22 de octubre del 2020

Logiseed incorpora servicio de logística urbana

 |   22 de octubre del 2020

...

Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, la compañía especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana.

 

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”, señaló Rodrigo Otero, Director en Logiseed.

Más noticias
18 de octubre del 2024

“El quantum computing utiliza las leyes de la mecánica cuántica para resolver problemas complejos mucho más rápido que las computadoras tradicionales. De hecho, esta tecnología no es nueva para sectores como el nuestro. IBM lanzó hace unos años al mercado la primera computadora cuántica para uso comercial. Sin embargo, en el último tiempo estamos viendo avances significativos,” aseguró Sebastián Ramacciotti, Regional Manager de SAR Sur de NEORIS.

La consultora Statista proyectó que el tamaño del mercado global de esta tecnología para 2027 será de 8.600 millones de dólares, reflejando un crecimiento respecto al 2020 de 410 millones de dólares.

Por su parte, Jorge Lukowski, Director Global de Marketing y Comunicaciones en NEORIS, recuerda que la Unión Europea lanzó hace dos años un proyecto de 1.000 millones de euros para que, por la próxima década, más de 5.000 investigadores analicen cómo lograr que esta solución se pueda utilizar de forma comercial.

Te puede interesar: Industria 4.0 ¿Es sólo implementación de tecnologías?

Los sectores más beneficiados con quantum computing 

Lukowski señala que las industrias que mayor impacto positivo tendrán al momento de aplicar esta tecnología serán la financiera, la farmacéutica, y la logística.

  • “Los bancos y aseguradoras podrán no solo mejorar los modelos de detección de fraude; sino también les permitirá optimizar las carteras de inversión, a la vez que automatizan procesos como la compensación y liquidación o la identificación de patrones y correlaciones en grandes cantidades de datos”, explicó Lukowski.
  • En el caso del sector farmacéutico, le permitirá – por ejemplo – simular el comportamiento de las moléculas para comprenderlas mejor, y conocer las estructuras químicas en la creación de nuevos fármacos, actividades que con la tecnología actual es un desafío para la industria.
  • La logística también es otro sector que, en el mediano y largo plazo, se verá impactado positivamente por la tecnología cuántica. “Planificar una buena ruta es fundamental para disminuir costos, tiempos de entrega y cuidar la flota. Imaginemos que ahora las compañías pueden simular diferentes escenarios con el objetivo de estar preparados para resolver los contratiempos en menor tiempo”, detalló Ramacciotti.

La otra cara de la computación cuántica

Según los expertos de NEORIS, para que se logre un nivel de accesibilidad similar al de la IA, las empresas con base tecnológica deberán encontrar una solución a la falta de lenguajes propios para programar soluciones; a que la información se destruya en un período de tiempo breve debido a que los cúbits (la unidad mínima de información) todavía no son de una calidad alta, o a la necesidad de desarrollar herramientas que permitan llevar a cabo más operaciones lógicas con los equipos.

Por su parte, Lukowski y Ramacciotti coinciden con otros expertos e investigadores que, de mantenerse el ritmo de los avances y el nivel de inversión en la disciplina, en cinco años aproximadamente tendríamos computadoras cuánticas mejores que las que hay hoy.

La mayor recomendación que podrían hacer a otros líderes es seguir de cerca las novedades del Quantum Computing y, en cuanto esté disponible, invertir en esta tecnología para continuar siendo competitivos en sus sectores.

13 de diciembre del 2024

El Instituto Argentino del Envase (IAE), mediante  la 19° edición de los Premios Estrella del Sur, destacó el trabajo realizado por su Smurfit Westrock,  al entregarle un total de cinco premios y tres menciones especiales en distintas categorías por sus innovaciones recientes en el sector del packaging.

Las disticiones tienen el objetivo de promover la innovación y reconocer los esfuerzos de la industria del envase, destacando las nuevas tecnologías y desarrollos que aportan valor a la calidad de vida de las personas y la industria en general.» Los proyectos galardonados de Smurfit Westrock reflejan soluciones que mejoran la productividad y generan ahorros significativos al tiempo que minimizan el impacto ambiental de sus clientes», informó la firma global en un comunicado de prensa.

«Entre las innovaciones premiadas se encuentran mejoras en la automatización del cierre de cajas para el mercado avícola, refuerzos diseñados para el cuidado de productos agrícolas de exportación, contenedores para enfriamiento en la industria láctea, cajas mixer para la exhibición de frutas y verduras en puntos de venta, así como elementos de protección para productos de línea blanca fabricados con cartón corrugado en lugar de poliestireno expandido», se detalló.

Agustina Rovegno, Gerente de Ventas e Innovación de Smurfit Westrock Argentina & Chile, expresó su orgullo por recibir estas distinciones, subrayando que representan un reconocimiento al trabajo constante de las áreas de Diseño e Innovación, junto con Ventas y Asistencia Técnica, en el desarrollo de soluciones de empaque que aumentan la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de sus clientes.

Rodrigo Longarte, CEO de Smurfit Westrock Argentina & Chile, también destacó la importancia de estos premios, agradeciendo tanto al equipo de diseñadores como al Instituto Argentino del Envase y al jurado por su reconocimiento. Longarte enfatizó que los proyectos premiados son una clara muestra de la capacidad de la empresa para desarrollar soluciones innovadoras en colaboración con sus clientes, aprovechando su ecosistema de innovación y los recursos globales disponibles.

Te puede interesar: Packaging Ecológico: ¿Cómo lograr una cadena de suministro más verde?

 

5 de septiembre del 2024

Por: Viviana Rinaldi.

“La importancia de integrar a nuevas generaciones a la cultura organizacional radica en sumar nuevas miradas. La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones, ya que permite ver los procesos desde otro lado, además de observar cómo se va generando su sostenibilidad a lo largo del tiempo”, explica Alejandro Leiras, director de Capacitación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

Sin embargo, la caída de la actividad económica, como no podría ser de otra manera, viene provocando una reducción sensible en la incorporación de jóvenes profesionales al sector logístico. Se entiende: el comercio retrocede un 12,4% en lo que va del año, y la industria manufacturera lo hace un 16,1%. En ambos casos, según las estadísticas del INDEC.

“La crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci.

Gabriel Vinitzky, gerente general de LOG-IN FARMA, empresa socia de CEDOL, lo confirma. “Las nuevas medidas macroeconómicas que viene implementando el Gobierno inciden en los distintos sectores de la actividad económica, en general, y de las empresas que operan en el mercado, en particular. Con tal motivo, dicho escenario nos ha generado en primer término un compás de espera”, señala respecto de las nuevas incorporaciones de talento joven a la empresa.

Otro ejemplo. Celsur Logística incorporó seis jóvenes profesionales en lo que va del 2024, mientras que el año pasado había sumado 19. “Hemos convocado a jóvenes profesionales con perfiles en calidad, seguridad e higiene, recursos humanos, medio ambiente e ingeniería, para garantizar que nuestras operaciones cumplan con los estándares, mantengan un entorno de trabajo seguro, gestionen eficazmente nuestro talento y adopten prácticas sostenibles”, detalla Leticia Spano, gerenta de Recursos Humanos del operador logístico.

“Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, Bárbara Colzani.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles que minimicen nuestro impacto ambiental y desarrollar soluciones ingenieriles innovadoras. Además, reforzar nuestro equipo de recursos humanos es crucial para atraer y retener el talento en un entorno altamente competitivo”, continúa.

Te puede interesar: Transferencia generacional, oportunidad para el futuro

La ejecutiva analiza, sin embargo, que “la crisis económica afecta la incorporación de jóvenes profesionales de varias maneras. Primero, puede limitar los recursos disponibles para contratar nuevo personal, lo que obliga a priorizar ciertas áreas sobre otras. Segundo, en el sector de la logística, es especialmente difícil prever con precisión cuántos recursos humanos se van a necesitar para una tarea o proyecto determinado, ya que dependemos directamente del volumen de trabajo de nuestros clientes”.

“Para lo que resta del 2024, prevemos incorporar más profesionales en estas áreas. La razón de esta previsión es la creciente importancia de implementar estrategias sostenibles…” Leticia Spano.

 

Desde su punto de vista, “esta incertidumbre hace que sea complicado establecer un plan sólido para la incorporación de nuevos profesionales, ya que la demanda de personal está estrechamente ligada a la operatividad de nuestros clientes, la cual puede fluctuar con la economía”. Además, advierte que “la crisis puede llevar a algunos jóvenes profesionales a buscar estabilidad laboral en sectores más tradicionales o en el extranjero, reduciendo así el pool de candidatos disponibles localmente”.

De hecho, considera que incluso en menor medida, se mantiene la dificultad de sumar perfiles especializados desde lo técnico. “La demanda de estos profesionales aumentó debido a la creciente conciencia sobre la importancia de un entorno de trabajo seguro y sostenible y las diversas prácticas de recursos humanos exigidas por nuestros clientes. La oferta de jóvenes con formación avanzada y experiencia en estos campos aún es limitada”, asegura.

En el caso de (empresa que integra la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos), cuenta con dos jóvenes profesionales que se están formando en la compañía, en tanto que el año pasado había incorporado a siete, de los cuales tres fueron efectivizados. “Provienen de carreras de ingeniería, sistemas y logística. Como a todos, nos resulta un desafío mayor incorporar jóvenes profesionales de sistemas o desarrollo”, precisa Bárbara Colzani, gerenta de Capital Humano del operador.

Como su colega de Celsur, admite que “cuando el mercado se reciente, nos afecta a todos”. Sin embargo, asegura que “Loginter sigue apostando al crecimiento y esto hace que se abran nuevas oportunidades para jóvenes profesionales, que los ayudan a formarse en un contexto de mejora continua e innovación, dos claves indiscutibles para superar cualquier crisis”.

Andreani Grupo Logístico, a su turno, se encuentra formando a once jóvenes profesionales para las áreas comerciales, con el objetivo de desarrollar futuros líderes. “El año pasado no habíamos tenido este programa. El foco habían sido las pasantías, de las que participaron 26 personas, y el semillero para las áreas de tecnologías de información, con el que impulsamos el desarrollo del talento interno. De hecho, el año pasado, el 82% de las promociones fue cubierto de forma interna”, aclara Alejandro Iglesias, especialista en Educación de la compañía.

“La humanidad se encuentra en medio de un proceso de cambio cultural muy grande. Por lo tanto, los programas de jóvenes profesionales son fundamentales para las organizaciones…” Alejandro Leiras.

“Las búsquedas más recientes para estos programas apuntan a estudiantes o recientemente graduados de las carreras de comercialización, administración de empresas, marketing e ingeniería industrial a los que los apasionen los desafíos y el trabajo en equipo, y quieran ser parte de los proyectos que impulsan la transformación digital”, indica.

“Estos programas son una buena oportunidad para el desarrollo profesional de aquellos jóvenes que ven en la logística una oportunidad, que dicho sea son cada vez más, y por otro lado una interesante puerta de entrada a la compañía, como también un buen impulso al desarrollo profesional para los estudiantes que ya están trabajando en Andreani”, completa el ejecutivo.

Te puede interesar: Citizen Development en Tenaris: democratizar la innovación, un aspecto clave en la transformación digital

Si bien admite que “la crisis y la incertidumbre generan un freno en los presupuestos y los recursos disponibles que se cuentan a la hora de planificar la estructura para el mediano y largo plazo y la gran oferta que existe del exterior para estos perfiles agudiza la complejidad de estas búsquedas”, Damián Crisci, gerente de Recursos Humanos de TP Logística, socia de CEDOL, considera que es necesario “recurrir a propuestas creativas para ser atractivos y reforzar las estructuras”.

En efecto, precisa que, en lo que va del 2024, sumaron cuatro jóvenes profesionales y esperan añadir por lo menos cuatro más antes de que concluya. “En promedio, estamos incorporando más jóvenes profesionales que los años anteriores. Básicamente, se debe a la necesidad de profesionalizar las áreas y darle un dinamismo mayor respecto de la eficiencia organizacional”, observa.

Además, entiende que “son clave para el desarrollo del plan de carrera dentro de la compañía y forman parte de los cuadros de reemplazo de los mandos medios y la alta gerencia. Este crecimiento está dado sobre todo en las áreas de tecnologías de información e ingeniería, para dar soporte, precisión y agilidad a las operaciones”.

Para concluir, coincide que los perfiles más complejos de sumar son los del área de tecnologías de información: “Es por la cantidad de ofertas de puestos que hay en el mercado y las condiciones que se ofrecen, ya que se compite no sólo en el mercado interno sino también con compañías del extranjero que buscan recursos y tiene propuestas muy contundentes desde el punto de vista económico y las acompañan con beneficios que son muy difíciles de igualar para retener o captar talentos”.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

9 de octubre del 2024

El Gobierno publicará mañana dos resoluciones por las cuales eliminará el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplicaba para las importaciones de algunos bienes, “para bajar el costo argentino y contra la casta”, dijo el ministro de Desregularizacióny Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

El funcionario presentó estas medidas a la prensa junto a la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos, (AFIP) Florencia Misrahi, y la directora de Coordinación y Evaluación Operativa de la Aduana, Gladys Morando.

La AFIP publicará mañana en el Boletín Oficial la normativa que elimina el “valor criterio” y la “estampilla verde” que se aplican a las importaciones.

La semana que viene se publicarán otras dos medidas tendientes a agilizar el comercio exterior como son la eliminación del precio de referencia para las exportaciones y la posibilidad de que representantes de cámaras empresariales sean “veedoras” de las importaciones, y pudieran cuestionar precios o calidad de los bienes comprados, explicó el ministro.

Sturzenegger dio el marco de estas medidas al afirmar que “la mejor política contra la corrupción es una mayor simplificación de los procesos”.

Además, estas medidas forman parte de “una política anti-casta, porque de alguna manera u otra eran trabas que se fueron gestando durante muchos años en favor de la protección” de algunos sectores.

Te puede interesar:  La Terminal Zárate marcó su récord en capacidad de carga de contenedores

Algunos de los sectores que tienen hasta hoy “valor criterio” son la industria textil, del juguete o de la fabricación de cubiertas, entre otras.

Por su parte Misrahi explicó cómo se aplicaba el “Valor criterio” en las importaciones. La funcionaria señaló que si un empresario ingresaba una mercadería a menor precio al de referencia “ingresaba al ‘canal rojo’ por el cual la Aduana podía mantener ese producto inmovilizado, sin tiempo límite, hasta que dijeran que estaba entre los precios razonables, y le permitiera ingresarlo”.

Para evitar eso “el importador pagaba una caución que le permitía ingresar el producto, hasta que la Aduana se expidiera si estaba dentro del Valor Criterio”.

Eso implicaba “un costo adicional del 1% de las importaciones” de algunos productos, explicó Sturzenegger

El Valor Criterio era fijado por representantes de las cámaras empresarias y la Aduana, que tenía una oficina especial para esa función, y que que se actualizaba constantemente.

“Terminaba siendo una protección a (un sector de) la industria local”, dijo Sturzenegger.

También se deroga “las estampillas verdes” que se aplicaba a algunos productos desde 1987, y que “aseguraba que se había pagado los derechos de importación”, explicó Misrahi.

Por su parte Morando que esto “no implica que no se sigan haciendo controles” para evitar el contrabando, sino que los mismos “se pueden realizar después” de ingresadas las mercaderías.

Para la semana próxima, la AFIP está preparando otras dos resoluciones por la cual dejará sin efecto una norma de fines de 1999 y que le permitía a las cámaras empresarias designar “observadores” para ver que se cumpliera con el “Valor criterio” o cuestionar la calidad de los productos importados. No tenían poder de veto, pero “alguna relevancia tenía”, dijo Sturzenneger.

Además, se eliminarán los valores de referencia de exportación, que tenían un procedimiento similar a los de importación

En ese caso “nunca se gatilló la garantía, ni una sola vez. Era un sobre costo que tenían que pagar, en este caso los exportadores, y de esta manera, les mejoramos la competitividad” , dijo Sturzenegger

Morando aseguró que a pesar de la baja de estas medidas “no cambia en nada los debidos controles sobre sub facturación o sobre facturación”, los cuales podrá hacer la AFIP a través de otros medios.

7 de agosto del 2024

Recientes investigaciones de la Associação Nacional do Transporte de Cargas e Logística (NTC & Logística) señalan que prácticamente no hubo ajuste en fletes en el primer semestre del año.

La búsqueda del equilibrio económico-financiero para las empresas de transporte de carga post pandemia se vio interrumpida en el primer semestre de 2024. El último relevamiento realizado por DECOPE (Departamento de Costos Operativos e Investigaciones Técnicas y Económicas) del NTC indica que el rezago en los precios de los fletes aumentó en el TRC (transporte de carga por carretera), alcanzando el 15,3%, siendo el 12,6% en transporte de carga fraccionada (en el que se comparten las cargas de varios clientes en un mismo vehículo) y el 17,0% en capacidad de carga (la carga de un solo transportista ocupa toda la capacidad del vehículo).

Esta brecha –entre el flete promedio recibido y los costos determinados por la NTC– refleja el mercado brasileño del transporte por carretera. Y, aún con la estabilidad de los precios de los insumos en los primeros seis meses del año, el acumulado aún no se recupera. Por ejemplo, el diésel ha aumentado un 18,2% de media en los últimos 12 meses. Los precios de los vehículos han aumentado un 76,5% en los últimos 36 meses.

Los demás componentes tarifarios siguen viendo perjudicado su cobro, ya que lo que se puede observar en las respuestas es que hay muchos usuarios que aún no remuneran adecuadamente al transportista por el servicio prestado, ya sea por situaciones anormales en este mercado o por servicios adicionales.

Estabilidad en la segunda mitad de año

La investigación revela que un buen número de transportistas no recibe los componentes arancelarios básicos, como Frete-valor y GRIS. Casi un tercio no recibe las estancias que garantiza la ley pero, en cambio, ya son el 12%. de empresas del sector que reciben la Tasa de Seguro Obligatorio-TSO – componente tarifario lanzado hace un año.

Te puede interesar: Comunicaciones eficientes y seguras para el transporte y la logística

El sector espera un mercado estable en la segunda mitad de 2024. Y, como suele ocurrir en la segunda mitad del año, se espera un pequeño aumento en la demanda del sector de transporte de carga. Las expectativas sobre el PIB brasileño han ido mejorando, lo que es bueno para la TRC, ya que el sector está creciendo entre dos y tres veces su valor.