Eenersys
11 de septiembre del 2020

Argentina y Chile trabajan protocolos para reanudar vuelos

 |   11 de septiembre del 2020

...

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se reunió con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, con el objetivo de coordinar los protocolos para el retorno de los vuelos aéreos entre ambos países.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, lleva adelante una agenda profunda de trabajo para la creación de protocolos que permitan disminuir al máximo los riesgos de contagio al reactivar el funcionamiento de los diferentes modos de transporte en todo el país. En esta línea, el Ministro Meoni mantuvo un encuentro virtual con la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, y el ex canciller y embajador en Chile, Rafael Bielsa, que tuvo como objetivo avanzar en convenios comunes y mesas de trabajo que permitan el retorno de los vuelos aéreos, el mejoramiento de los requerimientos operaciones de los transportistas en relación a la seguridad vial, y la integración de las políticas públicas positivas en toda la región.

Sobre las medidas futuras para mejorar los requerimientos y operatividad en relación a la seguridad vial, el Ministro de Transporte Mario Meoni afirmó que “se avanzó para tener una homologación de las licencias de conducir y que los argentinos puedan transitar dentro de Chile con una licencia de conducir argentina validada y homologada por Chile y a la inversa respecto de nuestro país”.

Además, el Ministro Meoni agregó que “tenemos una muy fluida vinculación de transporte entre ambos países y por eso es muy importante trabajar en la homologación de convenios y acuerdos mutuos. Estamos muy contentos de poder avanzar en la integración de nuestro país con Chile y esperamos poder sumar al resto de los países limítrofes para que la fluidez de nuestros ciudadanos, tanto en la carga como en el turismo, sea permanente. El transporte no debe ser un inconveniente para la integración de nuestra región.”

En la misma línea, la Ministra de Chile Gloria Hutt declaró que “hay temas específicos que ayudaría mucho una agenda común, se acerca la temporada de verano donde el flujo es mayor y queremos controlar los riesgos y llevar adelante medidas operativas a través de protocolos y la construcción de una mesa de logística y trabajo permanente para resolver los conflictos”.

Es importante remarcar que en los próximos días habrá una nueva reunión entre las autoridades de los ministerios de transporte de ambos países para seguir avanzando en el armado de los protocolos y anunciar nuevas medidas a través de las firmas de los convenios pertinentes. Estos avances van en sintonía con la meta futura del Ministerio de Transporte de la Nación de buscar la integración regional con el desarrollo de una agenda común en transporte que abarque a los demás países limítrofes.

Más noticias
10 de abril del 2024

Por: Gustavo Di Capua (*)

En el ámbito de Supply Chain, la simulación es una herramienta poderosa,  que  aún no es comprendida, en todas sus dimensiones. Aquí hablaremos de las distintas dimensiones de la simulación, como es su uso en modelos de optimización, en visualización de situaciones complejas, en los casos específicos en los que brinda un valor único. Y hasta en las situaciones donde el esfuerzo requerido para implementarla, no se traduce en un beneficio significativo en comparación con alternativas más simples.

Te puede interesar: Simulación en tiempos de 4.0. Uso actual y perspectiva a futuro

Simulación vs. Optimización vs. Visualización

La simulación una técnica que modela la evolución de sistemas complejos a lo largo del tiempo, proporcionando una representación dinámica de su comportamiento bajo condiciones específicas.

En este proceso, se utilizan variables y parámetros que capturan las características clave del sistema, permitiendo entender su dinámica y responder a diferentes escenarios. La cantidad y los tipos de variables pueden cambiar y estos cambios pueden ser: variables físicas, factores ambientales, económicos u otros.

Optimización:
En el ámbito de la gestión de la cadena de suministro, la optimización desempeña un papel crucial al buscar encontrar la mejor solución posible para problemas específicos. Este enfoque se centra en ajustar variables y parámetros dentro de un sistema para maximizar o minimizar ciertas métricas de rendimiento.

La simulación se convierte entonces en una herramienta valiosa en este proceso, ya que permite explorar una amplia gama de configuraciones y escenarios para identificar la combinación óptima de variables que satisfagan los objetivos establecidos.

Al simular diferentes estrategias, se puede evaluar el impacto de cada cambio en el rendimiento del sistema, lo que permite tomar decisiones  para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.

Visualización:
Además de facilitar la comprensión y comunicación de los resultados de manera efectiva, la visualización desempeña un papel esencial al proporcionar una representación gráfica de datos complejos.

En el contexto de la simulación, esta herramienta cobra una importancia especial, ya que permite mostrar visualmente cómo se comporta un sistema bajo diferentes condiciones. Las representaciones gráficas ofrecen una manera intuitiva de interpretar los resultados de la simulación, permitiendo a los usuarios identificar patrones, tendencias y relaciones que podrían no ser evidentes en los datos en bruto. Esta capacidad de visualización no solo mejora la comprensión de los resultados, sino que también facilita la toma de decisiones

¿Cuándo es recomendable utilizar modelos de simulación?

  • Escenarios dinámicos y variables interconectadas:

La simulación es esencial cuando los sistemas de la cadena de suministro son altamente interdependientes y están sujetos a cambios constantes y complejos. Permite modelar estas interacciones dinámicas de manera precisa, capturando el impacto de cambios sutiles en el sistema.
Por ejemplo, en la planificación de la producción o de operaciones, la simulación puede ayudar a identificar cuellos de botella y optimizar la asignación de recursos. En este proceso, múltiples variables están en juego, como la capacidad de producción de máquinas, los tiempos de configuración, la disponibilidad de materias primas, los tiempos de procesamiento y los plazos de entrega. Estas variables están intrínsecamente interconectadas y cualquier cambio en una de ellas puede tener un impacto significativo en todo el sistema. Mediante la simulación, es posible modelar estas variables de manera integrada y dinámica, lo que permite visualizar cómo interactúan y afectan el rendimiento general del sistema

  • Incertidumbre y variabilidad:

En entornos donde la incertidumbre y la variabilidad son prominentes, la simulación emerge como una herramienta invaluable para evaluar el desempeño de los sistemas en condiciones diversas y cambiantes. Por ejemplo, sectores donde la demanda de productos puede fluctuar significativamente debido a factores como las tendencias de consumo, las promociones y los eventos estacionales, la simulación puede ser utilizada para modelar y analizar diferentes escenarios de demanda. Al simular una amplia gama de patrones de demanda posibles, las organizaciones pueden determinar los niveles óptimos de inventario, gestionando de manera más efectiva sus recursos y satisfaciendo la demanda del mercado de manera más eficiente, incluso en entornos altamente variables e impredecibles

  • Análisis de sensibilidad y exploración de opciones:

La simulación proporciona una plataforma esencial para realizar análisis de sensibilidad y explorar numerosas alternativas a considerar.
Al realizar un análisis de sensibilidad, las organizaciones pueden evaluar cómo los cambios en variables clave afectan el rendimiento de la cadena. Esto es particularmente útil cuando se tienen múltiples opciones y se busca comprender qué factores son más sensibles al cambio y tienen un impacto significativo en el desempeño del sistema.

Por ejemplo, al simular la implementación de nuevas tecnologías, la optimización de rutas de transporte o la reorganización de turnos operativos, las organizaciones pueden evaluar cómo estas acciones afectan el rendimiento del sistema y tomar decisiones informadas sobre dónde enfocar sus esfuerzos de mejora.

Te puede interesar: Simulación virtual: aplicación exitosa en vehículos

 ¿Cuándo no es aconsejable utilizar Modelos de Simulación?

  • Variables Estables y Predecibles:

Si las variables son estables y predecibles, y el sistema opera de manera estática sin interacciones complejas, el análisis convencional basado en datos históricos puede ser suficiente, y más simple de configurar

  • Datos Insuficientes o de Mala Calidad:

En situaciones donde los datos disponibles son insuficientes o de mala calidad para respaldar una simulación precisa y significativa.

  • Objetivo de Solución Específica:

Si el objetivo es resolver un problema específico de manera directa y no se necesitan explorar diferentes escenarios o estrategias alternativas.

  • Necesidad de Soluciones Rápidas:

Cuando se requiere una solución rápida y la implementación de la simulación llevaría demasiado tiempo y recursos.

  • Costos y Recursos Elevados:

Si los costos y recursos para la implementación de la simulación superan los beneficios potenciales, otras herramientas de análisis pueden ser más adecuadas.

Al respecto, Victoria Mariano, Gerente de D&O, brinda detalles sobre su experiencia en el uso de simulaciones. “La simulación en Supply Chain es una herramienta potente que puede proporcionar claridad en entornos complejos y dinámicos”, indica y agrega que entender su uso “permite aprovechar al máximo su potencial y tomar decisiones informadas que impulsen el éxito en la gestión de la cadena de suministro. Comprender cuándo y cómo utilizar la simulación es fundamental para aprovechar su valor único y transformar los desafíos en oportunidades.”

En última instancia, la simulación nos permite explorar escenarios complejos, evaluar riesgos y encontrar soluciones innovadoras para las operaciones de la Compañías.”

(*) Socio Di Capua & Ochner – Supply Chain Consulting.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición abril 2024. Ingresá aqui.

27 de marzo del 2024

Los consumidores que compran en plataformas de comercio electrónico confían más en ellas que en las empresas que venden sus productos a través de esos canales digitales, según revela una nueva encuesta de Chubb.

Esta brecha de confianza es más evidente entre el creciente segmento de compradores, que han adoptado los sitios de comercio de redes sociales, con un 85% que dice que confía en los mercados de redes sociales. Eso contrasta con las empresas que venden sus productos a través de este canal. Una mayoría significativa de los vendedores en línea no confía en los sitios de comercio de redes sociales cuando se trata de:

  • administrar el inventario (75%)
  • manejar reembolsos y devoluciones (69%)
  • envío y cumplimiento de los pasos requeridos para la entrega del producto (67%)
  • procesamiento de pagos (65%) 
  • seguridad y privacidad (58%).

Estas son algunas de las principales conclusiones de Crossing the e-commerce trust divide (contenido en inglés), una encuesta global de consumidores y vendedores en línea que Chubb encargó a iResearch Services.

Fraude financiero

Entre los consumidores que compran en línea a través de plataformas de comercio electrónico y redes sociales, tres de cada cuatro informan que han experimentado fraude financiero, y más de la mitad (55%) han perdido pagos debido a fallas. Más de dos de cada cinco (42%) dicen que reciben con frecuencia productos dañados.

El estudio también muestra diferencias regionales, ya que los consumidores de América Latina compran en plataformas de comercio electrónico con más frecuencia que los de América del Norte, Europa y Asia. «El ritmo acelerado de las compras en línea en América Latina revela un consumidor digitalmente inteligente», dijo Gabriel Lázaro, Executive Vice President y Head of Digital del negocio internacional de seguros generales de Chubb

Te puede interesar: E-commerce en Argentina: la industria registró un 175% más de facturación

Otros hallazgos clave en e-commerce y plataformas digitales

  1. Nada en el comercio electrónico es más importante para los consumidores que la seguridad de los pagos. Casi 8 de cada 10 consumidores en todo el mundo dicen que la seguridad de la plataforma de pago es su principal preocupación.
  2. El aumento de la confianza en los mercados de redes sociales no se limita a la Generación Z o a las mujeres. Las generaciones nacidas después de los Baby Boomers tienden a sentirse más cómodas con el comercio en las redes sociales. Los hombres tienden a usar las plataformas de redes sociales para comprar más que las mujeres en una brecha del 61% al 31%. La Generación Z compra a través de las redes sociales dos veces más que los compradores de la Generación X.
  3. Los consumidores latinoamericanos son los usuarios más frecuentes de tiendas online entre las regiones encuestadas. Uno de cada cuatro (25%) de los encuestados latinoamericanos compra en línea varias veces a la semana, el doble de la tasa de consumidores en otras partes del mundo. Además, casi tres cuartas partes (74%) visitan y compran en plataformas de comercio electrónico al menos varias veces al mes, en comparación con el 62% de los encuestados norteamericanos, el 59% de los europeos y el 56% de los asiáticos.
  4. Los consumidores dicen que tener un seguro aumentaría su confianza para realizar compras en línea, pero son sensibles al precio.  

 

 

15 de enero del 2024

Green & Co nació en 2018 con el afán de disminuir costos logísticos y ofrecer una solución más integral a la creciente demanda de distribuidores con mayor grado de profesionalización de sus canales.

Al momento, distribuye más de 195 marcas en Argentina, entre alimentos secos, refrigerados y congelados. Green & Co distribuye a más de 1.800 puntos a nivel nacional, entre los que se destacan Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.

Actualmente, la distribuidora cuenta con un galpón de almacenamiento de 1200 metros cuadrados en el que se reciben diariamente más de 45 proveedores. “Muchas veces tenemos que modificar lo planificado y como grupo abocarnos a un tema que urja para poder volver rápidamente a lo que teníamos organizado en el día y al objetivo principal, que son los pedidos de los clientes. Ese es el espíritu de la familia Green & Co”, expresa Rumilda Mendoza Del Valle, Jefa de Depósito y brinda detalles sobre cómo se realiza la operación.

¿Cómo está formado y funciona el equipo de Compras y Abastecimiento?

Dentro del equipo de Compras y Abastecimiento hay tres compradores, una persona dedicada únicamente a controlar el stock, otra que sólo realiza seguimiento de compras y otra a cargo de la recepción de la mercadería. Hay un analista de Logística y un encargado de resolver contingencias. También hay dos personas encargadas exclusivamente de los nuevos proyectos de operaciones.

Además de recibir y despachar los productos, se controlan diariamente las fechas de vida útil y el stock de cada marca. También trabajan codo a codo con los proveedores para operar rápidamente las acciones comerciales a implementar en los distintos canales que atienden. Como toda empresa, se presentan algunos inconvenientes, pero el equipo se aboca rápidamente a resolverlos. Si, por ejemplo, hubo problemas con alguna camioneta, se redistribuyen los pedidos en otras, se reorganiza el mapa de distribución y se intenta cumplir con todos en tiempo y forma.

Te puede interesar: ¿Cómo prevenir situaciones de desabastecimiento en 6 pasos?

¿Cuál es el secreto de una distribución exitosa?

Green & Co trabaja las 24 horas, de lunes a sábados. Arma pedidos tanto a la tarde como a la noche. De esa manera, los clientes pueden mandarlos de un día para el otro, siempre y cuando sean realizados antes de las 14.00, recibiéndolos al día siguiente. Entre las 6.00 y las 12.00 salen todas las camionetas a distribución. “El secreto está en que el sistema no se rompa y pueda fluir, tomar pedidos, armar y entregar, de manera continua”, explica Lucas Piacenti, cofundador de Green & Co.

Igualmente, la compañía cuenta con un sistema de pickeo por unidad. Los clientes pueden abastecerse y tener variedad de productos sin necesidad de llevar grandes volúmenes de cada ítem. Esta iniciativa surgió como respuesta a la tendencia en las compras a nivel general, en la que los comerciantes prefieren contar con más variedad de productos por sobre la cantidad.

¿Cómo fue creciendo Green & Co?

Green & Co nació en 2018 con el afán de disminuir costos logísticos y ofrecer una solución más integral a la creciente demanda de distribuidores con mayor grado de profesionalización de sus canales. “Hoy trabajamos con unos 200 productores del segmento: desde emprendedores unipersonales hasta multinacionales con productos específicos para la categoría saludable. Con ellos llegamos a más de 1800 puntos de venta con los que observamos crecimientos anuales del 40%. Empezamos con una sola camioneta y actualmente salen más de 30 por día”, comenta con orgullo Piacenti. La empresa pasó, en tan sólo cuatro años, de distribuir una tonelada de mercadería diaria a más de 15. “La idea es acompañar a los puntos de venta brindándoles un surtido importante de productos. Solucionar esto en un sólo proveedor. Solucionarles el problema de mínimos con el que suelen encontrarse frente a otros proveedores. Y, en consecuencia, obtener el máximo provecho al espacio físico del que disponen”, argumenta.

¿Qué papel juega la tecnología en el proceso logístico?

La optimización del proceso logístico está atravesada, sin dudas, por la tecnología. Green & Co utiliza un software de gestión para controlar pedidos y stock, y un software de logística para planificar mejor la distribución: optimizar rutas, distribuir eficientemente los pedidos en las camionetas disponibles considerando horario, tráfico, entre otras variables. Asimismo, el equipo mantiene una comunicación constante con los choferes para que informen sobre cualquier contingencia y puedan reorganizar lo que fuese necesario.

Por otro lado, los clientes pueden saber la ubicación exacta de sus pedidos ingresando su código de entrega o accediendo a un link personalizado. De esta forma, se simplifican las operaciones y maximizan los tiempos de entrega. “Esto permite tener una comunicación efectiva con nuestros clientes y tener una logística eficiente y rentable”, confirma Lucas Piacenti.

Te puede interesar: Gestión 360°: mirada holística de la tecnología aplicada a la digitalización del proceso logístico

¿Cuál es el compromiso de Green & Co con el medio ambiente?

Green & Co es una empresa comprometida con la sustentabilidad. Es por eso que diariamente separa más de 2 toneladas de cartones que luego son retirados por recolectores privados, quienes realizan la gestión y reciclaje de este material. Además, la empresa trabaja en proyectos de reutilización y reciclado de muchos de sus desechos actuales. También opera en sinergia con los proveedores, para intentar disminuir el uso de materiales de packaging que tengan largos tiempos de descomposición. Otro objetivo a largo plazo que manejan es la inclusión de camiones eléctricos en su flota de distribución.

En Green & Co, la sustentabilidad es tan importante como el servicio. Por ello, busca optimizar los recorridos para colaborar con la reducción de la huella de carbono. Además, utiliza jaulas de plástico reutilizables para transportar mercadería en busca de reducir el uso de cajas de cartón. “En el sector de Logística, tanto la calidad como la rapidez son importantes para la satisfacción final del cliente, que en definitiva es el más importante. Por esta razón, trabajamos fuertemente para ser competitivos y ofrecer soluciones asociadas a las demandas de un mercado que está en auge y que cada año presenta nuevos desafíos”, comenta Lucas.

¿Emplean medidas de bioseguridad?

En lo relativo a bioseguridad, en cada eslabón del proceso logístico la mercadería va sellada y cerrada para evitar cualquier tipo de contaminación. Las camionetas que funcionan como movilidad están habilitadas por el Senasa para el transporte de alimentos.  Para la distribución de productos refrigerados y congelados, los vehículos cuentan con un equipo de frío y una heladera que mantiene los productos a la temperatura deseada. En las camionetas con mayor capacidad se coloca, además, un separador para que el frío de los productos refrigerados y congelados no interfiera con la temperatura necesaria para los productos secos. Para garantizar la temperatura correcta durante el recorrido, se colocan sensores en las camionetas con los que se valida que la misma no ascienda a lo largo de todo el viaje.

¿Cuáles son los planes a futuro?

En junio próximo se sumará un nuevo galpón de 1600 metros cuadrados a Green & Co. Allí se mudarán todos los productos que se almacenan a temperatura ambiente. Se mantendrá en el galpón actual toda la mercadería que requiere refrigeración o congelación. Esto va a permitirles sumar alrededor de 100 marcas a su portfolio y ofrecer mayor variedad a sus clientes. Para fines de 2023, esperan alcanzar las 300 marcas y distribuir, en promedio, 20 toneladas de mercadería diarias.

Te puede interesar: Voces logísticas regionales: Ecuador

30 de enero del 2024

Por: Rahul Garg (*)

Los sectores industriales afrontan nuevos y grandes desafios en materia de desarollo, presiones de la calidad,  costos y  rendimiento. Al mismo tiempo, los requisitos de sostenibilidad son ahora prioritarios. La atención se centra en reducir el consumo de energía, reducir las emisiones de carbono y minimizar la chatarra y los residuos.

Además, las grandes tendencias mundiales están afectando a los fabricantes de todo el mundo, mientras que los cambios sociopolíticos también están provocando cambios en los modelos de negocio, como la deslocalización, la servitización y la entrada de nuevos operadores en el mercado. También ven oportunidades en áreas emergentes, pasando de ámbitos bien establecidos a mercados adyacentes o nuevos.

Te puede interesar: Mercados de Carbono en Argentina: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Por ejemplo, los fabricantes de maquinaria papelera se están expandiendo hacia la fabricación de maquinaria para baterías con el fin de satisfacer el fuerte aumento de la demanda de vehículos eléctricos, y lo mismo puede decirse de los fabricantes de maquinaria en la industria del vidrio. Sin embargo, la escasez de mano de obra -tanto para los fabricantes de maquinaria como para las operaciones de fabricación- está aumentando la necesidad de automatización. La fábrica del futuro se está desarrollando en torno a los paradigmas de la sostenibilidad, la flexibilidad y la mano de obra del futuro.

Te puede interesar: Cadena de suministro sostenible: ¿Qué papel juegan los vehículos eléctricos y la IA?

Los avances tecnológicos brindan oportunidades a los fabricantes para prosperar, a pesar de los innumerables retos del sector. Estas nuevas capacidades son posibles gracias a la mayor inteligencia y riqueza de los datos generados por la digitalización, que integra herramientas digitales, sistemas y datos de IoT, conectando información anteriormente aislada entre diseño, ingeniería, producción y servicio.

Con la digitalización, los fabricantes pueden ir más allá de la automatización y pasar a entornos de producción más predictivos y adaptables. La fabricación adaptativa ofrece la flexibilidad necesaria para cambiar sin esfuerzo la producción en función de las necesidades cambiantes del mercado y de los clientes. Además, simplifica los sistemas de flujo de trabajo para que los fabricantes puedan hacer más con la misma mano de obra.

La digitalización reduce el riesgo de fabricación al crear procesos más flexibles y acceder a datos cruciales de las numerosas disciplinas de ingeniería y producción. Entrelazar los datos de todas estas disciplinas, antes aisladas, requiere soluciones basadas en un profundo conocimiento del diseño de máquinas, la simulación, la automatización de fábricas y la gestión del ciclo de vida de los proyectos (PLM).

(*)Vicepresidente de Industrial Machinery y SMB en Siemens Digital Industries Software.

22 de febrero del 2024

La constante evolución de la industria financiera y los nuevos patrones de consumo de una sociedad cada vez más global y digitalizada presentan nuevos desafíos y oportunidades para bancos, fintechs y aseguradoras, tanto en Argentina como en el resto del mundo.

En este marco, las empresas del sector financiero no tienen otra alternativa más que adoptar el uso de tecnologías innovadoras que no solo faciliten la vida de sus clientes, sino también a la eficiencia operativa y la estabilidad a largo plazo de sus negocios.

En este contexto, N5 -empresa de software multinacional para la industria financiera- elaboró un listado de las cinco principales tendencias que marcarán a la industria financiera en 2024. El relevamiento se desprende de la información recabada durante el último año como parte del proceso de transformación digital que la empresa lleva adelante junto a sus diversos clientes en 14 países.

“Vivimos en un mundo en constante cambio y los actores y las empresas de la industria financiera no son la excepción. Vamos hacia un mundo cada vez más global e integrado donde los medios de pago virtual y la banca abierta serán cada vez más protagonistas”, señaló Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

1. Hiperpersonalización de los productos

La primera tendencia identificada es una rápida transformación en la manera en que los clientes y las empresas del rubro consumen servicios de pago y financieros. Esto se debe a una combinación de nuevas tecnologías (como la IA generativa) y avances regulatorios locales e internacionales. Por lo tanto, invertir en servicios y productos más adaptados a las preferencias y comportamientos de los clientes se convertirá en uno de los principales asuntos que las compañías financieras deberán tener en el radar en 2024.

Además, la IA generativa está transformando el análisis y la toma de decisiones en el sector financiero como nunca. Esta herramienta hace posible que bancos, fintech, traders y aseguradoras analicen en tiempo real grandes cantidades de datos históricos que les permiten encontrar patrones y tendencias ocultas a simple vista y mejorar la capacidad de predicción en un mercado volátil.

2. IA para la prevención de fraudes

El uso de la IA como herramienta para la prevención de fraudes es una tendencia cada vez más extendida entre las organizaciones financieras y en 2024 no será diferente. Según una investigación a escala global realizada por Nvidia, entre los principales casos de uso de inteligencia artificial en el área financiera se encuentran la detección de fraudes en pagos y transacciones (31%) seguida de PLD (prevención de lavado de dinero) y KYC (conozca a su cliente) (23%).

3. El auge de la IA generativa en la industria financiera

Del mismo modo que la IA tradicional ganó fuerza en todo el mundo, contribuyendo enormemente en la innovación del sector financiero, la cada vez más frecuente implementación de la IA generativa está demostrando tener un enorme potencial para impulsar aún más el desarrollo de nuevos servicios financieros. Facilita la adaptación de las compañías a las demandas del mercado. La aplicación a gran escala de esta herramienta mejorará notablemente la oferta de servicios en bancos, aseguradoras y fintechs al personalizar y optimizar procesos, proporcionando experiencias más eficientes y adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente

4. Crecimiento de los pagos digitales

Sin lugar a duda, los medios de pago digitales seguirán afianzándose y tendrán cada vez más presencia este 2024 en toda América Latina. Según un estudio la consultora McKinsey, el valor de los pagos digitales en la región alcanzará los USD $2,5 billones para 2025. Esta será la tendencia que cobrará mayor impulso durante este año, sustentada mayormente por una mayor penetración de los smartphones y la creciente adopción de soluciones de pago contactless (sin contacto).

Te puede interesar: Nuevos horizontes para los pagos digitales a partir de la globalización

5. La profundización del Open Banking

El Open Banking o banca abierta es una tendencia que gana cada vez más fuerza en América Latina y en 2024 no será diferente. Como resultado de las cada vez mayores tasas de adopción de la banca digital, la colaboración entre fintechs y bancos tradicionales y la búsqueda de servicios financieros inclusivos se convierte en un paso ineludible para el sector, resultando en el surgimiento de nuevos productos y servicios financieros en el país.

http://www.hormetal.com