11 de septiembre del 2020

Argentina y Chile trabajan protocolos para reanudar vuelos

 |   11 de septiembre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, con el objetivo de coordinar los protocolos para el retorno de los vuelos aéreos entre ambos países.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva adelante una agenda profunda de trabajo para la creación de protocolos que permitan disminuir al máximo los riesgos de contagio al reactivar el funcionamiento de los diferentes modos de transporte en todo el país. En esta línea, el Ministro Meoni mantuvo un encuentro virtual con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, y el ex canciller y embajador en Chile, Rafael Bielsa, que tuvo como objetivo avanzar en convenios comunes y mesas de trabajo que permitan el retorno de los vuelos aéreos, el mejoramiento de los requerimientos operaciones de los transportistas en relación a la seguridad vial, y la integración de las políticas públicas positivas en toda la región.

Sobre las medidas futuras para mejorar los requerimientos y operatividad en relación a la seguridad vial, el Ministro de Transporte Mario Meoni afirmó que “se avanzó para tener una homologación de las licencias de conducir y que los argentinos puedan transitar dentro de Chile con una licencia de conducir argentina validada y homologada por Chile y a la inversa respecto de nuestro país”.

Además, el Ministro Meoni agregó que “tenemos una muy fluida vinculación de transporte entre ambos países y por eso es muy importante trabajar en la homologación de convenios y acuerdos mutuos. Estamos muy contentos de poder avanzar en la integración de nuestro país con Chile y esperamos poder sumar al resto de los países limítrofes para que la fluidez de nuestros ciudadanos, tanto en la carga como en el turismo, sea permanente. El transporte no debe ser un inconveniente para la integración de nuestra región.”

En la misma línea, la Ministra de Chile Gloria Hutt declaró que “hay temas específicos que ayudaría mucho una agenda común, se acerca la temporada de verano donde el flujo es mayor y queremos controlar los riesgos y llevar adelante medidas operativas a través de protocolos y la construcción de una mesa de logística y trabajo permanente para resolver los conflictos”.

Es importante remarcar que en los próximos días habrá una nueva reunión entre las autoridades de los ministerios de transporte de ambos países para seguir avanzando en el armado de los protocolos y anunciar nuevas medidas a través de las firmas de los convenios pertinentes. Estos avances van en sintonía con la meta futura del Ministerio de Transporte de la Nación de buscar la integración regional con el desarrollo de una agenda común en transporte que abarque a los demás países limítrofes.

Más noticias
2 de abril del 2024

En el mercado de América del Norte, Asia-Pacífico y EMEA,  8 de cada 10 líderes empresariales consideran que el trabajo colaborativo con socios tecnológicos es un facilitador para escalar la adopción de la IA generativa, según detalla el estudio de NTT DATA elaborado por Forrester Consulting, que analiza los factores clave para la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) en las empresas.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

El estudio confirma el creciente interés de las empresas por la IA generativa, de hecho, el 96% de los encuestados afirma que su organización está tomando medidas para mejorar su capacidad de adopción y uso de la IA generativa. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados (55%) también afirman que su organización aún carece del nivel necesario para que TI respalde y escale el uso de esta tecnología en toda la organización.

Por lo tanto, el 80% cree que asociarse con proveedores de servicios externos puede ayudar a sus empresas a escalar con más éxito la IA generativa. Según los resultados del estudio, esta colaboración impulsa significativamente los objetivos estratégicos de las empresas, destacando la aceleración del time to market (61%) o el aumento de la productividad de la entrega de software (59%) como los objetivos más importantes para los encuestados.

Te puede interesar: IA Generativa: nuevo aliado de los profesionales de SC

“El acompañamiento de un socio con experiencia en la tecnología y conocimiento de las diferentes industrias es esencial no sólo para identificar los casos de uso que estén más alineados con las necesidades del negocio y acelerar la adopción de Gen AI, sino también para obtener de esta tecnología el máximo valor agregado» Destacó Luis Quiles, director de IA para Latinoamérica en NTT DATA.

¿Cúales son los principales retos para la adopción de la IA generativa?

El estudio también destaca algunos desafíos para la adopción de la IA generativa, como por ejemplo, la falta de ancho de banda y escalabilidad (55%) y de formación adecuada (51%), son considerados los principales obstáculos para que sus organizaciones apliquen este tipo de tecnología en el desarrollo de software y aplicaciones.

Además, el 60% de los encuestados afirma que no puede seguir el ritmo de cambio necesario para tener éxito. Esta falta de agilidad y adaptabilidad en toda la empresa contribuye a que algunas organizaciones se queden atrás en iniciativas estratégicas cruciales, como mejorar la experiencia del usuario y la productividad, y aumentar los ingresos.

Al respecto, David Pereira, director de Datos e Inteligencia Artificial de NTT DATA, señala: «La IA generativa se está posicionando como una herramienta clave para las organizaciones a muchos niveles. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos, y es fundamental que las empresas cuenten con el apoyo de socios expertos en esta necesaria transición hacia tecnologías emergentes de manera ágil, eficiente y segura. En NTT DATA, estamos comprometidos en liderar esa transformación, acompañando a nuestros clientes en la integración efectiva de la IA».

Metodología: El estudio se ha basado en una encuesta realizada a 248 desarrolladores y gerentes de software y aplicaciones de entidades globales, que representan a múltiples industrias en América del Norte, Asia-Pacífico y EMEA.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y uso de datos: claves para reducir tiempo, costo y espacio

27 de mayo del 2024

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) llevó a cabo su primer desayuno del año el miércoles 22 de mayo, en el Auditorio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

En el encuentro, Damián Di Pace, periodista y analista económico; Emilio Felcman, director de Estudios Económicos de FADEEAC, y Juan Martín Piccirillo, codirector técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), analizaron la evolución de los costos y su incidencia en la logística.

Di Pace mencionó las proyecciones del mercado: “La inflación del 2024 sería del 161,3%; el tipo de cambio mayorista cotizaría a 1.300 pesos por dólar en diciembre próximo; el dólar CCL rondaría los 1.340 pesos, y la tasa de interés bajaría al 40%”. En este contexto, señaló como principales obstáculos para la actividad económica a “la inflación, la presión tributaria, la restricción externa, la incertidumbre macro, el riesgo laboral y la volatilidad del tipo de cambio”. Agregó que “la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos se vio reflejada con una caída del consumo masivo del 20,4% interanual en abril”.

Te puede interesar: “La logística refrigerada es cuatro veces más costosa que la logística normal”

A continuación, se refirió al potencial de Argentina. “Vaca Muerta es la cuarta reserva de petróleo y la segunda reserva de gas no convencional del mundo. La proyección del comercio exterior energético se encuentra en el orden de los 25.000 millones de dólares entre 2023 y 2030”, indicó. Por otro lado, aseguró que “el litio podría aportar 12.000 millones de dólares en exportaciones, seguido del cobre, con 5.000 millones”. Además, aseveró que “la Argentina ocupa el primer puesto en envíos al exterior de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, y porotos, en tanto que el sector ganadero tiene un potencial de aumentar la producción a 1.000.0000 de toneladas para 2030”. Como conclusión, afirmó: “Nos debemos precio del producto para sacar a esta Argentina adelante”.

A su turno, Felcman explicó “los costos del autotransporte de cargas aumentaron 6,70% en abril. La cifra, casi idéntica al incremento registrado en marzo, hace que el acumulado del primer cuatrimestre de 2024 trepe a 48%, y la variación acumulada en los últimos 12 meses sea de 297,8%”. El Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país.

Para finalizar, el director de FADEEAC indicó que “la actualización por el índice de precios al consumidor correspondiente al cuarto trimestre de 2023, que se difiere ahora a junio, es del 53,29%. Asimismo, en el trimestre junio-agosto, de no haber otras medidas de excepción, también debería aplicarse la inflación del primer trimestre calendario de 2024, que es del 51,62%. Esto implicaría que el aumento acumulado a aplicarse desde el 1º de junio debería ser del 132,42% con respecto a los valores de abril de 2024”.

Por último, Piccirillo resaltó que el sector no es formador de precios. Añadió que en líneas generales la incidencia del producto final puede oscilar entre el 1 y el 7%. Por ejemplo si la incidencia fuera del 5%, un aumento del 15% en los costos logísticos impactaría en un 0,6% ciento en el producto. Es decir que si el precio del producto es de 3 mil pesos, el aumento atribuible a la logística es de menos de 20$. Y añadió que “los costos logísticos aumentaron 6,75% en abril, según el Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para CEDOL. Durante ese mes, tuvo lugar el segundo tramo de las paritarias de febrero, de 16% sobre los salarios de marzo. También hubo aumentos en telecomunicaciones, del 15,94%; seguridad de edificios, del 16,85%; pallets, del 8,35%; alquileres, del 4,17%, y en el índice de precios mayoristas, del 5,42%, que afectaron a las operaciones de almacenamiento. En el caso del índice con transporte, además de la mano de obra, impactaron las subas en combustible, del 4,25%; lubricantes, del 5%; reparaciones, del 5,35%; gastos generales, del 5,95%, y un fuerte aumento en peajes, del 125,76%, mientras que bajó el costo financiero un 6,93%”.

Te puede intereasr: Elastic logistics: cómo optimizar costos de la mano de la tecnología

 

10 de septiembre del 2024

Por: Federico Manjón. (*)

Para muchos, el primer ferrocarril del mundo. Sin embargo, en éste artículo detallo algunos casos previos que fueron facilitadores para lograr, finalmente, contar con el sistema ferroviario como modo de transporte.

La definición puntual del modo de transporte ferroviario, hace mención a un sistema de transporte de personas y mercancías guiado por un conductor sobre vía férrea; y también a los últimos desarrollos en levitación magnética.

Este tipo de transporte presenta desde sus inicios múltiples ventajas en materia de sustentabilidad y sostenibilidad, que son claves en el consumo de combustible por tonelada/kilómetro. Como así también a su velocidad, capacidad de carga y desplazamiento masivo de materias primas, productos semi-elaborados o industrializados en su totalidad.

Como contrapartida, desde el inicio de su actividad, el modo de transporte ferroviario, como hasta la actualidad, la falta de desarrollo de líneas férreas, frecuencia e incidentes suelen ser un dolor de cabeza, en cualquier lugar del mundo donde se presenten.

Te puede interesar: Primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina

Durante el siglo VI a.c, en la Antigua Grecia, se conoce que llegaron las primeras novedades sobre el desarrollo e implementación de ferrocarril. Se trataba de un tramo de tres kilómetros que seguía el camino Diolkos, utilizado para transportar botes, empujados por esclavos sobre guías en piedras. Se conoce que ésta línea se mantuvo por al menos 600 años en operación.

Allá por 1350, aparece el transporte sobre carriles en Europa; y es en el año 1.500 (período de transición entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna), donde se inicia el uso generalizado del mismo en la actividad de las minas europeas. Desde el interior de las minas la carga comenzaba su recorrido en ferrocarril para luego ser trasladada a un medio de transporte marítimo o carros  que daban continuidad a los recorridos.

Con el paso de los años y debido a una necesaria y lógica evolución, se conoce que en 1810  aparece el primer tranvía permanente, Leiper Railroad en Pensilvania (USA).

La evolución del transporte ferroviario a partir del siglo XVIII marcó un hito en la historia de la humanidad, transformando la manera en que las personas y las mercancías se desplazaban. Antes de ese tiempo, los sistemas de transporte se limitaban principalmente a carros tirados por animales sobre caminos de tierra. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XVIII, comenzaron a surgir innovaciones significativas en el Reino Unido que sentarán las bases del transporte moderno.

En 1790, se instalaron los primeros carriles de acero, un avance crucial que reemplazó los primitivos carriles de madera utilizados hasta entonces. Para 1803, en el sur de Londres, la línea Surrey Iron Railway se convirtió en el primer ferrocarril público tirado por caballos, marcando un cambio radical en la forma de transporte.

El verdadero cambio se produjo con la llegada del motor de vapor. La idea de utilizar la energía de vapor para mover trenes a lo largo de estas líneas férreas se materializó en 1804, cuando Richard Trevithick diseñó la primera locomotora de vapor capaz de arrastrar cargas significativas. Sin embargo, no fue hasta la construcción de la locomotora «Salamanca» en 1812, utilizada en la línea entre Middleton y Leeds, que el concepto comenzó a ganar fuerza.

Te puede interesar: Salta: los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

George Stephenson, conocido como el «Padre del Ferrocarril», revolucionó el transporte ferroviario con la creación de la locomotora «Locomotion» en 1825, la cual operaba en el noreste de Inglaterra. Su diseño más famoso, «The Rocket», presentado en 1829, ganó la competencia de Rainhill Trials y estableció un nuevo estándar en la ingeniería ferroviaria. El éxito de Stephenson permitió que su tecnología se expandiera rápidamente por Europa y Estados Unidos, marcando el inicio de la era del ferrocarril.

Dando un salto en el tiempo, la historia del ferrocarril continuó evolucionando. En 1939, Italia inauguró el ElettroTreno ETR 200, uno de los primeros trenes de alta velocidad, capaz de alcanzar los 204 km/h en las cercanías de Milán. Este hito fue seguido por el desarrollo del Shinkansen en Japón en 1964, que estableció un nuevo estándar en el transporte ferroviario. Esta tecnología luego se replicó en Francia, España, Alemania y China, consolidando el tren de alta velocidad como un símbolo de progreso.

En Argentina, el ferrocarril tuvo sus comienzos en 1857, con la inauguración del primer tramo que partía desde el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Este suceso marcó el inicio de una nueva era en el país, donde el ferrocarril se convirtió en un motor de desarrollo económico y social. Hoy, la historia del ferrocarril sigue evolucionando, y su papel en el transporte global continúa siendo fundamental para el crecimiento y la integración de las naciones.

(*)Ingeniero, especialista en Logística Integrada.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

 

 

8 de mayo del 2024

Por: Stefan Rendelstein (*)

La transformación digital en el retail implica invertir en tecnologías que faciliten la interconexión de personas, empresas, dispositivos y servicios para ofrecer soluciones digitales que agreguen valor tanto a la empresa como a sus clientes (Gartner, 2017). El desafío para los minoristas radica en identificar tecnologías que mejoren la eficiencia operativa o brinden experiencias personalizadas a los clientes.

Según el Estudio Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico en 2023, el comercio digital continuó creciendo significativamente. Con 234 millones de órdenes de compra y 489 millones de productos vendidos, se evidencia un aumento del 11% y 16% respectivamente respecto al año anterior. Un estudio del Banco Mundial detecto que Argentina tiene el desafió de aumentar tecnológicamente en depósito y distribución porque la incorporación tecnológica se enfocaba en el sector de venta como plataformas web, nuevos métodos de pagos, asistentes con inteligencia artificial, para facilitar la compra.

Te puede interesar: Transformación digital: ya están en camino el 87,5% de las empresas

Basándonos en la propuesta de WEF (2017)16 y en el trabajo de Reinartz et al. (2018), hemos clasificado las tecnologías según la fuente de creación de valor con la que se vinculan más estrechamente:

  • Automatización
  • Integración
  • Transparencia y control

 Software que automatizan tareas

La eficiencia es esencial. ¿Cuántas veces nos ha pasado de vender productos agotados o pedidos mal preparados? Estos errores generan costos extras para los retails y una mala satisfacción del cliente.

Sin embargo, la incorporación de un software que permite automatizar las tareas en cada etapa del proceso marca una notable diferencia.   La preparación de pedidos es otra área que se beneficia enormemente de la automatización. En lugar de depender de hojas de papel o sistemas obsoletos, los trabajadores pueden utilizar dispositivos móviles o terminales de escaneo conectados al sistema central. Esto no solo reduce los errores humanos, sino que también acelera el proceso de preparación de pedidos, lo que permite cumplir con los plazos de entrega de manera más efectiva.

Además de mejorar la precisión y la velocidad, la automatización es crucial en la detección temprana de errores. Los algoritmos avanzados pueden identificar discrepancias en los inventarios o en los pedidos en tiempo real, lo que permite a los equipos intervenir rápidamente para corregir los problemas antes de que afecten a los clientes.

Un solo camino la integración

Es común encontrarnos con la dispersión de información en empresas de retail a lo largo de su estructura organizativa, sin una conexión efectiva entre los distintos sectores. En muchas ocasiones, se recurre a múltiples hojas de cálculo o, en el mejor de los casos, a diferentes sistemas que funcionan de forma autónoma. Es vital buscar la integración de la información, no solo dentro de un área específica, sino a lo largo de todo el proceso empresarial. Estas integraciones posibilitan la recopilación de datos en tiempo real, proporcionando a los responsables una visión completa de todas las operaciones en curso. Esto no solo facilita la toma de decisiones informadas, sino que también mejora la eficiencia operativa.

Durante nuestros más de 45 años de trayectoria, hemos desarrollado integraciones con los más diversos sistemas (ERPs, WMS, TMS, DMS) permitiendo una trazabilidad completa de todas las etapas y brindando visibilidad a todas las áreas involucradas.

Un ejemplo destacado es el proceso que emprendimos junto a Antonio Luquin/Sporting, un cliente con más de 70 sucursales en todo el país. Nos contactaron con la necesidad de mejorar la visibilidad, no solo para las compras en línea, sino también para abastecer a sus locales y permitirles conocer qué productos estaban disponibles en el depósito central para solicitarlos. Iniciamos un proceso de trabajo en el área del depósito para agilizar la gestión del stock y el proceso de elaboración de pedidos.
Además, desde hace más de 4 años que utilizan nuestro software DMS para la planificación y trazabilidad de los pedidos de eCommerce. Brindamos a Antonio Luquin/Sporting visibilidad para el área de ventas, operaciones y tráficos de los estadios de los pedidos, como también a los clientes del proceso de entrega. El gerente nos planteó la necesidad de mejorar los tiempos de entrega de los pedidos, lo que requería una gestión más ágil en su elaboración. Gracias a la incorporación de un software especializado en esta tarea, logramos reducir los tiempos en un 40%.

Soluciones tecnológicas asociadas a la transparencia y el control

Según un estudio de Kantar World Panel sobre logística, el 63% de los consumidores tienen en cuenta aspectos relacionados con la recepción de su pedido como lo más importante a la hora de comprar en línea, al mismo nivel que el precio y la calidad de los productos.

Disponer de una aplicación donde puedan hacer un seguimiento de su pedido es una de las claves para el consumidor a la hora de definir su «servicio ideal». En un mundo cada vez más digitalizado, los clientes esperan una experiencia de compra fluida y transparente, desde la selección de productos hasta la entrega en su puerta.

Una mayor comunicación con los clientes y la agilidad en la disposición de información son aspectos fundamentales. La tecnología juega un papel crucial en la mejora de la experiencia del cliente en el sector minorista, permitiendo una interacción más cercana y personalizada.

Nuestro cliente, Bachoco, productor de pollo en México con el lema «De la granja a tu mesa», ha implementado nuestro software, y ofrece trazabilidad desde el momento en que se realiza el pedido hasta su entrega. Esto proporciona información detallada sobre la ubicación del chofer durante su ruta hacia supermercados o los clientes finales de sus tiendas, con la mercadería proveniente de los 64 centros de distribución a lo largo del país. Este seguimiento se lleva a cabo a través de una Aplicación y de un enlace que puede ser enviado por WhatsApp, SMS o correo electrónico, ofreciendo la geolocalización y la ruta del chófer. Además, facilita la comunicación directa con el chofer para brindar cualquier información necesaria o indicaciones.

Esta integración de tecnología no solo brinda transparencia y un mayor control a los consumidores, sino que también mejora la eficiencia operativa. Con una mejor visibilidad de los pedidos en tránsito, las empresas pueden optimizar las rutas de entrega y reducir los tiempos de espera, lo que se traduce en una experiencia más satisfactoria para el cliente y en ahorros significativos en costos de transporte.

En resumen, la incorporación de tecnología en el sector minorista no solo responde a las expectativas cambiantes de los consumidores, sino que también ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las empresas. Aquellas que adopten soluciones innovadoras estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.

(*)Director comercial de Rendel.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición mayo 2023.

4 de junio del 2024

La empresa internacional dedicada al transporte marítimo, Maersk, fue reconocida, por tercer año consecutivo, como Líder en la categoría de (3PL) del Magic Quadrant de Gartner en 2024, por su desempeño de acuerdo con la visión actual del mercado dedicado a logística de terceros.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

“Trabajamos para ofrecer a nuestros clientes productos de transporte y soluciones logísticas de calidad, sostenibles e innovadoras que conecten, protejan y simplifiquen sus cadenas de  suministro. En este mundo de frecuentes disrupciones y complejidades, creemos que el resultado de esta premiación muestra cómo estamos constantemente evolucionando nuestra oferta para cada necesidad logística.  Mantenemos nuestro compromiso de apoyar a nuestros clientes en todo momento”, dijo Narin Phol, vicepresidente ejecutivo y director de Producto – Logística y Servicios de Maersk.

Magic Quadrant 3PL, según explica Gartner, “evalúa a los proveedores globales 3PL”. Además, indica que ”los líderes de la cadena de suministro responsables de la logística pueden utilizar esta investigación para evaluar estos 3PL a la hora de considerar externalizar elementos de sus operaciones logísticas”.

Te puede interesar: Desde los puertos se asienta el poderío chino en el mundo