28 de noviembre del 2020

FPT Industrial motoriza sectores esenciales

 |   28 de noviembre del 2020

...

A través de Grumaq, distribuidos oficial, la marca de motores perteneciente al grupo CNH Industrial, se encuentra realizando entregas de nuevos motores y otros equipos para industrias clave.

 

En un contexto mundial atravesado por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), Maximiliano Mantinian, integrante del área comercial del concesionario, remarcó que en la compañía están “trabajando con las medidas sanitarias correspondientes”, lo cual no significa un obstáculo para continuar con las tareas diarias, según declara.

Recientemente, el concesionario realizó el armado de un motor FPT Industrial N67 electrónico de 313 HP para un prototipo solicitado por un cliente para el montaje de cosechadoras de industria nacional. “Se tomó de base un motor existente y se hicieron las adaptaciones solicitadas por el cliente para el montaje en sus cosechadoras” , comentó.

El N67 es un motor electrónico perteneciente a la Familia NEF que posee 6 cilindros y cuenta con una potencia de 313 HP y un torque de 1212 Nm. “FPT Industrial es una marca que se encuentra presente en el país con su fábrica de Córdoba y, al ser un producto nacional, posee una mejor cobertura en el stock de repuestos y consumibles” , sostuvo el especialista.

Además, desde la empresa aseguran que se siguen brindando servicios a todos los clientes de manera programada. Otro de los grandes trabajos durante esta pandemia fue el mantenimiento de un motor N67 en una excavadora CASE CX220C.

En este sentido, Mantiniano manifestó que:“Como dice el eslogan de Grumaq, nosotros somos fuertes en servicios y damos las respuestas en tiempo y forma, tanto por el desgaste normal de la maquinaria como por otros imprevistos. Vamos donde el cliente nos necesita ”.

Tecnología para la generación de energía

Durante los meses de pandemia, el sector agrícola y toda la cadena alimenticia fueron actores fundamentales para el buen desarrollo de la sociedad y de la economía argentina. En ese contexto, grandes compañías y Pymes del sector realizaron inversiones para no detener su producción y asegurar la provisión de alimentos a sus comunidades, tal es el caso de Lácteos San José SRL, empresa oriunda de la localidad santafesina de San Lorenzo y dedicada desde 1960 a la distribución mayorista de alimentos y bebidas, que adquirió grupo electrógeno FPT Industrial de 100 KVA.

“Los motores FPT Industrial son de excelente calidad, son conocidos entre los mecánicos del país porque están presentes en infinidad de productos esenciales, como maquinarias de construcción y agrícolas, medios de transporte, equipos industriales como bombas de riego, bombas de incendio, hormigoneras, hoyadoras, etc.», enfatizó Mantiniano.

Otra de las empresas que sumó tecnología FPT Industrial fue Quor SRL, que requirió tres motores para el desarrollo de grupos electrógenos. La firma brinda equipamiento para la provisión de energía eléctrica en la ciudad de Rosario, ubicada en Santa Fe, Argentina.

Con una historia que comenzó en 1990, la empresa se dedica a realizar reparaciones y montajes de grupos electrógenos. Actualmente Kilowatt Grupelec desarrolla y comercializa grupos electrógenos, atendiendo necesidades de generación de energía eléctrica, y también posee flota y equipos que facilitan la reparación e instalación de generadores de energía.

Durante la pandemia, la empresa adquirió cuatro motores para el armado de grupos electrógenos para el abastecimiento de energía en la provincia de Córdoba, donde ya se han instalado grupos electrógenos en cadenas de farmacias, panaderías, crematorios, frigoríficos, hoteles y casinos.

“Nuestros clientes confían en los productos FPT Industrial porque son de calidad y cuentan con soporte postventa”, cerró.

Más noticias
2 de abril del 2025

El cambio climático es una realidad global y algunas regiones son especialmente vulnerables a sus efectos. El calentamiento global ha intensificado las temperaturas, alterado las precipitaciones y aumentado los fenómenos extremos. Esto ha perturbado tanto a los ecosistemas como las economías locales.

Según el Sexto Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto devastador en comunidades de África, Asia, América Central y América del Sur, agravando la inseguridad alimentaria e hídrica en estas zonas. Para las comunidades que dependen de la agricultura, estos impactos pueden ser particularmente destructivos. Pueden provocar pérdidas significativas de cosechas y graves consecuencias económicas.

Disponer de pronósticos de lluvia precisos es crucial para garantizar el éxito de la siembra hasta la cosecha. Según Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, esta información permite a los agricultores programar con antelación el riego, la fertilización y otras prácticas agrícolas, lo que ayuda a proteger los cultivos y a optimizar los recursos de manera efectiva.

Además de la planificación del riego, la vigilancia por satélite es fundamental para satisfacer otras necesidades agrícolas esenciales. Esto incluye:

  • el seguimiento del nivel de los ríos para prevenir inundaciones,
  • garantizar un acceso constante al agua para el ganado y
  • detectar los primeros indicios de sequía, lo que permite una gestión más eficiente del agua.

Los dispositivos satelitales también facilitan una comunicación fiable en zonas remotas y durante los cortes de electricidad causados por tormentas. Esto ayuda a mejorar la resiliencia en el campo, reduce los riesgos y protege tanto los rendimientos agrícolas como la infraestructura.

«Al combinar la conectividad satelital con soluciones de IoT, los agricultores y las industrias pueden hacer frente proactivamente a los desafíos ambientales, lo que garantiza una mayor resiliencia y eficiencia operativa. Esto se traduce en:

  • una reducción sustancial de residuos,
  • un uso más sostenible de los recursos,
  • una gestión optimizada de los activos clave y
  • mejores resultados financieros.

Soluciones avanzadas para una agricultura sostenible

La supervisión, la detección y las actualizaciones fiables son fundamentales para mejorar el control y optimizar los procesos en la agricultura. Para ayudar a los agricultores, Myriota ofrece una gama de soluciones como Agbot, cuyos dispositivos de monitorización de depósitos permiten a los agricultores gestionar el agua de manera eficiente en áreas remotas. Esto reduce los costos operativos y mejora la productividad. Estas soluciones incluyen el seguimiento remoto de la humedad del suelo, el análisis de la salud de los cultivos y la monitorización de las condiciones ambientales. Esto permite a los agricultores optimizar sus operaciones y tomar decisiones informadas.

Te puede interesar: CDA 2025: las 4 razones por las que tenés que asistir

Estos dispositivos ofrecen una solución de bajo costo y bajo consumo, permitiendo a los agricultores recopilar datos de sensores de lluvia y monitores de tanques desde cualquier lugar del mundo. Esta tecnología es especialmente valiosa en México, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de infraestructura, y donde la conectividad satelital puede ser crucial para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el sector agrícola.

15 de octubre del 2025

LIDE Argentina anunció la realización del XIV Fórum Nacional de Agronegocios, que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, de 08:30 a 12:30, en el Alvear ICON Hotel. Énfasis Logística y CDA, Congreso de Distribuidores del Agro, estarán presentes como Media Partners del evento.

Bajo el lema “Argentina en Perspectiva: el futuro que debemos construir”, el evento reunirá a CEOs, presidentes y referentes del ámbito público y privado, convocados a debatir el rol estratégico de los agronegocios en el desarrollo nacional. El Fórum adoptará un formato ágil, con paneles, highlights y conversaciones ejecutivas para promover una visión estratégica de largo plazo.

El cierre del encuentro propondrá una pregunta central para el liderazgo institucional: “¿Estamos construyendo un modelo agroexportador del pasado… o el hub alimentario y energético del futuro?”.

Participantes confirmados

Entre los oradores y panelistas confirmados figuran destacados referentes del ecosistema agroindustrial, entre ellos:

  • Agustín Dranovsky – CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino
  • Andrea Sarnari – Presidente de Federación Agraria Argentina (FAA)
  • Carlos Castagnani – Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
  • Lucas Magnano – Presidente de Coninagro
  • Delfín Uranga – CEO y Cofundador de SiloReal
  • Diego Cybulka – Director de PETERSON Cono Sur
  • Gustavo Kahl – CEO de MBRF Argentina
  • Marcelo Torres – Presidente de AAPRESID
  • Marcos Herbin – CEO y Cofundador de NERA
  • Martín Costantini – CEO de Frigorífico Rioplatense
  • María “Pilu” Giraudo – Presidenta de SENASA
  • Nicolás Pino – Presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA)
  • Pablo Franzini – CEO de ARAUCO

Para ver la Agenda Completa haga click aquí  

Con esta nueva edición, LIDE Argentina fortalece su Fórum Nacional de Agronegocios como un espacio de referencia para pensar el futuro del país desde su base productiva, con una mirada estratégica, innovadora y transformadora.

Información útil:

  • Fecha y horario: Miércoles 29 de octubre | 08:30 a 12:30h
  • Lugar: Alvear ICON Hotel, Ciudad de Buenos Aires
  • Organiza: LIDE Argentina
  • Inscripción haciendo click aquí
17 de junio del 2025

El endurecimiento del conflicto entre Irán e Israel, con ataques cruzados cada vez más agresivos, suma más tensión al polvorín de Oriente Medio, con efectos inmediatos sobre el tráfico mercante en una de las zonas cruciales para el comercio internacional.

Las autoridades iraníes han amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz, área clave para el tráfico de derivados del petróleo. Esta medida podría afectar, además, a un 3,4% del movimiento global de contenedores. En esta región se mueve un tráfico total de 33,2 millones de TEUs.

Te puede interesar: Montevideo pierde terreno en el tránsito regional de contenedores

Sin embargo, esta clausura parece poco probable toda vez que también impediría el movimiento de los 2,5 millones de TEUs que mueven los puertos iraníes.

Pese a la situación, la empresa CMA-CGM ha redirigido tres de sus tráficos desde Europa hacia Asia por el canal de Suez y el mar Rojo, incluyendo uno desde el puerto de Algeciras. El resto de navieras parecen no seguir esta misma línea.

Linerlytica calcula que la congestión portuaria mundial se coloca esta semana con un porcentaje de un 8,2% de la flota total y una capacidad de 2,65 millones de TEUs.

Te puede interesar: El buque portacontenedores más grande de la hidrovía operará en Buenos Aires

Además, la consultora estima que el volumen de flota ociosa queda durante la vigésimo cuarta semana del año en un 0,2% con un total de 73.550 TEUs repartidos en un total de 37 buques.

Por otro lado, la compañía constata que en los últimos treinta días se han incorporado al mercado un total de veinte portacontenedores con una capacidad total de 187.832 TEUs, mientras que, al mismo tiempo, se ha retirado de la navegación dos embarcaciones con 2.050 TEUs de capacidad.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/

4 de junio del 2025

Por la Ing. Ceciles Santamaría, Presidente & CEO en Eta Mobile (Nicaragua)

La Unión Europea está dando un paso decisivo hacia una economía circular y más transparente con la introducción del Pasaporte Digital de Producto (PDP). Esta herramienta, que forma parte del ambicioso Pacto Verde Europeo y del Plan de Acción para la Economía Circular, está diseñada para ofrecer información detallada, estandarizada y accesible sobre los productos a lo largo de toda su vida útil.

Si bien la normativa aplica directamente a los países miembros, su impacto se extiende mucho más allá de Europa, afectando a toda la red de proveedores y actores logísticos que participan en cadenas de suministro globales. Para América Latina, región con creciente participación en exportaciones hacia el bloque europeo, el PDP representa tanto un desafío como una oportunidad transformadora.

Te puede interesar: Transformación digital: el Grupo Goldfarb se suma al programa de Corporate IT Command de Zeetrex

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El PDP es una herramienta digital que contendrá información relevante sobre un producto, como su composición, origen de materiales, huella de carbono, instrucciones para su reciclaje, reparabilidad, y cumplimiento normativo. Esta información estará accesible mediante un código QR o similar, escaneable por consumidores, autoridades, recicladores y cualquier actor de la cadena de valor.

Su objetivo principal es aumentar la transparencia, facilitar el reciclaje y la reutilización, combatir el greenwashing y apoyar el consumo responsable. Inicialmente se aplicará en sectores clave como baterías, textiles, electrónica y construcción, pero se espera que su alcance se expanda en los próximos años.

Implicaciones para la cadena logística

La implementación del PDP genera un cambio estructural en la forma en que se gestionan las cadenas de suministro. Ya no se trata solo de mover productos de un punto A a un punto B, sino de garantizar que cada eslabón pueda generar, capturar y transmitir datos precisos y trazables sobre el producto.

  1. Trazabilidad avanzada: Las cadenas logísticas deberán incorporar sistemas que permitan rastrear cada componente y material desde su origen hasta el destino final. Esto requiere digitalización integral y plataformas interoperables.
  2. Recolección y gestión de datos en tiempo real: Transportistas, operadores logísticos y almacenes tendrán que adaptarse para registrar y transmitir información en tiempo real sobre condiciones de transporte, ubicación, eventos críticos y cambios de estado del producto.
  3. Sistemas de etiquetado inteligentes: La identificación unívoca y digital de productos implica la adopción de etiquetas inteligentes (RFID, QR, NFC), que se integren con los sistemas de gestión logística (TMS, WMS, ERP).
  4. Gestión del fin de vida útil: El PDP también impacta la logística inversa, ya que será más fácil identificar productos reutilizables o reciclables. Esto abre oportunidades para modelos de negocio circulares y servicios logísticos especializados en recolección, clasificación y reacondicionamiento.
  5. Cumplimiento regulatorio y auditorías: Las cadenas logísticas deberán garantizar el cumplimiento normativo a lo largo del transporte y almacenamiento. Esto implica procesos más robustos de documentación y auditoría digital.

Desafíos para América Latina

Para los exportadores latinoamericanos, adaptarse al PDP implica una serie de desafíos significativos. Desde mi experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas en cadenas de suministro en la región, he podido identificar de primera mano las principales barreras que enfrentan las empresas al intentar alinearse con estas nuevas exigencias globales.

  • Digitalización insuficiente: Muchas empresas aún dependen de procesos manuales y sistemas desconectados, lo que dificulta la recolección de datos estructurados. En mi experiencia, incluso he encontrado almacenes o showrooms donde ni siquiera se ha implementado el uso de etiquetas con código de barras, y en su lugar utilizan cinta adhesiva de ferretería para marcar los productos, escribiendo a mano con marcador su descripción o código. Esta realidad evidencia la urgencia de avanzar hacia estándares mínimos de identificación y trazabilidad.
  • Brechas tecnológicas: La implementación de sensores, sistemas de trazabilidad y plataformas interoperables requiere inversiones que no todos los actores pueden afrontar fácilmente.
  • Falta de estándares comunes: La diversidad de regulaciones y prácticas logísticas en la región complica la alineación con las exigencias europeas.
  • Capacitación y conocimiento técnico: Existe una carencia de talento especializado en tecnologías digitales aplicadas a la cadena de suministro.

Oportunidades de transformación

A pesar de estos retos, el PDP también representa una oportunidad para acelerar la transformación digital y la competitividad de la logística latinoamericana:

  • Ventaja competitiva para exportadores adaptados: Las empresas que adopten tempranamente estas prácticas estarán mejor posicionadas para acceder al mercado europeo, uno de los más exigentes y lucrativos.
  • Impulso a la transparencia y sostenibilidad: Al adaptarse al PDP, las cadenas logísticas podrán fortalecer su reputación y atraer clientes globales comprometidos con prácticas responsables.
  • Innovación tecnológica en logística: La necesidad de cumplir con los requisitos del PDP puede estimular la adopción de tecnologías como blockchain, IA, IoT y analítica de datos en los procesos logísticos.
  • Fortalecimiento de la logística inversa: Este nuevo enfoque puede impulsar nuevos modelos de negocio centrados en la recolección y reciclaje de productos postconsumo, generando nuevas fuentes de ingresos.
11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar