29 de octubre del 2020

NUMAN adhirió a los Principios WEPs

 |   29 de octubre del 2020

...

Consolidando su compromiso con la igualdad y equidad de género, NUMAN firmó su compromiso con el Programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y adhirió a los United Nation’s Women’s Empowerment Principles, también conocidos como WEPs.

 

Los siete principios impulsados por las Naciones Unidas y empresas de todo el mundo son los siguientes:

  1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.
  2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

“Fomentar la igualdad de género forma parte de un compromiso que debemos asumir todos los que hacemos parte de la industria no solo para equilibrar las oportunidades entre las mujeres y los varones, sino también para incrementar la productividad y competitividad”, declaró Leandro Di Nardo, director de NUMAN.

“En NUMAN estamos muy felices de habernos adherido a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), porque nos permitirá seguir aprendiendo sobre una cuestión central como es la equidad de género, siendo acompañados por expertos y colegas con mucha experiencia en temas de diversidad. Con esto, buscamos seguir siendo impulsores de cambio dentro de nuestro ecosistema industrial, un sector donde actualmente se presentan las estadísticas más alarmantes al respecto. Nos enorgullece y motiva aportar nuestro granito de arena para que la industria sea cada día más igualitaria, equitativa y competitiva”, manifestó Di Nardo.

Por su parte, Daniel Urman, director de NUMAN, señaló que junto a la digitalización, la optimización de procesos, la innovación continua, la experiencia de cliente, el desarrollo de una red sólida de proveedores y la rentabilidad; la igualdad de oportunidades en el desarrollo profesional frente a la diversidad y los diferentes géneros, es un factor crítico en la gestión corporativa que está directamente vinculado con la capacidad de crecimiento y evolución de las empresas.

El Programa «Ganar-Ganar» de ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea reconoce a empresas comprometidas con la igualdad de género en Argentina El Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”.

Entre las 166 empresas argentinas adheridas a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) se encuentra NUMAN. Entre las acciones que llevan a cabo las empresas WEPs, se destacan:

  • las licencias compartidas,
  • las metas de inclusión de mujeres en cargos directivos,
  • los protocolos de acoso y violencia de género en el lugar de trabajo,
  • la reducción de la brecha salarial a través de la auditoría de salarios e impulso del desarrollo de mujeres en puestos no tradicionales,
  • la promoción de compras a empresas de propiedad de mujeres,
  • el empoderamiento económico de las mujeres en comunidades,
  • el marketing y la publicidad con enfoque de género.

En 2020 se sumaron al programa 52 compañías. Además de NUMAN, adhirieron ArcelorMittal Acindar, Bimbo, Finning Argentina SA, Ford Argentina, Molinos Río de la Plata y Tecpetrol, entre otras empresas.

“Congratulamos a las empresas por sumarse a los WEPs y poner en práctica acciones afirmativas que aumentan el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. Esto no solo beneficia a las mujeres que trabajan en esas organizaciones, sino que sienta un precedente sobre buenas prácticas que las compañías pueden aplicar para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral”, comentó Paula Narváez, Representante interina de ONU Mujeres en Argentina.

Creado en alianza entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea (UE), el Programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio” promueve la igualdad de género a través del sector privado con el fin de aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

Ganar-Ganar se implementa en Argentina y otros cinco países de América Latina y el Caribe (ALC): Brasil (donde reside la coordinación regional), Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay, en colaboración con empresas privadas en la UE.

Más noticias
21 de agosto del 2024

Por: Diego Veiga (*)

En la actividad logística es necesario tener en cuenta  el costo como un factor determinante para la eficiencia y la competitividad. En tanto, en Argentina debido a los  índices de inflación reinantes medir los costos de la operación es parte de un desafío constante que enfrentan las compañías a diario. Pensar estrategias y ponerlas práctica de manera ágil, resulta ser toda una habilidad.

La inflación tiene un efecto directo en la estructura de los costos y precios relativos en la economía, ya que se trata de una pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La inestabilidad que genera la inflación hace que se sufran modificaciones en las relaciones de costos y precios, lo que termina impactando en los resultados empresariales. En este entorno inflacionario, las empresas se ven obligadas a reexpresar sus costos y, en consecuencia, se dan negociaciones intensas con proveedores y ajustes constantes en los precios de los productos y servicios.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

Este proceso, aunque resulta fundamental, puede deteriorar la calidad del servicio al cliente y generar rispideces en las relaciones con los proveedores. Uno de los principales efectos de la inflación en el segmento logístico es el incremento de los costos de transporte. Según datos proporcionados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), los costos de operación han experimentado un aumento sostenido que compromete la rentabilidad y eficiencia de las empresas del sector. Uno de los principales componentes que se ve afectado por la inflación es el costo del combustible, que ha aumentado en un 55,66% en el último año.

De todas formas, el precio de los combustibles es solo un factor a tener en cuenta. Los insumos y repuestos necesarios para el mantenimiento de los vehículos y la infraestructura logística han registrado incrementos significativos.

 Costo de almacenamiento

Los gastos de almacenamiento también se ven afectados fuertemente por los procesos inflacionarios. La suba en los precios de la energía impacta enteramente en las tarifas de electricidad, que son fundamentales para la operación de los almacenes. Aún más si se trata de almacenes con refrigeración para almacenar mercancías con ese requerimiento.

Por otro lado, el incremento en los costos de los insumos de construcción y mantenimiento de infraestructura logística también suma a un mayor gasto operativo. En el último mes, los costos logísticos sin transporte han subido 4,65%, y en los últimos 12 meses, un 262,06%.

Mano de obra

La inflación tiene un efecto significativo en los salarios. Para mantener el poder adquisitivo de los empleados, las empresas deben ajustar los sueldos con regularidad, por lo que por supuesto que suben los costos laborales. En el último mes, los costos de mano de obra aumentaron un 5,13%, y en los últimos 12 meses, un 278,27%.

Este aumento no siempre puede ser trasladado a los precios finales por competitividad, por lo que las empresas enfrentan la necesidad de equilibrar sus costos operativos con la retención de talento calificado.

Este incremento generalizado de precios ha exacerbado los costos operativos de las empresas logísticas, que han visto cómo sus gastos aumentan a un ritmo similar o incluso superior al de la inflación general.

Según la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), la inflación también ha incrementado los costos indirectos, como la tecnología y la capacitación, indispensables para mantener la competitividad en el sector.

Tecnología y capacitación

La presión inflacionaria no sólo afecta a los costos directos de las empresas, sino que también a una variedad de costos indirectos que son cruciales para la operación eficiente de una empresa de logística. Entre estos se encuentran la tecnología y la capacitación.

En logística, la adopción de nuevas tecnologías es vital para mantener la competitividad en un mercado dinámico, pero los costos asociados con estas tecnologías han aumentado debido a la inflación. Por ejemplo, la implementación y mantenimiento de sistemas avanzados de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización son ahora más costosos, afectando el presupuesto general de las empresas.

Por otro lado, la capacitación del personal es esencial para asegurar que los empleados estén al día con las últimas tecnologías y métodos de trabajo. Y por supuesto que esto también se ha encarecido.

Las empresas deben invertir continuamente en el desarrollo profesional de sus empleados para mantener la eficiencia operativa y la calidad del servicio. Sin embargo, el incremento de los costos de capacitación y desarrollo se suma a la carga financiera de las empresas logísticas, reduciendo su margen de maniobra.

Rentabilidad y eficiencia

La rentabilidad de las empresas de logística se ve aún más afectada por la necesidad de realizar ajustes frecuentes en sus estrategias de precios para compensar los aumentos de costos. Esta situación puede llevar a una pérdida de competitividad si las empresas no pueden trasladar estos aumentos de costos a sus clientes sin afectar la demanda de sus servicios. En un mercado altamente competitivo, las empresas de logística deben equilibrar cuidadosamente el ajuste de precios con la retención de clientes, lo que puede ser un desafío significativo en un entorno inflacionario.

La inflación también afecta la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. La volatilidad en los costos hace que sea difícil prever los gastos futuros con precisión, lo que complica la elaboración de presupuestos y la planificación estratégica. Esta incertidumbre puede limitar la capacidad de las empresas para invertir en proyectos de expansión o mejoras de infraestructura, necesarios para mantener el crecimiento y la competitividad en el sector.

Además, la inflación puede generar un efecto en cadena que afecta a toda la cadena de suministro. Por ejemplo, los proveedores pueden aumentar sus precios en respuesta a los costos inflacionarios, lo que a su vez obliga a las empresas de logística a ajustar sus tarifas. Este ciclo puede crear un espiral de aumentos de costos que afecta negativamente a todos los actores de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores finales.

Finalmente, la inflación puede llevar a una disminución en la demanda de servicios logísticos si los clientes reducen sus propias operaciones en respuesta a los aumentos de costos. Esto puede resultar en una menor utilización de la capacidad logística y, por lo tanto, en ingresos más bajos para las empresas de logística. En un entorno donde los márgenes de beneficio ya son estrechos, cualquier reducción en la demanda puede tener un impacto significativo en la rentabilidad.

Optimización de rutas

Una de las opciones para mitigar el impacto de la inflación es implementar tecnologías avanzadas de gestión de rutas, ya que puede ayudar a reducir considerablemente el consumo de combustible y optimizar los tiempos de entrega, disminuyendo así los costos operativos.

Te puede interesar: AECA anticipa incremento de más del 4% en los costos del sector postal y de última milla

Inversión en tecnología

También, se pueden adoptar sistemas de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de automatización, lo que podría generar una mejora en la eficiencia operativa y una reducción de la dependencia en mano de obra, además de minimizar errores que pueden resultar costosos.

 Negociación con proveedores

Establecer acuerdos a largo plazo con proveedores de insumos y servicios puede ayudar a estabilizar los costos y protegerse contra fluctuaciones abruptas de precios.

Captación y retención del personal

Invertir en capacitación y el desarrollo de los empleados puede mejorar la eficiencia y productividad, traduciéndose en una parte fundamental del salario.

A modo de conclusión, la inflación es un desafío complejo para el sector en Argentina e incrementa los costos de operación en múltiples frentes. Sin embargo, con una gestión estratégica y el uso de tecnologías avanzadas, las empresas pueden mitigar estos efectos y mantener su competitividad en el mercado.

(*)Gerente de División Logística Nacional en Argentina de Interborders.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

20 de diciembre del 2024

México se encuentra al borde de una transformación histórica en las criptomonedas. En 2024, el país ya contaba con 3.1 millones de personas con criptoactivos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y equivale al 2.5% de la población, según el informe Blockchain Latam 2024 de Sherlock Communications. Esta cifra ubica a México como el tercer mercado más importante de la región y el décimo sexto a nivel mundial en adopción cripto.

La aceleración no surge en el vacío. La reciente victoria de Donald Trump en Estados Unidos disparó el apetito inversor, inyectando 1 trillón de dólares adicionales a la industria (+38% en noviembre) y llevando a Bitcoin a pulverizar sus récords con nuevos altos de 101,000 dólares. Con un nuevo impulso regulatorio que promete mayor certidumbre legal, el ecosistema cripto global se encamina hacia una etapa de crecimiento más sólido, un escenario favorable para países emergentes como México.

Te puede interesar: Cómo operar con criptomonedas sin miedo a ciberataques

México prepara el lanzamiento de su moneda digital nacional

En este contexto, el país prepara un movimiento clave: el lanzamiento de su propia moneda digital nacional que podría llegar en 2025, un hito que podría allanar el camino hacia una adopción masiva. Las proyecciones señalan que para 2027 el número de usuarios cripto en México podría llegar a 3.82 millones. Sin embargo, el desafío no solo radica en las políticas gubernamentales: la clave estará en facilitar el acceso a la tecnología y en brindar herramientas que permitan a las personas sortear las complejidades iniciales del ecosistema.

“El mercado mexicano es un terreno fértil. Con un amplio margen de crecimiento, alta recepción de remesas y una base potencial de más de 80 millones de usuarios, tenemos una oportunidad única”, asegura Juan Diego Oliva, CEO de Capa, una plataforma local que busca derribar obstáculos técnicos y financieros para la compra-venta de criptomonedas. Al permitir transacciones desde montos mínimos, proyectos como este reflejan la creciente necesidad de soluciones sencillas y confiables que reduzcan las barreras de entrada a un mundo aún desconocido para muchos.

Esta búsqueda de alternativas trasciende los vehículos de inversión tradicionales: más allá de bienes raíces, bonos, metales o materias primas, el inversor mexicano se muestra cada vez más atraído por la transparencia, la innovación y las perspectivas de rendimiento de los activos digitales. Para que esta transición se consolide, coinciden los analistas, será indispensable fortalecer la educación financiera. A las puertas de 2025, México no sólo quiere abrazar la nueva moneda digital nacional, sino asegurarse de que los mexicanos cuenten con las herramientas necesarias para construir una economía digital sólida, dinámica y accesible para todos.

7 de enero del 2025

El día 27 de diciembre de 2024 Los Grobo Agropecuaria y su subsidiaria Agrofina, ambas integrantes del Grupo Los Grobo, comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) su incapacidad para cumplir con próximos vencimientos de deuda. De esta manera, ambas empresas entraron en default. La compañía atribuye esta situación a la creciente iliquidez en el mercado de pagarés bursátiles para emisores del sector agropecuario y dificultades en el cobro de ciertos créditos. La misma realidad está atravesando otra firma del agro de capitales nacionales, Surcos.

Para transmitir tranquilidad al sistema de negocios del agro, la empresa declaró en un comunicado: «En el marco de un mercado con una retracción desafiante, estamos transcurriendo una situación de iliquidez transitoria. Esto impacta en el pago de los pagares bursátiles emitidos para las empresas que componen el Grupo. Estamos trabajando para resolver una situación de iliquidez temporal y para ello se están analizando todas las alternativas que permitan hacer frente a las obligaciones financieras, priorizando nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes. Nuestro negocio está sano desde el punto de vista operacional. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones comerciales y de producción y con el crecimiento del negocio».

¿Cómo están los negocios del agro hoy?

En este contexto, Luis Mogni, empresario experto en logística y comercio agropecuario y co-creador del Congreso de Distribuidores del Agro, fue entrevistado por La Red Rural. Se manifestó al respecto de la situación actual de los negocios del agro:

«Cambió la lógica del mercado. Hoy la macroneconomía tiende a un tipo de cambio más estable, con una brecha más corta. Cambió la variable: pasamos de un mercado que era fuertemente financiero a un mercado que es realmente económico. El mercado tiene una rentabilidad que se va achicando y, si no tenés un fuerte respaldo económico, es muy difícil de ver. Lo que tenemos que salir a buscar es cada vez más eficiencia. Miremos muy bien qué está haciendo el productor. El productor hoy tiene una necesidad muy fuerte de ajustar porque los números son muy finitos y hoy no te da la ecuación. El sector está tratando de ver cómo, en esta nueva estructura macroeconómica, el cambio en los derechos de exportación nos permite asumir determinados niveles de riesgo más altos, ir a buscar nuevas tecnologías y mejores resultados económicos para poder invertir más. La baja de retenciones va a dejar mejorar la tecnología y la productividad».

Te puede interesar: Argentina: superávit comercial de USD 1.234 millones en noviembre

«Dos empresas no marcan la realidad del sector»

En su red social Linkedin, Mogni afirmó que «si tenemos una mirada general y entendemos que desarrollamos actividades agrícolas en 35 millones de hectáreas, y que producimos cerca de 150 millones de toneladas; que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, no es medida de la realidad del sector«.

El experto compartió datos relevantes del sector para calmar las aguas:

  • El Canal de Distribución del Agro, cuenta con 1870 razones sociales, que atienden a más de 65.000 productores.
  • Dan servicio a más de 150 empresas proveedoras de insumos.
  • Movilizan cerca de 300.000 toneladas de fitosanitarios, 500.000 toneladas de semillas, dos mil millones de litros de combustibles y cerca de 4 millones de toneladas de fertilizantes.

En ese escenario, que dos empresas enfrenten una situación financiera especial, son la excepción y no la realidad del sector.

Fuentes: Ámbito Financiero / La Red Rural

 

 

28 de agosto del 2024

Fuente: Nubiz.

La tendencia actual es que los propios empleados participen de la selección de beneficios y las empresas ya no establecen más esos acuerdos colectivos del pasado cuando unos tres beneficios se fijaban para todos los empleados como única opción, sin tomar en cuenta las preferencias de las personas. Hoy esos abonos generales a gimnasios, un acuerdo con un solo delivery y descuentos especiales en alguna tienda quedaron como una opción más entre otros muchos beneficios.

“Los departamentos de recursos humanos trabajan hoy para entender las necesidades, gustos y preferencias de sus empleados antes de diseñar estos programas. Con el impacto de la inflación sobre el bolsillo esta selección de beneficios por parte de los empleados también experimentó un cambio. Hoy hay muchas personas que prefieren usar la ayuda que reciben de la empresa para poder comprar alimentos que no quieren dejar de consumir con la crisis o priorizar el entretenimiento antes que ir a una tienda en particular ”, explican al respecto desde Nubiz, una tarjeta prepaga VISA que permite diseñar programas de beneficios.

En adelante presentamos el Reporte Bimestral de Beneficios | IT (Junio 2023 a Mayo 2024), realizado por Nubiz. Este reporte se basa en la información de los usuarios de todas las empresas  que eligen la propuesta de para simplificar la gestión de beneficios para sus equipos, y arroja los siguientes datos:

Efectos de la inflación 2024

Durante la primera mitad de 2024, la inflación ha sido un factor determinante en la brecha entre los beneficios corporativos y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En febrero, esta brecha alcanzó un pico máximo del 65%. Sin embargo, a partir de marzo, mientras la inflación desaceleraba, los beneficios corporativos comenzaron a aumentar, logrando recomponer la inflación e incluso superarla. Este comportamiento se reflejó en la recuperación de los beneficios en comparación con la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Comportamiento por industria y edad

Es importante analizar el monto promedio de beneficios según la industria y el tamaño de la empresa para reflejar las necesidades de cada sector. En general, a mayor edad, mayor es el beneficio recibido por los colaboradores, siendo el sector de más de 55 años el que registró los mayores incrementos por inflación en febrero de 2024.

Patrones de consumo según edad

Los rubros preferidos por los equipos varían según la edad. El supermercado es el rubro más popular en todas las edades, mientras que los jóvenes de 18 a 24 años diversifican sus gastos hacia gastronomía, entretenimiento, gaming, veterinarias y telecomunicaciones. Por otro lado, las franjas de 45 a 54 años y mayores de 55 años destinan más presupuesto a farmacias, perfumerías y productos del hogar.

Preferencias de consumo en supermercados

La aplicación permite que cada usuario seleccione la cadena de supermercados que mejor se adapte a sus preferencias, ya sea según su ubicación geográfica, su preferencia por comprar online o de manera presencial. Muchos usuarios eligen supermercados regionales y mayoristas, prefiriendo realizar una gran compra mensual.

Entretenimiento y gaming

En cuanto al entretenimiento, Netflix se destaca como la opción más elegida para plataformas de streaming, mientras que Steam es la plataforma de gaming preferida por los colaboradores.

Evolución del ticket promedio

El ticket promedio, es decir, el monto medio gastado por usuario en un comercio, ha aumentado en todos los rangos etarios en los últimos meses debido a la inflación. Este aumento ha resultado en una disminución en la cantidad de compras mensuales realizadas por los colaboradores. En mayo de 2024, el ticket promedio varió según la edad, siendo de $31,479 para mayores de 55 años y de $12,715 para jóvenes de 18 a 24 años.

Días preferidos para transacciones

Las generaciones más jóvenes prefieren usar sus beneficios los días miércoles, mientras que el resto lo hace principalmente durante el fin de semana. Los equipos de IT suelen hacer sus compras entre jueves y sábado.

A pesar de la inflación, los rubros más elegidos son supermercados, gastronomía y entretenimiento. Las personas priorizan gastos en alimentos, ocio y socialización para mantener su calidad de vida y bienestar. Aunque las empresas han aumentado los beneficios, estos aún no cubren completamente la inflación del segundo bimestre de 2024.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición agosto 2024. Ingresá aqui.

15 de noviembre del 2024

Los picos de demanda en eventos de este tipo representan un desafío para toda la cadena de la logística, que ha ido afinando sus estrategias y adoptando nuevas tecnologías para optimizar los tiempos de respuesta.Debido  a estos avances, el circuito que comprende las compras online fue ajustado y los tiempos se han reducido significativamente, logrando así ser parte fundamental y fortaleciendo la confianza de los consumidores en las compras online.

Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadores del evento, explicaron que se registraron 5.500.000 órdenes de compra, lo que significa un 34% más que el año pasado.

Aunque el CyberMonday dura unos pocos días para los consumidores, las empresas logísticas comienzan su preparación con semanas o incluso meses de antelación. Una de las claves para asegurar la entrega puntual de los pedidos es la incorporación de personal adicional. En estos períodos de alta demanda, el personal operativo se incrementa entre un 30% y un 40%, junto con un importante refuerzo en el número de transportes necesarios.

Acompañamos a nuestros clientes en la gestión eficaz de eventos como el CyberMonday, para que puedan focalizar sus esfuerzos en asegurar que los productos lleguen a sus destinos dentro de los plazos establecidos. Sabemos que cada año el volumen de operaciones y las expectativas de los consumidores crecen, por eso estamos siempre a disposición para ajustar las estrategias operativas dentro de nuestros parques según las necesidades de cada uno de ellos”,  comentó Agustín Rico, COO de Plaza Logística.

Te puede interesar: ¿Estamos preparados para la implantación de la IA en la SC?

Además, se optimizan los tiempos de ingreso de vehículos y personal a los centros logísticos, y se refuerzan las medidas de seguridad en los parques logísticos para garantizar el flujo seguro de personas, transportes y mercancías. Algunos de los clientes de Plaza Logística, debido al incremento de volumen de paquetes a procesar y distribuir, optaron por la utilización de vehículos más grandes que lo habitual y un aumento de más del 50% en la cantidad de transportes, para poder responder al incremento puntual de la demanda.

Según información de Plaza Logística, firma dedicada a desarrollo y operación de parques logísticos triple A, donde se alojan las principales empresas de venta online, el reciente CyberMonday 2024 había generado grandes expectativas entre sus clientes, lo cual se vio reflejado en las cifras récord publicadas por la CACE.