29 de octubre del 2020

NUMAN adhirió a los Principios WEPs

 |   29 de octubre del 2020

...

Consolidando su compromiso con la igualdad y equidad de género, NUMAN firmó su compromiso con el Programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y adhirió a los United Nation’s Women’s Empowerment Principles, también conocidos como WEPs.

 

Los siete principios impulsados por las Naciones Unidas y empresas de todo el mundo son los siguientes:

  1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
  2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

“Fomentar la igualdad de género forma parte de un compromiso que debemos asumir todos los que hacemos parte de la industria no solo para equilibrar las oportunidades entre las mujeres y los varones, sino también para incrementar la productividad y competitividad”, declaró Leandro Di Nardo, director de NUMAN.

“En NUMAN estamos muy felices de habernos adherido a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), porque nos permitirá seguir aprendiendo sobre una cuestión central como es la equidad de género, siendo acompañados por expertos y colegas con mucha experiencia en temas de diversidad. Con esto, buscamos seguir siendo impulsores de cambio dentro de nuestro ecosistema industrial, un sector donde actualmente se presentan las estadísticas más alarmantes al respecto. Nos enorgullece y motiva aportar nuestro granito de arena para que la industria sea cada día más igualitaria, equitativa y competitiva”, manifestó Di Nardo.

Por su parte, Daniel Urman, director de NUMAN, señaló que junto a la digitalización, la optimización de procesos, la innovación continua, la experiencia de cliente, el desarrollo de una red sólida de proveedores y la rentabilidad; la igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional frente a la diversidad y los diferentes géneros, es un factor crítico en la gestión corporativa que está directamente vinculado con la capacidad de crecimiento y evolución de las empresas.

El Programa «Ganar-Ganar» de ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea reconoce a empresas comprometidas con la igualdad de género en Argentina El Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”.

Entre las 166 empresas argentinas adheridas a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) se encuentra NUMAN. Entre las acciones que llevan a cabo las empresas WEPs, se destacan:

  • las licencias compartidas,
  • las metas de inclusión de mujeres en cargos directivos,
  • los protocolos de acoso y violencia de género en el lugar de trabajo,
  • la reducción de la brecha salarial a través de la auditoría de salarios e impulso del desarrollo de mujeres en puestos no tradicionales,
  • la promoción de compras a empresas de propiedad de mujeres,
  • el empoderamiento económico de las mujeres en comunidades,
  • el marketing y la publicidad con enfoque de género.

En 2020 se sumaron al programa 52 compañías. Además de NUMAN, adhirieron ArcelorMittal Acindar, Bimbo, Finning Argentina SA, Ford Argentina, Molinos Río de la Plata y Tecpetrol, entre otras empresas.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

Creado en alianza entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE), el Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio” promueve la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

Ganar-Ganar se implementa en Argentina y otros cinco países de América Latina y el Caribe (ALC): Brasil (donde reside la coordinación regional), Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay, en colaboración con empresas privadas en la UE.

Más noticias
23 de diciembre del 2024

Verra, especialista en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se unió formalmente a la Mesa Argentina de Carbono. La mesa está formada por más de 45 empresas, instituciones y particulares de los mercados de carbono de Argentina. Su objetivo es desarrollar estrategias efectivas para promover y fortalecer los mercados de carbono en Argentina y la región, para colaborar y discutir políticas, iniciativas y proyectos que promuevan la posición de Argentina como líder global en los mercados de carbono. La participación de Verra subraya su compromiso de apoyar los mercados regionales y fortalecer su transparencia e integridad.

«Tenemos el agrado de sumarnos a la Mesa de Carbono Argentina, donde compartiremos nuestra experiencia en la gestión del Programa Verified Carbon Standard (VCS), para la emisión de Unidades Verificadas de Carbono (VCUs) asociadas a proyectos de reducción y/o remoción de GEI en base a requisitos orientados a garantizar la calidad de los mismos. Adicionalmente, deseamos contribuir al desarrollo y vinculación de las entidades del país con los mercados de carbono tanto voluntarios como de cumplimiento a nivel nacional e internacional, lo cual ha sido parte de nuestro trabajo desde hace varios años, participando en este tipo de asociaciones en varios países del mundo» declaró Angelo Sartori, Director Senior de Relacionamiento Gubernamental y Políticas de Verra.

Te puede interesar: El agro se suma a la Mesa Argentina de Carbono

Avances para la seguridad jurídica de los mercados de carbono

El principal objetivo de la Mesa Argentina de Carbono es fortalecer el mercado de carbono del país a través de diversas acciones, como:

  • la promoción de marcos regulatorios e instrumentos de política pública,
  • la creación y fortalecimiento de capacidades,
  • la certificación de mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV),
  • y la comunicación y difusión de información relevante.

La Mesa Argentina de Carbono ha elaborado un anteproyecto de ley para dar seguridad jurídica y transparencia internacional a los mercados de carbono en Argentina. Están trabajando con el gobierno nacional para que el país participe en acuerdos de transferencias internacionales de reducción de emisiones en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París. También, están participando activamente en diversas iniciativas subnacionales para promover los mercados de carbono en las distintas regiones del país.

Mercados de carbono en el mundo y en la región

América Latina es una región con un gran potencial para el desarrollo y comercialización de proyectos y créditos de carbono, principalmente de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), es decir, del sector de la Agricultura, Silvicultura y Uso de la Tierra (AFOLU).

La Mesa Argentina de Carbono, junto con ASOCARBONO de Colombia, la NBS Aliança Brasil, la Asociación Ecuatoriana de Carbono, la Plataforma de Carbono de Ecuador, y la reciente Carbono Chile AG, ha creado la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mercados de Carbono con el objetivo principal de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de diferentes países, así como apoyar acciones y posiciones comunes para promover mejores condiciones para los mercados de carbono en la región.

A nivel mundial, existen más de 12.000 proyectos certificados de captura y reducción de emisiones registrados con arreglo a normas internacionales. Aunque solo el 6% de estos proyectos son proyectos SBN, en 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. Impulsado por los proyectos SBN, el valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022.

En los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo a partir de un total de 457 proyectos, lo que la convierte en el segundo mayor proveedor de reducciones de emisiones certificadas de la región. Sin embargo, si se consideran únicamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos se generaron en esta región.

Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO en https://mesacarbono.org.ar/ 

18 de octubre del 2024

“El quantum computing utiliza las leyes de la mecánica cuántica para resolver problemas complejos mucho más rápido que las computadoras tradicionales. De hecho, esta tecnología no es nueva para sectores como el nuestro. IBM lanzó hace unos años al mercado la primera computadora cuántica para uso comercial. Sin embargo, en el último tiempo estamos viendo avances significativos,” aseguró Sebastián Ramacciotti, Regional Manager de SAR Sur de NEORIS.

La consultora Statista proyectó que el tamaño del mercado global de esta tecnología para 2027 será de 8.600 millones de dólares, reflejando un crecimiento respecto al 2020 de 410 millones de dólares.

Por su parte, Jorge Lukowski, Director Global de Marketing y Comunicaciones en NEORIS, recuerda que la Unión Europea lanzó hace dos años un proyecto de 1.000 millones de euros para que, por la próxima década, más de 5.000 investigadores analicen cómo lograr que esta solución se pueda utilizar de forma comercial.

Te puede interesar: Industria 4.0 ¿Es sólo implementación de tecnologías?

Los sectores más beneficiados con quantum computing 

Lukowski señala que las industrias que mayor impacto positivo tendrán al momento de aplicar esta tecnología serán la financiera, la farmacéutica, y la logística.

  • “Los bancos y aseguradoras podrán no solo mejorar los modelos de detección de fraude; sino también les permitirá optimizar las carteras de inversión, a la vez que automatizan procesos como la compensación y liquidación o la identificación de patrones y correlaciones en grandes cantidades de datos”, explicó Lukowski.
  • En el caso del sector farmacéutico, le permitirá – por ejemplo – simular el comportamiento de las moléculas para comprenderlas mejor, y conocer las estructuras químicas en la creación de nuevos fármacos, actividades que con la tecnología actual es un desafío para la industria.
  • La logística también es otro sector que, en el mediano y largo plazo, se verá impactado positivamente por la tecnología cuántica. “Planificar una buena ruta es fundamental para disminuir costos, tiempos de entrega y cuidar la flota. Imaginemos que ahora las compañías pueden simular diferentes escenarios con el objetivo de estar preparados para resolver los contratiempos en menor tiempo”, detalló Ramacciotti.

La otra cara de la computación cuántica

Según los expertos de NEORIS, para que se logre un nivel de accesibilidad similar al de la IA, las empresas con base tecnológica deberán encontrar una solución a la falta de lenguajes propios para programar soluciones; a que la información se destruya en un período de tiempo breve debido a que los cúbits (la unidad mínima de información) todavía no son de una calidad alta, o a la necesidad de desarrollar herramientas que permitan llevar a cabo más operaciones lógicas con los equipos.

Por su parte, Lukowski y Ramacciotti coinciden con otros expertos e investigadores que, de mantenerse el ritmo de los avances y el nivel de inversión en la disciplina, en cinco años aproximadamente tendríamos computadoras cuánticas mejores que las que hay hoy.

La mayor recomendación que podrían hacer a otros líderes es seguir de cerca las novedades del Quantum Computing y, en cuanto esté disponible, invertir en esta tecnología para continuar siendo competitivos en sus sectores.

7 de enero del 2025

Por: Shoshana Kranish, Directora Sénior de Comunicaciones de Dassault Systèmes

La IA está enfrentando una paradoja en términos de sostenibilidad. Por un lado, puede ayudar a resolver problemas medioambientales como la conservación de la vida silvestre o la predicción de patrones climáticos devastadores. Sin embargo, la producción y el desarrollo de IA también generan grandes cantidades de calor y carbono, lo que contribuye significativamente al cambio climático. En otras palabras, la tecnología que podría salvar el planeta también tiene un impacto negativo en él. La solución no radica en seguir desarrollando más IA, sino en aplicar la tecnología a herramientas existentes con un historial comprobado de éxito.

Te puede interesar: IA y Sostenibilidad: transformar la logística de la próxima década

El enorme consumo de energía de la IA

Un problema central de la IA es su enorme consumo de energía. Los sistemas de IA se desarrollan y operan en centros de datos, que requieren grandes cantidades de energía para mantener su infraestructura y, al mismo tiempo, generan mucho calor. Este calor debe ser disipado mediante sistemas de enfriamiento que, a su vez, requieren aún más energía y agua. Jean-Marc Gaufrès, director de soluciones de alta tecnología de Dassault Systèmes, afirma que, aunque se han logrado mejoras en la sostenibilidad de los centros de datos, los esfuerzos nunca terminarán. Las empresas están comenzando a invertir en fuentes de energía renovable. Google, por ejemplo, se ha asociado con una empresa de energía nuclear para alimentar sus centros de datos con reactores modulares sostenibles. Sin embargo, la creciente demanda de IA sigue presentando un desafío para la sostenibilidad.

El impacto ambiental negativo de la IA va más allá del consumo de energía. Los centros de datos aún dependen en gran medida de combustibles fósiles, y el proceso de enfriamiento de sus componentes electrónicos requiere más energía y agua. Además, estos componentes deben ser reemplazados con frecuencia, lo que genera residuos electrónicos. El aumento de la demanda de datos y de IA ha provocado la expansión de la infraestructura digital, lo que perpetúa este ciclo de consumo de energía y aumento del impacto ambiental.

El uso de IA también genera emisiones de carbono a través de interacciones aparentemente inocuas. Por ejemplo, cuando interactuamos con herramientas de IA generativa como ChatGPT, no somos conscientes de que incluso una consulta simple como «¿cuánto es dos más dos?» consume una cantidad significativa de energía. Sasha Luccioni, investigadora de IA y clima, señala que estamos usando la IA para tareas para las que no está diseñada, lo que aumenta el consumo de energía innecesario y empeora el impacto ambiental.

El potencial de la IA para mitigar el cambio climático

A pesar de estos desafíos, la IA tiene un gran potencial para mitigar el cambio climático. Puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones que los humanos no podrían ver, lo que puede ser útil en varios sectores.

  • En la agricultura, por ejemplo, puede optimizar el uso del agua en el riego y mejorar el rendimiento de los cultivos.
  • En la protección del medio ambiente, los drones impulsados por IA pueden monitorear los bosques y detectar la deforestación o la tala ilegal.
  • En el transporte, puede analizar datos de tráfico en tiempo real para optimizar los tiempos de los semáforos y reducir la congestión, lo que disminuiría las emisiones de los vehículos inactivos.
  • En la construcción, los algoritmos de IA pueden seleccionar materiales y diseños que minimicen el uso de energía y reduzcan el efecto de isla de calor en las ciudades. Además, los sistemas de IA pueden ayudarnos como individuos a tomar decisiones más sostenibles, como en aplicaciones que rastrean nuestro impacto ambiental o sistemas domésticos inteligentes que ajustan el uso de energía según nuestros comportamientos.
  • En el ámbito empresarial, una nueva iniciativa, el modelo de lenguaje grande como servicio (LLMaS), ofrece una forma de reducir las emisiones de los centros de datos al permitir que las empresas utilicen modelos de IA sin tener que desarrollarlos y capacitarlos por sí mismas. Esto reduce la necesidad de infraestructuras de datos masivas, lo que a su vez disminuye el impacto ambiental.

Gemelos virtuales

Un enfoque particularmente prometedor es la combinación de IA con gemelos virtuales. Los gemelos virtuales han permitido innovaciones sostenibles al virtualizar operaciones, desde el diseño de productos hasta la fabricación y entrega. Empresas de diversos sectores, como la automotriz y la aeronáutica, han utilizado gemelos virtuales para reducir el peso de vehículos y aviones, lo que a su vez reduce el consumo de combustible. Al integrar IA con esta tecnología probada, se pueden lograr mejoras aún mayores en la sostenibilidad.

Aunque la IA por sí sola no puede resolver la crisis climática, tiene el potencial de contribuir de manera significativa si se aborda correctamente. El verdadero poder radica en su integración con tecnologías existentes y probadas, como los gemelos virtuales. Esta sinergia puede aumentar la eficacia de las iniciativas de sostenibilidad, ayudando a crear un futuro más verde y resiliente. El reto es encontrar un equilibrio entre el impacto ambiental de la IA y sus beneficios potenciales, adoptando un enfoque colaborativo que aproveche tanto las tecnologías nuevas como las consolidadas. Solo así se podrá desbloquear todo el potencial de la IA para mitigar el cambio climático.

28 de noviembre del 2024

Según Netscout, en su Informe de inteligencia sobre Amenazas DDoS del primer semestre de 2024, los hacktivistas han intensificado sus ataques multivectoriales, apuntando de manera más sofisticada a sectores como servicios bancarios, gobierno, financieros y empresas de servicios públicos. En México, estos ciberataques registraron un alarmante aumento del 79.65% durante el primer semestre de 2024.

El crecimiento de las ventas en línea durante eventos como el Black Friday no solo ha impulsado el comercio digital, sino también ha llamado la atención de ciberdelincuentes, quienes han causado interrupciones en servicios en línea, pérdidas económicas y afectaciones a la reputación de las empresas. Según Statista, el 97% de los consumidores estadounidenses reconocen el Black Friday 1, y este año se espera la participación de 131.7 millones de compradores, consolidándolo como el día con mayor afluencia de la temporada 2.

Es por ello por lo que, Netscout, proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección contra ataques DDoS brinda recomendaciones para empresas y consumidores durante el Black Friday y Cyber Monday:

Para las empresas:

1. Monitoreo constante de la infraestructura digital: Utilizar herramientas de detección y mitigación de DDoS en tiempo real. Implementar herramientas como Omnis Cyber Intelligence (OCI) de NETSCOUT permite detectar y mitigar ataques DDoS y ransomware en tiempo real, protegiendo los datos y sistemas críticos mediante monitoreo continuo y respuestas rápidas ante anomalías, evitando interrupciones y daños significativos.

2. Redundancia de redes y servidores: Asegurar que los sistemas cuenten con capacidades de recuperación para evitar caídas.

3. Pruebas de vulnerabilidad previas a la temporada de alto tráfico: Simular posibles ataques para identificar puntos débiles.

4. Capacitación al personal de TI: Fortalecer los conocimientos del equipo técnico sobre cómo detectar y mitigar ataques DDoS de manera efectiva.

Para los consumidores:

1. Elegir plataformas de compra confiables: Verificar que los sitios web cuenten con certificación de seguridad y evitar realizar transacciones en páginas desconocidas.

2. No compartir información personal en redes públicas: Realizar compras solo en redes privadas y evitar redes Wi-Fi abiertas.

3. Monitorear constantemente los movimientos bancarios: Revisar los estados de cuenta para detectar cualquier irregularidad que pudiera surgir.

«En el contexto del Black Friday y Cyber Monday 2024, la ciberseguridad no es solo una responsabilidad empresarial, sino un compromiso con los consumidores. Las plataformas digitales deben estar preparadas para responder a las crecientes amenazas, mientras que los compradores necesitan herramientas y conocimientos para protegerse en el entorno digital», comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en Netscout.

En una temporada en la que el comercio digital alcanza niveles récord, garantizar la seguridad de los datos y la estabilidad de las plataformas no solo permite aprovechar el auge de las ventas en línea, sino que refuerza la confianza y la satisfacción de los consumidores a nivel global.

Te puede interesar: ¿Cómo influye el sector de infraestructura logística en el cyber monday?

27 de diciembre del 2024

En un mundo cada vez más interconectado, los pagos digitales internacionales presentan desafíos significativos debido a la diversidad de sistemas, regulaciones y adopción tecnológica entre los 195 países del globo. Para abordar esta complejidad, surge el concepto de Deep Payments, que redefine las operaciones globales al integrar colaboración, conocimiento local e innovación tecnológica.

La interconexión global es clave para facilitar transacciones transfronterizas más fluidas, impulsada por relaciones sólidas entre socios locales, reguladores y bancos. Al mismo tiempo, la comprensión de las particularidades de cada mercado es esencial, mientras que la innovación tecnológica desempeña un papel crucial, con herramientas como la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático, que no solo garantizan seguridad y eficiencia, sino que también previenen fraudes y optimizan la experiencia del usuario.

Rumbo a 2025, las empresas que deseen mantenerse a la vanguardia del mercado global deberán combinar relaciones estratégicas, un profundo entendimiento de los mercados locales y tecnologías avanzadas para ofrecer soluciones de pago seguras, ágiles y personalizadas.

D24, un proveedor global en soluciones de pago que conecta a empresas con más de 30 países mediante una única API, identifica 3 tendencias clave en pagos digitales que marcaron un año para los negocios y que no deben pasar desapercibidas.

Te puede interesar: ¿Cómo los avances tecnológicos en pagos y sostenibilidad impulsan el crecimiento de las Smart Cities?

1. Más allá de los pagos, implementar estrategias locales con visión global

Más allá que solo efectuar pagos en línea, es crucial que las empresas comprendan y se adapten a las regulaciones y preferencias de pago de cada país. La diversidad en los sistemas financieros, las políticas locales y los hábitos de los consumidores puede convertirse en un desafío para las empresas que operan a nivel internacional. Sin embargo, con el conocimiento adecuado, esta diversidad también puede transformarse en una ventaja estratégica.

El 45% de las empresas globales han experimentado dificultades para adaptarse a las normativas y sistemas financieros locales cuando operan en nuevos mercados internacionales, de acuerdo con un informe de Deloitte. Esta falta de conocimiento podría traducirse en retrasos, costos adicionales y una mala experiencia para el cliente.

Entender las regulaciones locales de pagos digitales no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también construye confianza entre consumidores y socios comerciales. Según un informe de PwC, el 60% de las empresas globales enfrentan un aumento en los costos debido al incumplimiento de normativas locales y globales en sus operaciones financieras.

Por ejemplo, en Brasil, donde funciona PIX, un sistema de pagos instantáneo que se ha vuelto extremadamente popular, los proveedores de pago globales deben asegurarse de que sus plataformas sean compatibles con este método de pago local para alinearse con los hábitos de los consumidores locales. Al mismo tiempo, deben mantenerse actualizados sobre los cambios regulatorios, como las regulaciones financieras en constante cambio en Brasil, para garantizar el cumplimiento y el buen funcionamiento de las operaciones.

Este enfoque no solo asegura que los proveedores cumplirán con los requisitos legales en Brasil, sino que también les permitirá ofrecer una experiencia de pago fluida que refleja las preferencias locales, mientras optimizan sus operaciones y fortalecen su posición competitiva.

Te puede interesar: Encuesta global: la confianza en los canales digitales es desigual

2. Simplificación de procesos

La complejidad en los procesos, más que el cumplimiento de KYC (Know Your Client), es la principal causa de abandono de compras. Esto es especialmente crítico en pagos transfronterizos, donde las regulaciones varían por país. Según datos de D24, más del 54% de los consumidores en Latinoamérica se sienten preocupados al comprar en tiendas extranjeras, especialmente por el servicio al cliente en caso de problemas.

Aunque la mayoría de los usuarios están de acuerdo con los procesos de KYC, la introducción de una segunda pantalla o dispositivos adicionales complica la experiencia, haciendo que el 92.8% desista al recibir una OTP (contraseña de un solo uso) en otro dispositivo al que no tenía acceso en ese momento, y que el 86.5% abandone la compra por tener que completar formularios adicionales.

Para mitigar este efecto, una solución efectiva es automatizar los procesos de verificación como validaciones de KYC (nombre, documento, estado legal), asegurando el cumplimiento normativo y evitando el abandono.

Reducir los pasos de verificación innecesarios alineándolos entre los comerciantes y los proveedores de pagos es clave. Implementar un pago en una sola página simplificará la experiencia del usuario al mostrar todos los métodos de pago disponibles al mismo tiempo, eliminando la necesidad de navegar por varias páginas.

3. Implementación de la IA para aumentar la seguridad

El 53% de los consumidores en América Latina han sido víctimas de fraude durante una transacción en línea al menos una vez, según el informe de FICO 2023. Esto señala una atención significativa sobre la seguridad de los pagos en línea en la región. En contraste, una investigación distinta de FICO confirma la poca preocupación por parte del consumidor por la probabilidad de fraude a la hora de efectuar una compra en línea, con solo el 5% de los usuarios enfocado en este aspecto en tiempo real.

Hoy, la implementación de la tecnología permite a los proveedores atender esta vulnerabilidad mediante el uso de IA, la cual es capaz de analizar patrones de comportamiento, preferencias y pagos digitales para detectar anomalías, como gastos inusuales o compras repetidas. Este enfoque permite identificar posibles fraudes de manera rápida y precisa, adaptándose a las variaciones regionales y sectoriales en las preferencias de pago sin que el usuario lo note.

El 8% de los minoristas en América Latina han visto disminuir la percepción de su marca como resultado de malas experiencias de pago, refiere el estudio de D24.