

En concreto, hay que pensar que la integración de la IA en las cadenas de suministro es un proceso estratégico, operativo, tecnológico y sobre todo, social.

Supply Chain Management y el impacto de la IAG

Podemos considerar que los usos previos de diferentes sistemas de IA han girado en torno a la analítica de datos utilizando Big Data y al Aprendizaje Automático (AA) tradicional (ML: Machine Learning), con el fin de lograr ganancias de eficiencia y productividad o mejoras en la calidad de productos y servicios.

Esta última era la perspectiva predominante hasta 2022. Se centraba en cómo se podría implementar la infraestructura de aprendizaje automático para analizar tipos de datos diferentes (números, textos, imágenes) que ayuden a proporcionar resultados y obtener conclusiones.

Los enfoques de aprendizaje automático requieren de una amplia experiencia en arquitectura e inteligencia artificial, y de lenguajes y librerías especializadas. Además, las soluciones de ML requieren de una configuración específica local de las organizaciones y expertos especializados, que puedan entrenar los modelos para lograr resultados útiles y aplicables.

OpenAI lanzó el chatbot conversacional llamado ChatGPT, basado en redes neuronales generativas, capaz de producir texto moderadamente complejo, relacionado con una amplia variedad de temas. Funciona con la arquitectura GPT (IA Generativa) y no analiza la entrada con los enfoques de ML existentes, sino que predice la salida en función de la entrada del usuario. Esto permitió que todos abrieran ChatGPT y chatearan con la IA sobre temas relativamente complejos.

Además, a diferencia de los sistemas de aprendizaje automático clásicos, donde sólo los expertos en inteligencia artificial entendían los sistemas y podían operarlos o entrenarlos, ChatGPT puede generar resultados para cualquier usuario independientemente de su capacitación o antecedentes.

Esta es la primera razón por la que los enfoques comerciales de la IA cambian tan rápidamente: ChatGPT demostró que los sistemas de inteligencia artificial podrían estar disponibles y accesibles para cualquier persona, y no sólo para ingenieros especializados.

Corresponde mencionar que las IAG no reemplazan a los sistemas basados en aprendizaje automático (ver gráfico anterior), sino que amplían el abanico de posibilidades de las herramientas basadas en Inteligencia Artificial.

 IAG en Supply Chain Management: implicaciones prácticas y colaboración interdisciplinaria

Al considerar las implicancias prácticas para las actividades cotidianas de la cadena de suministro, las organizaciones deben prestar atención no sólo a los aspectos técnicos de la adopción de la IA. También a los elementos humanos, como la gestión de las percepciones y reacciones humanas hacia la inteligencia artificial, el fomento de una cultura consciente de la IA y la capacitación para una colaboración eficaz entre máquina y ser humano.

También deben abordarse los problemas éticos y de responsabilidad asociados con la delegación del poder de toma de decisiones a la IA. Se deben considerar, además, los mecanismos de control para evitar su uso indebido y monitorear su comportamiento. Así como el posible desplazamiento laboral y otros problemas sociales que resulten de la integración de la inteligencia artificial.

La irrupción de la IA puede variar entre las cadenas de suministro, lo que requiere un enfoque sistémico para gestionarlas. Esto incluye la creación de sistemas sólidos para monitorear el desempeño de la inteligencia artificial, establecer medidas para mitigar las interrupciones y desarrollar planes de contingencia.

Te puede interesar: Supply Chain 4.0: Datos: ¿Encontrar el tesoro escondido?

La coordinación y la colaboración con otros actores de la cadena de suministro, alineando las estrategias de IA y desarrollando las mejores prácticas compartidas para su integración y gestión, son parte integral de este enfoque.

Lo cual implica consideraciones operativas y prácticas de gestión responsables. Una situación en la que las empresas integren la inteligencia artificial en sus funciones básicas sin considerar cómo hacerlo de manera responsable, constituye un riesgo importante de efectos disruptivos.

El marco de referencia en Supply Chain Management

En los términos más simples, las diferentes formas de integrar la IA generarán diferentes tipos de situaciones, tanto en la teoría como en la práctica.

Por ejemplo, la integración de inteligencia artificial liviana y de nivel superficial en una cadena de suministro es un desafío diferente al de una cadena de suministro que opera con agentes de IA autónomos.

En resumen, el marco de trabajo se estable en dos dimensiones clave:

  • El nivel de integración de la inteligencia artificial en toda la cadena de suministro a nivel de procesos.
  • El papel de la IA en la toma de decisiones a través de la planificación y la orquestación.

Al considerar estas dos dimensiones, se obtiene una perspectiva global de la integración de IA en SCM, capturando los posibles inconvenientes y transformaciones que pueden ocurrir debido a la adopción de la IAG.

Los expertos de Supply Chain Management podrán visualizar mejor la trayectoria de la integración de la inteligencia artificial y su potencial asociado para las implementaciones, a través de la lente de un marco de referencia integral.

Ahí se desarrolla el campo de acción de un modelo teórico diseñado para capturar las complejidades y los matices de la integración de la IA en las cadenas de suministro, y que a su vez facilite contextualizar el potencial disruptivo que depende más de los detalles de la integración de la inteligencia artificial en una cadena de suministro determinada.

(*)Ingeniero, profesor del curso “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial Generativa en Supply Chain con Ingeniería de Prompts” en el IEEC.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición octubre 2023.

1 de febrero del 2024

El índice de Costos de Transporte de Uruguay exhibió una suba del 1,7% en enero, medida en moneda local. Asimismo, se registró un alza de 0,2%, medida en dólar, respecto del mes anterior. Del mismo modo se pudo observar que el índice en pesos uruguayos presentó un incremento interanual de 3,7%, tanto en dólares como en pesos uruguayos.

Te puede interesar: Uruguay, destino de inversiones logísticas e industriales

El informe fue desarrollado por el Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Universidad de Montevideo, con la financiación del Clúster de Logística y Transporte del programa Pacpymes y de la ITPC. El mismo se actualiza mensualmente desde el año 2009, donde se tomó la base 100 e incluye distintos inductores de costo: combustible, cubiertas, mano de obra, mantenimiento, seguros, costos financieros, amortización y otros costos.

Vale destaca que el indicador es calculado en pesos ($) y dólares (USD) y es actualizado mensualmente por el Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI) de la Universidad de Montevideo, y difundido a través de distintos medios como el Observatorio Nacional de Infraestructura, Transporte y Logística.

Te puede interesar: Uruguay y Argentina: dragado del acceso al Puerto de Montevideo

9 de noviembre del 2023

Por: Eutivio Toledo (*)

Cuando en nuestras operaciones logísticas nos encontramos con la imperiosa necesidad de iniciar un proceso de digitalización, probablemente ya tenemos lo procesos automatizados, pero acaso ¿no es lo mismo? La respuesta es, no.

Un proceso automatizado permite ejecutar operaciones de manera confiable, con un mínimo grado de error. Y ello se puede llevar adelante sin máquinas, o mejor expuesto, no es indispensable el uso de equipos. Debido a que la automatización requiere, primero la sistematización, para luego pasar a la ejecutoria. Por ende, lo equipos son una herramienta muy poderosa, mas no indispensable. Obviamente el deber ser de todo proceso automatizado es obedecer, a pies juntillas, una secuencia que ha sido previamente estandarizada y estamos plenamente conscientes que la conducta humana, no siempre es tan confiable. Martin Christopher (2002) hace hincapié en el punto anterior, cuando expresa “La agilidad de una cadena de abastecimiento se sustenta en la respuesta cónsona a los requerimientos. Por ello la automatización, como método de trabajo, permite la sincronización de todos los actores de la cadena”.

Te puede interesar: No más ficheros Excel: ¿cómo lograr la automatización de procesos?

Asumiendo que nuestro proceso de administrar el inventario se rige por una acción automatizada, con tareas e instrucciones confiables y estables, entonces podemos iniciar el camino hacia la digitalización del mismo. En este sentido, la mejor forma de diseñar una hoja de ruta es, primero estableciendo si los indicadores que estamos empleando para dicha gestión son susceptibles de ingresar a un ambiente digital. Por ejemplo, si se emplea el indicador Análisis de Antigüedad, cómo se están registrando los datos que aportan (Input) al cálculo. Si se emplea un equipo de registro automático, es de acción manual (Digitado) o es 100% ajeno a la manualidad. Un ambiente digital implicaría, por tanto, poner en práctica la captura de datos en tiempo real.

En segundo lugar, se debe convocar al grupo de trabajo, que nos permitirá pasar a la digitalización con certeza de alcance en uso de las capacidades vigentes, con las adecuaciones pertinentes y las inversiones requeridas. Este equipo de trabajo, ha de estar conformado por: tecnología de la información, almacenes – todos – y los socios de interés que interactúan con la administración de la logística del almacenamiento. Como tercer paso se debe escoger la metodología de ejecución y seguimiento del proyecto. El uso de Project Management es muy beneficioso, pues se sustenta en los siguientes puntos

 

Lo medular es la ejecución sistemática y constante de los puntos de cumplimiento que se coloquen en el flujo del proyecto. Es indispensable que cada uno de ellos, se cumple a cabalidad, dentro del flujograma y que cada resultado se someta al análisis profundo – estructurado – con la finalidad de evaluar y tomar la acción correspondiente. En cada paso a cumplir, se emplearía un modelo tipo Canvas de negocio (Business Model Canvas) ajustado al proceso de administración el inventario (Figura 2)

 

Fuente: Eutivio Toledo

Al cierre del proyecto (Ejecución), se emite un reporte de resultados con las nuevas pautas de gestión y control que se puedan derivar de los números recopilados.

Te puede interesar:Gestión de gastos y administración de los inventarios

Conclusiones

La comprensión de la importancia de poseer una hoja de ruta, para digitalizar la administración del inventario, permite a la empresa transitar, adecuada y correctamente, hacia la meta de otorgar a dicho proceso la confiabilidad que se requiere del mismo. Todos los indicadores de la gestión son esenciales para la planeación de la demanda, la planeación del abastecimiento y la planeación de las operaciones. Al propio tiempo, no podemos olvidar que el socio de interés, propietario del inventario, es el área de Finanzas y necesita de la mayor confiabilidad del mismo. A todas luces la digitalización, aglutina la fortaleza de una buena administración con una adecuada ejecución. Gran reto, pero de un extraordinario aporte.

(*)Gerente General de ILETSA.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

1 de noviembre del 2023

En los últimos años, debido al contexto local, regional y global, el rol de la actividad logística se ha vuelto significativo en la vida diaria de las personas porque permite satisfacer cualquier tipo de necesidad. Esto requiere de una interacción dinámica con la tecnología, donde se articula la IA, para que las rutas y los encargos lleguen del modo más eficiente, seguro y con el menor impacto posible en la huella ambiental.

Te puede interesar: ¿Cómo perciben los empleados la inteligencia artificial?

La tecnología ha influido de manera favorable en el modo que las empresas gestionan sus operaciones y procesos logísticos. “Existen algoritmos de optimización de rutas que ayudan a planificar de forma más eficiente, reduciendo así los tiempos de entrega y los costos de transporte”, asegura Mariano Gorgas, Business Developer en Flux IT”. Y subraya que: “los aportes de la tecnología en este tipo de industria están hoy focalizados en los procesos a través de herramientas digitales que permiten eliminar actividades manuales que generan improductividad, errores y accidentes, optimizando la eficiencia, la visibilidad y la precisión en la gestión de operaciones y procesos”.

Esto ha llevado a una reducción de costos y a una cadena de suministro más ágil y competitiva. Se trata de “un sector que opera con grandes volúmenes de información y permite obtener todo tipo de indicadores de performance y productividad, por lo que el cruce de datos es fundamental para potenciar el negocio. Como en todas las industrias, la transformación digital busca mejorar la eficiencia para reducir costos y lograr una mejor experiencia del cliente”, afirma Gorgas.

La logística opera con un modo muy atomizado de proveedores, con lo cual tener una operación eficiente y segura otorga ventajas competitivas respecto de otros actores del mercado.

“El desarrollo de productos aplicados a este segmento está en franco ascenso, donde la utilización de visual recognition, es decir extraer información de las cámaras de seguridad relacionada con movimientos de palets –por ejemplo- permite visualizar cuánto tiempo permanecen en los docks de ingreso de mercadería”. Claramente lo que se busca es mejorar los indicadores de productividad evitando la existencia de una mercadería estancada, que pueda deteriorarse y arruinarse.

En este sentido, el especialista asegura que: “la comunicación adquiere un rol preponderante en las operaciones logísticas, que incluye proveedores, clientes, stakeholders, entre otros actores. Y el uso de la automatización genera una comunicación 360° entre los distintos stakeholders”. Herramientas como los portales de negocio, permiten a los clientes operar de forma autónoma generando diversas gestiones, con notificaciones de los procesos en simultáneo. Esta tecnología ha permitido la adopción de estándares de datos compartidos en la industria, como los EDIs (Intercambio Electrónico de Datos) facilitando la comunicación entre diferentes sistemas y empresas, lo que reduce errores y acelera los procesos.

Sin embargo, “la IA juega un papel destacado en el análisis de datos de la industria, y a pesar de ser una tecnología ya integrada, tiene mucho recorrido por transitar: ya sea para el manejo de los inventarios que utilizan estos modelos para obtener mayor precisión en la predicción de la demanda, vinculando datos históricos o cruzando muchas otras variables relevantes como indicadores de eficiencia de proveedores, temporada o picos de venta, eventos especiales, tendencias económicas y hasta variables meteorológicas”, detalla el referente de Flux IT.

Asimismo, los sistemas de gestión de flotas y las soluciones de optimización de rutas utilizan algoritmos avanzados para encontrar las rutas más eficientes y reducir la distancia recorrida, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de carbono. Junto con la adopción de vehículos eléctricos, que producen menos emisiones y reducen la dependencia de los combustibles fósiles, esta industria busca orientarse hacia procesos más sustentables. En determinadas ciudades, el uso de bicicletas para la logística de última milla evita el CO2 y genera menos problemas de tránsito.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

http://www.hormetal.com