11 de septiembre del 2020

Argentina y Chile trabajan protocolos para reanudar vuelos

 |   11 de septiembre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, con el objetivo de coordinar los protocolos para el retorno de los vuelos aéreos entre ambos países.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva adelante una agenda profunda de trabajo para la creación de protocolos que permitan disminuir al máximo los riesgos de contagio al reactivar el funcionamiento de los diferentes modos de transporte en todo el país. En esta línea, el Ministro Meoni mantuvo un encuentro virtual con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, y el ex canciller y embajador en Chile, Rafael Bielsa, que tuvo como objetivo avanzar en convenios comunes y mesas de trabajo que permitan el retorno de los vuelos aéreos, el mejoramiento de los requerimientos operaciones de los transportistas en relación a la seguridad vial, y la integración de las políticas públicas positivas en toda la región.

Sobre las medidas futuras para mejorar los requerimientos y operatividad en relación a la seguridad vial, el Ministro de Transporte Mario Meoni afirmó que “se avanzó para tener una homologación de las licencias de conducir y que los argentinos puedan transitar dentro de Chile con una licencia de conducir argentina validada y homologada por Chile y a la inversa respecto de nuestro país”.

Además, el Ministro Meoni agregó que “tenemos una muy fluida vinculación de transporte entre ambos países y por eso es muy importante trabajar en la homologación de convenios y acuerdos mutuos. Estamos muy contentos de poder avanzar en la integración de nuestro país con Chile y esperamos poder sumar al resto de los países limítrofes para que la fluidez de nuestros ciudadanos, tanto en la carga como en el turismo, sea permanente. El transporte no debe ser un inconveniente para la integración de nuestra región.”

En la misma línea, la Ministra de Chile Gloria Hutt declaró que “hay temas específicos que ayudaría mucho una agenda común, se acerca la temporada de verano donde el flujo es mayor y queremos controlar los riesgos y llevar adelante medidas operativas a través de protocolos y la construcción de una mesa de logística y trabajo permanente para resolver los conflictos”.

Es importante remarcar que en los próximos días habrá una nueva reunión entre las autoridades de los ministerios de transporte de ambos países para seguir avanzando en el armado de los protocolos y anunciar nuevas medidas a través de las firmas de los convenios pertinentes. Estos avances van en sintonía con la meta futura del Ministerio de Transporte de la Nación de buscar la integración regional con el desarrollo de una agenda común en transporte que abarque a los demás países limítrofes.

Más noticias
27 de marzo del 2025

En los últimos meses, muchas empresas han impulsado la vuelta al trabajo presencial. Gigantes como Amazon y Dell han adoptado políticas estrictas para desincentivar el teletrabajo, limitando los ascensos o incluso imponiendo la asistencia a la oficina. Sin embargo, estudios demuestran que la flexibilidad sigue siendo una prioridad para los trabajadores de todo el mundo. En Brasil, el 63% de los profesionales valora la conciliación de la vida laboral y personal más que el salario, mientras que en México, el 75% sufre de fatiga debido al estrés laboral.

En este contexto, Mauve Group, multinacional especializada en soluciones de RH y expansión global, ha enumerado cinco modelos de trabajo emergentes flexibles que las empresas pueden adoptar para mantener la productividad y preservar la autonomía de los empleados.

Te puede interesar: “Hoy los jóvenes buscan aprender, desarrollarse y seguir viaje”

7 semanas remotas, 1 presencial: el modelo de Nubank

Nubank ha introducido un modelo flexible que equilibra el teletrabajo con la colaboración presencial. Los empleados trabajan de forma remota durante siete semanas y regresan a la oficina la octava para realizar actividades presenciales. Este enfoque ayuda a atraer talento disperso, a la vez que se adapta a las generaciones más jóvenes que priorizan la flexibilidad. La semana de trabajo presencial se utiliza para reuniones estratégicas, eventos de equipo y sesiones interactivas. Los empleados han respondido positivamente: en Glassdoor, Nubank cuenta con una calificación de 4.4 estrellas, destacando entre las instituciones financieras por su cultura laboral y su enfoque innovador.

Chronoworking: Trabajar durante las horas de máxima productividad

El cronotrabajo, una forma de trabajo asincrónico, es un modelo de gestión del tiempo que respeta los ritmos biológicos de los empleados. Popularizado durante la pandemia, permite a los profesionales establecer su propio horario laboral en función de sus picos de productividad, en lugar de seguir un horario fijo. Si bien ofrece beneficios como mayor eficiencia y bienestar, presenta desafíos como los requisitos legales para los turnos nocturnos (como el aumento salarial del 20% en Brasil para el trabajo entre las 22:00 y las 5:00), las dificultades para coordinarse con equipos globales y el riesgo de sobrecarga de trabajo sin una gestión adecuada.

El trabajo asincrónico puede ser una estrategia valiosa para que las organizaciones distribuidas globalmente se adapten a las diferencias horarias. Esta flexibilidad también fomenta una mayor inclusión y diversidad, ya que permite a las empresas adaptarse a diferentes estilos de trabajo, circunstancias personales y normativas laborales regionales.

Quincena de 9 días: una alternativa a la semana laboral de 4 días

Para combatir el creciente agotamiento laboral y adaptarse al trabajo híbrido, investigadores del Reino Unido propusieron la quincena de nueve días. En este modelo, los empleados trabajan nueve días a lo largo de dos semanas, con un día libre fijo cada ciclo de 10 días. Considerado un cambio menos radical que la semana laboral de cuatro días, permite a las empresas ofrecer flexibilidad sin reducir significativamente la jornada laboral. Sin embargo, los desafíos incluyen jornadas laborales más largas y la necesidad de horarios escalonados para garantizar la continuidad del negocio. El software de programación inteligente y las soluciones de RH pueden ayudar a gestionar estas complejidades.

Horario 4×3: la iniciativa japonesa

A partir de abril de 2025, el gobierno de Tokio implementará un horario de trabajo 4×3 para los empleados públicos. Esta iniciativa busca abordar la crisis demográfica de Japón fomentando una mayor tasa de natalidad y apoyando a las madres trabajadoras. Los empleados trabajan cuatro días a la semana y disfrutan de tres días libres, lo que fomenta la productividad y una mejor conciliación de la vida laboral y personal. El gobierno espera que esta política facilite el desarrollo familiar y, en última instancia, frene la tendencia al envejecimiento de la población del país.

Modelo híbrido con turnos de media jornada

La agencia de publicidad D’OM ha adoptado un modelo híbrido que combina el teletrabajo con la colaboración en la oficina. De lunes a jueves, los empleados teletrabajan por la mañana y se reúnen en la oficina por la tarde. Los viernes son totalmente remotos. La empresa cree que las grandes ideas surgen de forma natural mediante interacciones espontáneas, en lugar de reuniones formales. Según la dirección, esta estrategia ha mejorado la calidad y la productividad de sus servicios.

28 de agosto del 2025

El Congreso Internacional del Maíz, que se desarrolla los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, reúne a toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe. Es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Te puede interesar: INTA y FEARCA modernizarán las prácticas aéreas en el campo

4 Insights que dejó la primera jornada del congreso

Compartimos algunos insights que se estuvieron tocando en el evento:

  1. Maíz enano: En este marco, Tony John Vyn, profesor retirado de la Universidad Purdue de Estados Unidos, expuso sobre las ventajas de los maíces de porte bajo y su aporte a los sistemas productivos. “El maíz enano no pierde potencial de rinde pese a su menor estatura. Al concentrar la energía en la espiga y reducir el gasto estructural en tallos, logra mayor eficiencia en el uso de nutrientes y del agua”, remarcó.
  2. Pérdidas de rendimiento: Santiago Tourn, ingeniero agrónomo, hizo foco en qué aspectos generan pérdida de rendimiento. “Errores en la densidad objetivo y superposición en lotes; valores bajo la singulación en la siembra y poca uniformidad de distanciamientos entre semillas. Además, se suma un ineficiente control de profundidad».
  3. Drones agrícolas: El ingeniero agrónomo Néstor Di Leo quien hizo hincapié en la injerencia de los drones agrícolas, los nuevos aliados del maíz. “Primero se captura la información, luego se analiza y después se operativiza en campo. Los drones multicópteros o de ala fija nos brindan imágenes de varias hectáreas. Para realizar operaciones inteligentes, tenemos drones aeroaplicadores».
  4. Compactación del suelo: Gonzalo Cergneux, ingeniero agrónomo, reveló que el impacto global de la compactación del suelo afecta a 842 millones de hectáreas de suelo. Su perjuicio es que reduce entre un 20 y un 50% el rendimiento de cultivos y se pierden más de 1,8 billones de dólares anuales de rendimiento agrícola.

Fuentes: Infocampo y Congreso del Maíz.

3 de junio del 2025

Los organizadores del CDA 2025, Énfasis, Somera y Sinapsys, se enorgullecen en anunciar que el Congreso de Distribuidores del Agro 2025 ya es oficialmente un evento carbono neutral. Esta iniciativa se logró mediante un riguroso proceso de medición, reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la compra de bonos de carbono.

El cambio climático es uno de los retos más apremiantes a los que se enfrenta nuestro mundo. Este se genera por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la baja atmósfera, lo que causa un aumento en la temperatura media del planeta.

Te puede interesar: CDA 2025: los números del evento

Comprometidos con la reducción temprana y voluntaria del impacto ambiental, Revista Énfasis mide la huella de carbono del Congreso de Distribuidores del Agro 2025 con el objetivo de reducirla y compensarla.

Compromiso Ambiental y Metodología de Medición

El informe de medición de huella de carbono, elaborado por CARBON NEUTRAL+, estimó que el CDA 2025 generó un total de 106,71 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), 78,2% corresponde al transporte terrestre y aéreo y el 18,7% al alojamiento de los participantes. Este cálculo se basó en la metodología internacional GHG Protocol y la Norma ISO 14064-1, considerando variables clave como el transporte de los participantes, el consumo energético, la disposición de residuos sólidos y el catering.

Compensación de Emisiones

Para neutralizar las emisiones y hacer de este evento uno carbono neutral, CDA redimió 107 bonos de carbono del VCS de Verra, provenientes de un proyecto en el sur de Argentina, el cual tiene como objetivo la reducción de gases de efecto invernadero a través de la instalación de un parque eólico conectado al SADI (Sistema Argentino de Interconexión). El mismo desplaza la electricidad que, en la línea de base, sería producida por centrales eléctricas a base de combustibles fósiles conectadas al SADI. Las reducciones de emisiones promedio anuales estimadas generadas por el proyecto durante el período de acreditación de 10 años son de 251.000 tCO2e/año.

Recomendaciones y Acciones Futuras

A raíz de los resultados obtenidos, CDA implementará diversas medidas para seguir reduciendo las emisiones en futuros eventos, tales como:

– Fomentar el uso compartido de vehículos y el transporte público.

– Optimizar el consumo energético.

– Separar y reciclar los residuos generados durante el evento.

– Minimizar el uso de plásticos de un solo uso en los servicios de catering.

CDA invita a todos los participantes y sponsors a unirse en estos esfuerzos, subrayando la importancia de la colaboración y la educación en temas de sustentabilidad.

Para más información sobre el Congreso de Distribuidores del Agro y nuestras iniciativas de sostenibilidad, visite nuestro sitio web en https://cda.enfasis.com/

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

22 de julio del 2025

El equipo de análisis de mercado de fyo analizó las relaciones insumo-producto y alerta que se acentúa el deterioro en el poder de compra de la soja, el maíz y el trigo.

Para el análisis de la relación insumo-producto se toman los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio para las posiciones: Dic-25 para trigo, Abr-26 para maíz y May-26 para soja.

El informe muestra que, de cara a la siembra de maíz temprano, las relaciones insumo-producto se encuentran en una situación desfavorable en comparación con el promedio histórico, aunque son similares a las del año anterior.

Te puede interesar: Récord de agroexportaciones en el primer semestre

«El mercado de fertilizantes se vio afectado por el conflicto entre Israel e Irán, lo que impactó especialmente en los precios de la urea, cuyos valores no regresaron a los niveles previos al conflicto. Otro factor observado por el mercado fue una licitación en India para adquirir 2 millones de toneladas; inicialmente se esperaba que no lograran completar esa cantidad, pero finalmente recibieron ofertas por 3 millones de toneladas», indican.

 

A pesar de ello, la interpretación del mercado fue alcista, ya que se convalidaron precios superiores a los de hace un mes. «Esta volatilidad también se trasladó al mercado local», aclaran.

No obstante, se destaca que la escasez de gas interno durante el período más frío del año no afectó el suministro local. El volumen de negocios con fertilizantes para la siembra de trigo fue menor al esperado, debido a una menor superficie sembrada y a márgenes más ajustados.

«El mercado percibe que los precios han tocado fondo y que, en algún momento, comenzarán a recuperarse. El principal motor de los negocios es la financiación, más que los precios», concluyen.

Fuente: Agrofy News