22 de octubre del 2020

Logiseed incorpora servicio de logística urbana

 |   22 de octubre del 2020

...

Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, la compañía especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana.

 

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”, señaló Rodrigo Otero, Director en Logiseed.

Más noticias
12 de abril del 2024

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos realizó, en el Golden Center de Buenos Aires, su 14º Encuentro CEDOL “INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROYECCIONES LOGÍSTICAS”, del cual participaron más de 1000 personas. 

Hernán Sánchez, presidente de CEDOL y de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG), dio inicio a la ceremonia de apertura. Destacó: Es momento de pensar las cosas dos o tres veces y de trabajar sobre lo que construye y le hace bien al país. Es momento de cuidar a nuestro sector, de aportar ideas y que este encuentro sea el lugar para que germinen. Es vital que la relación proveedor de servicios – cliente muestre la madurez con la que el mercado argentino viene comulgando en los últimos años. No es momento de descuidar todo lo que hemos ganado, especialmente los proyectos de infraestructura que tenemos en el sector. Requerimos para ganar competitividad que la logística aporte a la economía del país proyectos que abarquen modificaciones en la red vial«.

Además comentó que, después de muchísimo diálogo y años de trabajo, a través de Faetyl, se lograron modificaciones estructurales en el convenio de trabajo del sector, que se van a ver reflejadas probablemente durante 2024.Haber alcanzado la modernización de la jornada de trabajo es muy importante, en términos de adaptar la actividad logística a cuestiones más modernas y que permita combatir el trabajo informal. Es algo en lo que tenemos que hacer foco como dirigentes y miembros de una sociedad responsable, tratar de que todo el mundo tenga un trabajo digno, formal, bien remunerado y permita a las personas desarrollarse como tales”, expresó el presidente en el Encuentro.

Inteligencia Artificial: aprender a jugar en equipo con este nuevo jugador

Juan Miguel Calvo, integrante del Comité Ejecutivo de la CEDOL, director Comercial y de Marketing de Andreani, moderó el primer módulo: “Visión de la Inteligencia Artificial en las Operaciones Logísticas”. Estuvo a cargo de Santiago Bilinkis,  emprendedor y tecnólogo, Co-fundador y CEO de Officenet.

Encuentro CEDOL: “Es momento de mostrar la madurez que alcanzamos en la relación cliente-proveedor"

Bilinkis expresó: Las reglas del juego han cambiado y ahora nos enfrentamos a un nuevo desafío: aprender a jugar en equipo con este nuevo jugador. Integrar la IA de manera efectiva en nuestra vida personal y profesional es clave para aprovechar todo su potencial. Debemos adaptarnos y comprender cómo funciona este nuevo compañero, colaborando con él para mejorar nuestras habilidades y alcanzar nuestros objetivos de manera más eficiente. Al entender que la IA es una herramienta poderosa, podemos establecer una sinergia única que nos permita llevar nuestra vida y carrera a un nivel completamente nuevo.”

CEDOL: Proyecciones económicas

Fernando Navajas, economista Jefe de FIEL, brindó un panorama de las Perspectivas Macroeconómicas y destacó: Cuando uno mira los datos globales que están disponibles para todos los países de la productividad laboral, lo que se ve es que es una producción muy desventajosa y dañada, de años, de cero crecimiento y mucha caída de la productividad.”

Por su parte, Juan Luis Bour, Director Ejecutivo y economista jefe de FIEL se enfocó en las Perspectivas Sectoriales y Flujos Logísticos 2024. Drivers y proyecciones y destacó:Un conjunto de sectores van a estar algo mejor en lo económico. Básicamente los sectores de agricultura, minería, las exportaciones de productos privados, las exportaciones de manufacturas, las exportaciones energéticas. Algunos sectores empezarán a ver alguna recuperación hacia el cuarto trimestre. En el año 2025, algunos sectores podrán tener un futuro mucho mejor que el año anterior. Se esperan mejoras en importaciones de energía. Naturalmente las importaciones tienen que crecer en una economía que recupera, y ahí otra vez la capacidad es alta para la economía de formación.”

Te puede interesar: Cedol: aumentó un 8,14% el costos logísticos en febrero

Distinciones

En primer lugar, se entregó una distinción al Sr. Armando Menghini, alma mater y presidente del operador logístico Cruz del Sur, quien falleció en junio de 2023. Se lo reconoció por su dedicación y aportes a la industria logística. Recibió la placa su hija Mariela Menghini, actual presidente de Cruz del Sur, quien resaltó: “Hoy es un orgullo poder estar en este evento, habiendo pasado 25 años y verlos a todos los que formaron CEDOL. Me enorgullece haber crecido con gente tan capaz. Mi papá fue armando un montón de cosas y me alegra que lo puedan reconocer”.

Siguiendo una tradición que la Cámara adoptó hace varios años, se otorgó una donación en reconocimiento por su labor a una entidad de bien público. En esta oportunidad, la elegida fue Comedor Sueños y Esperanza, recibieron la donación el Sacerdote Rodrigo Zarazaga, padrino del Comedor, Fundador, Rector e Investigador principal del Instituto Universitario CIAS -Centro de Investigación y Acción Social- y las referentes de la institución: Ayelén Daniela Rosa y Cecilia Romina Godetti. Daniel Nacach, Gerente General de CEDOL hizo entrega del cheque simbólico de $5.000.000 a la ONG.

Al cierre de la jornada, Hernán Sánchez concluyó: «Cómo nos relacionamos con nuestros clientes y proveedores y cómo aportamos productividad en nuestras máquinas logísticas. Es lo que Argentina requiere para ser competitiva en el mundo. No es un problema solamente de salarios o de infraestructura. Tampoco de protocolo. Es un problema de la sumatoria de todas las variables y de cómo nosotros armamos este rompecabezas tan difícil de explicar. La Argentina tiene variables muy particulares y ¿cómo hacemos para que sea más competitiva? No lo va a resolver ni el gobierno, ni el Fondo Monetario, ni los créditos, ni el Congreso.”

 

24 de abril del 2024

Por: Ing. Ricardo Ruiz Rodrígues (*)


El proceso de transformación omnicanal requiere una revisión completa de los procesos, estructura y tecnologías del negocio y de su operación logística. Todavía se observan situaciones donde, mismo bajo una aplicación estructurada de dichas direcciones y con el empleo de las tecnologías adecuadas, la empresa no alcanzó los resultados esperados. ¿Cuál sería el motivo?

Para contestar esta inquietud, observamos los casos exitosos de transformación omnicanal e identificamos que existen elementos importantes y complementarios que deben ser seguidos para que se alcance el éxito en este necesario y importante proceso de transformación.

Te puede interesar: Experiencias postpandemia: casos de éxito en la Supply Chain

Presentamos siete elementos clave resultantes de esta observación, que deben recibir igual atención y energía por parte de la empresa y del líder de la operación logística. Descuidarlos ha resultado en problemas, frustraciones e impedimientos en avanzar con la transformación y alcanzar los resultados proyectados.

  1. La transformación debe ser una prioridad estratégica para la empresa

La transformación omnicanal afecta a todas las áreas de la empresa, desde ventas hasta finanzas, desde logística hasta tecnología, desde compras hasta marketing. Las empresas que relegan la transformación omnicanal a una único área, o incluso asignan esta misión a un área corporativa de “Proyectos Especiales” sin un compromiso directo establecido con el resto de la empresa, no han podido evolucionar de manera amplia y sostenible en la transformación – debido a la falta de alineación entre áreas. Estas empresas terminan por no aportar una experiencia fluida, intuitiva y sencilla a la experiencia del cliente, que es el concepto central de la omnicanalidad.

Los casos de éxito muestran que el movimiento debe venir desde arriba y con una fuerte dirección estratégica. Es la alta dirección la que tiene que promover e impulsar esta transformación, brindando apoyo y exigiendo el compromiso de cada área para hacer de la omnicanalidad una nueva dinámica de hacer negocios y servir al cliente. Los procesos en un negocio omnicanal traen cambios a todas las etapas de la cadena de valor y alteran la forma en que se toman y controlan las decisiones en la empresa. Por lo tanto, la omnicanalidad necesariamente debe construirse de manera armoniosa y conjunta entre todas las áreas.

  1. Diseñar e impulsar la transformación desde la perspectiva del cliente

Hay muchos casos de resultados decepcionantes en la transformación omnicanal porque las empresas diseñaron y ejecutaron este cambio desde su propio punto de vista y de una manera muy técnica, sin preocuparse por entender en detalle cómo se debe interactuar con los consumidores en sus diferentes momentos o situaciones de compra, y de acuerdo con sus preferencias.

En otras palabras, la empresa necesita volverse verdaderamente centrada en el cliente (lo que em inglés se llama Customer Centricity) para que la transición omnicanal traiga los resultados esperados. Ser Customer Centric significa, en primer lugar, conocer en profundidad las preferencias, prioridades y necesidades corrientes del cliente para ofrecerle una Propuesta de Valor coherente y, muchas veces, sorprendente.

Te puede interesar: Expertos en logística: ¿por qué es uno de los perfiles más cotizados?

Otro elemento importante de las empresas Customer Centric es que, en el conjunto de indicadores y objetivos de los ejecutivos, se atribuye un peso más relevante a los índices de evolución de la satisfacción y fidelidad del consumidor para definir la premiación periódica (bonus). Esto resulta en que la empresa automaticamente busque centrar más sus energías en proyectos que aporten mejoras tangibles en estos indicadores, generando una rápida y continua evolución positiva en la percepción de valor de parte del cliente.

  1. Establezca objetivos compartidos e impactantes

Este elemento complementa al anterior y contribuye en gran medida a que todas las áreas de la organización se comprometan y dediquen energía a ejecutar los cambios en los procesos y reglas de negocio demandadas por la transformación omnicanal. En los casos más exitosos, la alta dirección exige y desarrolla, con el apoyo de Recursos Humanos, un sistema de objetivos según las siguientes reglas de oro:

  • Los objetivos empresariales son universales y se distribuyen con mayor peso entre las áreas que mayor impacto tienen sobre ellos. No se debe hacer muchas adaptaciones y versiones de estos objetivos por cada área. Se debe evitar, en la medida de lo posible, atribuir objetivos exclusivos a un área con mucho peso.
  • Se debe dar buen peso a objetivos que reflejen la experiencia del cliente al final, o que tengan una alta correlación con la satisfacción (o no) percibida por el cliente en una clara relación causa-efecto. Estas metas deben tener influencia similar a las metas financieras y de resultados.
  • El número de objetivos debe ser compatible con la complejidad del negocio, evitando siempre dispersar la atención y energía con muchos objetivos diferentes.
  • Estas metas son soberanas sobre otras metas particulares creadas internamente en áreas de la organización. Las metas internas de cada área son importantes, pero deben estar relacionadas a las metas principales de la empresa y deben servir para mitigar riesgos y apoyar cada área en alcanzar estas metas.

Finalmente, es importante reforzar que se deben eligir indicadores y metas fáciles de explicar, medir y calcular, para que esté claro para todos en la empresa caules son los desafíos prioritarios, en cuál punto la organización o área se encuentra, y lo que se debe alcanzar.

  1. Alinear la cultura, actitudes y comportamientos de la empresa al nuevo contexto

Aquí, un trabajo conjunto entre la alta dirección y Recursos Humanos, también es fundamental para mapear la Cultura Organizacional e identificar los gaps de comportamiento existentes en la empresa que no son compatibles con lo que se observa en empresas ágiles, dinámicas, flexibles, orientadas al cliente y con altos niveles de satisfacción y compromiso entre sus empleados. Estas características normalmente se encuentran en empresas que han logrado alcanzar niveles exponenciales de crecimiento en volumen de ventas y rentabilidad y están representadas por las siguientes habilidades y actitudes:

  • visión amplia de toda la cadena de valor y suministro,
  • mentalidad emprendedora,
  • alta capacidad de implementación,
  • inconformismo,
  • colaboración, interacción y conocimiento profundo y detallado de sus clientes.

Te puede interesar: Fashion retailers: beneficios de las estrategias omnicanales

Al observar casos de éxito en ejecutar la transformación omnicanal, se identifica claramente en estas  empresas que, desde el principio, han priorizado hacer un buen autoanálisis interno obteniendo un retrato del perfil de comportamiento de sus empleados y líderes. Con eso definen su nueva forma de actuar, mapean las brechas e implementan medidas para alinear las competencias comportamentales de la organización con esta nueva forma.

  1. Obsesión por datos e informaciones.

Este factor se refiere a cuánto se preocupa la organización con la calidad de sus decisiones basada en los datos que obtiene de sus operaciones, ventas, clientes y competencia. Esta calidad es fundamental para que la empresa sea capaz de impulsar la agenda de transformación en la dirección y velocidad correctas y también para adaptarse y anticiparse a las tendencias.

En el entorno empresarial actual, el volumen, profundidad y riqueza de información que se puede obtener ( big data ) choca con la real dificultad de transformar  algo que realmente ayude a la empresa, no sólo a gestionar su rutina con eficiencia, sino también a definir correctamente los próximos movimentos. O sea, saber convertir datos en informaciones para tomar las decisiones correctas. Por este motivo, es importante para la empresa crear y desarrollar progresivamente una práctica de gestión basada en datos (data driven organization, en inglés) en conjunto con el proceso de transformación omnicanal.

En muchos de los casos exitosos, la alta dirección impulsó este movimiento, con la creación de un núcleo especializado para estructurar, regir y difundir esta práctica dentro de la empresa, cuidando su evolución en el tiempo. Dependiendo del nivel de madurez de la empresa en este sentido, la transición a esta práctica puede resultar más difícil y llevar más tiempo, por lo que debe comenzar lo antes posible.

Finalmente, es un error pensar que una fuerte cultura basada en datos debilita la intuición, que también es una característica importante para el éxito de las transformaciones y los negocios. De hecho, ambos se complementan y apoyan mutuamente.

  1. Diseñar operaciones flexibles y adaptables.

Los negocios omnicanales aportan aún más dinamismo al entorno operativo de la empresa, una vez que las posibilidades de negocio y de servicio al cliente se multiplican. Por esta razón, hay que tener cuidado con el diseño de las operaciones industriales, logísticas, comerciales y de servicios para que puedan fácilmente adaptarse a estos cambios. Desde el diseño de los layouts y procesos, pasando por la selección de los sistemas y terminando en los contratos con los proveedores, siempre hay que prever la necesidad de revisar volumenes y condiciones operativas de manera de adaptarse rápidamente a nuevos contextos y realidades.

Es importante comentar que el desarollo de una operación esencialmente flexible muchas veces no permite alcanzar los costos más bajos posibles en un contrato o operación, pues capacitar una operación para la posibilidad de atender a cambios rápidos tiene su precio.

  1. Aprender y evolucionar continuamente (y rapidamente)

Las organizaciones que mejor evolucionan en el dinámico ambiente de negocios actual, son aquellas que valoran la cultura y prática del aprendizaje rápido y continuo, especialmente a partir de los errores observados durante la implementación de mejoras y/o innovaciones.

Es aquí donde entra la práctica de seguir el concepto de desarrollo e implementación de un Producto Mínimo Viable (MVP, en inglés) para iniciar más rápidamente este proceso de aprendizaje que, bajo sucesivas evoluciones, se convertirá en un producto robusto y, sobre todo, que sorprenda al cliente.

Además, las empresas que mejor pratican esta cultura han organizado sus recursos de forma más dinámica, en torno a objetivos comunes, rompiendo la rigidez y dificuldades de comunicación impuestas por el organigrama tradicional. Este tipo de ambiente permite que los nuevos métodos ágiles puedan ser efectivamente aplicados en la resolución de problemas y en el desarrollo de productos y procesos.

(*)Socio-Director de Connexxion Consulting. Especialista en proyectos de optimización, reducción de costes, expansión, transformación digital y automatización de operaciones de suministro y logística en la industria y retail.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición abril 2023.

16 de mayo del 2024

Por: Enrique Sánchez (*)

El transporte intermodal se alza como una necesidad imperativa en el escenario logístico mundial. En el corazón de esta transformación se encuentran dos fuerzas convergentes: por un lado, la creciente conciencia ambiental y la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; por otro lado, la necesidad de optimizar la eficiencia y la resiliencia de la cadena de suministro en un contexto marcado por la globalización y la complejidad de los mercados. Según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), la carretera sigue siendo el principal medio de transporte de mercancías en Europa, representando el 96% del total. Esta dependencia excesiva plantea una serie de desafíos ambientales y de congestión, así como de resiliencia y seguridad en la cadena de suministro.

El transporte por carretera representa una fuente significativa de emisiones de CO2 y otros contaminantes atmosféricos, lo que subraya la necesidad de reducir estas emisiones para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Además, la congestión en las vías no solo impacta sobre la eficiencia logística, sino que también afecta negativamente a la calidad de vida en las ciudades. Esta situación resalta la urgencia de invertir en infraestructuras ferroviarias y marítimas para mejorar su capacidad y conectividad, al tiempo que se fortalece la resiliencia del sistema de transporte ante situaciones adversas como huelgas, desastres naturales o crisis internacionales.

Te puede interesar:Polisémica intermodal: un lenguaje confundido

Iniciativas como el Pacto Verde, establecido por la Comisión Europea, proponen reducir significativamente la dependencia del transporte por carretera, derivando el 75% del tráfico hacia modos alternativos como el ferrocarril y el transporte marítimo. Este enfoque no solo busca reducir las emisiones, sino también mejorar la eficiencia y la competitividad de la cadena logística.

 ¿Cómo diversificar los modos de transporte?

Al trasvasar el tráfico hacia modos más sostenibles, se logra una reducción significativa de las emisiones de CO2 y otros contaminantes, contribuyendo así a los objetivos de neutralidad climática. De igual manera, la diversificación de los modos de transporte mejora la eficiencia y la resiliencia logística, reduciendo los tiempos de entrega, los costes operativos y la vulnerabilidad ante eventos adversos. Paralelamente, las empresas que adoptan prácticas intermodales ganan en competitividad al mejorar la calidad de servicio, la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios en el entorno económico y regulatorio. También es interesante la ampliación del alcance geográfico, donde la intermodalidad facilita la expansión de las operaciones comerciales a través de una mayor conectividad entre regiones y países, aprovechando la infraestructura de transporte existente y mejorando el acceso a nuevos mercados.

Transformación hacia la intermodalidad

La transformación hacia la intermodalidad requiere de una combinación de innovación tecnológica y colaboración entre los diferentes actores del transporte y la logística. En este sentido, la digitalización y la automatización juegan un papel fundamental al mejorar la visibilidad, la eficiencia y la seguridad de las operaciones logísticas. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el blockchain están revolucionando la forma en que se gestiona y opera la cadena de suministro. Estas herramientas permiten optimizar los procesos, predecir y gestionar de manera proactiva los riesgos, mejorar la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena. La cooperación entre los distintos modos de transporte y las empresas de la actividad logística también es esencial para impulsar la intermodalidad. La interoperabilidad y el intercambio de información en tiempo real se convierten en elementos clave para una gestión eficiente y coordinada.

Logística colaborativa

Aquí es donde surgen conceptos como la logística colaborativa, que busca aprovechar las sinergias entre los diferentes actores para mejorar la eficiencia y reducir los costes. El principal hándicap de la colaboración empresarial radica en la diversidad de sistemas e integraciones que tienen de manera disgregada, siendo excesivamente complejo disponer de la trazabilidad de manera integral de los envíos y expediciones. Para lograr tener esta colaboración horizontal e interoperabilidad, es clave disponer de un estándar, tanto para gestionar la colaboración entre las entidades que participan en la cadena de suministro como para la auditoría de eventos de los bultos en su trazabilidad, disponiendo de una herramienta que logre que todos los actores hablen en un idioma universal.

Te puede interesar: Relaciones colaborativas: un modelo para ser más competitivo

 ¿Qué es Standtrack?

Es aquí donde surge Standtrack, desarrollado por CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías) siendo el estándar para la identificación y trazabilidad de los paquetes y la comunicación entre los agentes que intervienen en el transporte de mercancías. El fin de afrontar los nuevos retos en la logística de transporte y distribución de mercancías:

  • Interoperabilidad
  • Colaboración horizontal
  • Trazabilidad integral

La premisa básica de Standtrack es la creación de un sistema unificado donde cada actor de la cadena comparte la información de los bultos, desde el origen hasta la entrega final, lo que permite una trazabilidad completa y unificada mediante un único código. Esta iniciativa no solo facilita la gestión de la información, sino que también contribuye a la reducción de errores, el seguimiento y toma de decisiones en tiempo real y habilita la gestión de los bultos con una única etiqueta, lo que minimiza el impacto ambiental.

Si bien existen desafíos significativos en términos de infraestructura, tecnología, regulación y coordinación, también se abren oportunidades sin precedentes para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad de la cadena logística. Es crucial que todos los actores involucrados, incluyendo gobiernos, empresas, administraciones y sociedad, trabajen de manera colaborativa y coordinada para impulsar esta transformación. La adopción de estándares como Standtrack facilitan este proceso al proporcionar herramientas y marcos de referencia que promueven la interoperabilidad, la transparencia y la trazabilidad en el transporte.

Microhubs urbanos

En el ámbito urbano se identifica el potencial de la intermodalidad a través de los microhubs, emergiendo como una solución innovadora para facilitar la interconexión de diferentes modos de transporte y optimizar la distribución de mercancías en áreas metropolitanas densamente pobladas. La implementación de microhubs urbanos promueve la intermodalidad al permitir la transferencia fluida de mercancías entre modos de transporte.

Por ejemplo, un camión de carga puede descargar su mercancía en el microhub, donde luego es redistribuida a través de bicicletas de carga eléctricas en la última milla de entrega. Este enfoque no solo reduce los tiempos de tránsito y los costes operativos, sino que también disminuye la huella de carbono de las operaciones logísticas urbanas. Además de mejorar la eficiencia logística, los microhubs urbanos también contribuyen a la reducción de la congestión de los vehículos y la contaminación del aire en áreas urbanas al fomentar el uso de modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes. Al descentralizar las operaciones de distribución y promover la consolidación de envíos, estos centros ayudan a optimizar la capacidad de carga de los vehículos y a reducir el número de trayectos necesarios para la entrega de mercancías.

(*)Director de Proyectos y Desarrollo de CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías), España. 

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.

 

10 de octubre del 2024

En la recta final hacia el Día de la Madre, que se celebrará el domingo 20 de octubre, el comercio electrónico en Argentina continúa destacándose como un motor de crecimiento para pequeñas y grandes empresas. Según datos proporcionados por Tiendanube, en los días anteriores a esta fecha especial, las tiendas online registraron más de 2.349.000 productos vendidos, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado.

Uno de los factores clave detrás de este incremento en las ventas ha sido la oferta de promociones y descuentos. En este sentido desde la plataforma se indicó que de acuerdo con las cifras, el 50% de las ventas realizadas en este periodo incluyen algún tipo de descuento, mientras que el 47% de las transacciones cuentan con envío gratuito, lo que demuestra la importancia de estos incentivos para atraer a los clientes.

«El ticket promedio de compra se situó en $76.627, reflejando una tendencia hacia la adquisición de productos de mayor valor, una característica habitual en fechas de alto consumo como el Día de la Madre», explicaron,

La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago preferido

A la hora de elegir cómo pagar, la tarjeta de crédito fue la opción más utilizada por los argentinos, con un 68% de las transacciones realizadas mediante este medio. Las compras en un solo pago representaron el 57%, mientras que el 25% de las ventas se realizaron en tres cuotas, el 14% en seis cuotas y el 4% en nueve o más pagos.

Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina, destacó la relevancia del comercio electrónico en el contexto económico actual. «El comercio electrónico sigue demostrando ser una gran ventana de oportunidad para que las PyMEs y grandes marcas puedan seguir creciendo en sus negocios con el potencial que tiene el mundo online frente al contexto macroeconómico que vivimos», afirmó. Además, señaló que las tiendas online siguen siendo la opción más buscada por los consumidores para resolver ideas de regalos, ya que permiten comparar precios, acceder a una amplia variedad de productos y aprovechar opciones de pago y financiación.

Este panorama reafirma el rol crucial del comercio electrónico en el mercado argentino, especialmente en fechas claves para el consumo como el Día de la Madre, brindando tanto a las empresas como a los usuarios una plataforma versátil y eficiente para sus transacciones.

Te puede interesar: El ecommerce no desacelera y alcanzó los 3.750.000 productos vendidos

18 de octubre del 2024

 N5, la compañía seleccionada por Forbes Argentina como Promesa, busca talentos especializados en IA (Inteligencia Artificial). Los interesados en conocer los perfiles pueden hacerlo en el LinkedIn de la compañía o en https://n5now.com/es/work/

El sector tecnológico representa casi el 70% del empleo IT a nivel nacional, según un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Polo IT y el Ministerio de Desarrollo Económico. “Este dato refleja que Argentina ofrece al mundo talentos de excelencia en el área de tecnología, que son esenciales para que podamos entregar a nuestros clientes soluciones innovadoras y de alta calidad. Por eso, nos enfocamos en atraer y reunir a los ‘Messis’ de esta tecnología, para que se unan al equipo que desarrolló las primeras IAs hiperverticales de la industria financiera y que está construyendo el futuro de manera ética y responsable.”, explica Julián Colombo, CEO y fundador de N5

Entre las principales vacantes disponibles para el equipo de IA resaltan Business Intelligence, Full Stack, Delivery Manager, TL Python, Solutions Architect. Aquellos interesados en aplicar pueden hacerlo enviando su CV a rh@n5now.com o en el sitio.

«No hay dudas del crecimiento que se registra en el país respecto a la industria IT así como de los talentos y las capacidades de los profesionales. Por eso, desde N5 nos enfocamos en buscar esos colaboradores que sean capaces de sumar desde la innovación y la creatividad», expresa María Luz Pochettino, CHRO y Partner de N5.

Rigurosos procesos de selección para IA

La directiva cuenta que para formar equipos con los mejores llevan a cabo un proceso de selección riguroso que consta de siete instancias que incluyen pruebas de lógica, inteligencia y habilidades interpersonales. Asimismo, Pochettino destaca que uno de los muchos beneficios que ofrece la compañía es que además de pagar un sueldo competitivo con compensación internacional, cuenta con un formato de trabajo totalmente remoto y la posibilidad de trabajar con tecnologías que casi ninguna empresa de América Latina está utilizando.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y cómo cambiar y no morir en el intento

En la actualidad opera en 18 países brindando soluciones a través de su plataforma de software diseñada exclusivamente para la industria financiera, donde trabaja continuamente en el desarrollar técnicas de avanzada, implementando innovaciones que se ajustan a las necesidades de los clientes, siempre a la vanguardia de las tendencias tecnológicas.