29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
20 de agosto del 2024

Según el informe, el incremento se atribuye principalmente al impacto de la mano de obra, que registrará un alza del 4,35% debido al último tramo de las paritarias, así como a los aumentos en los peajes, que alcanzarán un 31,65%, y en el flete aéreo, con una estimación del 9,2%.

Con base en estos factores, AECA estima un piso de aumento del 4,33% para los servicios postales y del 4,64% para los servicios de última milla, lo que refleja las presiones inflacionarias que afectan al sector. El índice mensual de costos (IMC) de julio mostró que las actualizaciones salariales en las paritarias de camioneros y personal de seguridad privada tuvieron un impacto significativo, con un incremento del 6,49% en la mano de obra y un 20,71% en el rubro de seguridad.

Te puede interesar: Costos logísticos: perspectivas poco alentadoras

En cuanto a los índices generales, los costos del Servicio Postal y de Última Milla se mantuvieron estables en comparación con junio, con aumentos del 5,58% y 5,33% respectivamente, situándose por debajo del promedio mensual del primer semestre del año, que fue del 12,2% y 13,1%. Sin embargo, el informe señala que componentes clave como la seguridad y los combustibles siguen siendo los principales impulsores de la variación de costos en el sector.

Además, AECA destacó las variaciones en los precios del GNC y del gasoil, que aumentaron un 3,41% y un 3,34% respectivamente, impulsados en parte por nuevas disposiciones gubernamentales. Los peajes también registraron un incremento promedio del 4,06% en varias jurisdicciones.

Frente a este contexto inflacionario, AECA y la UTN han implementado, por primera vez en 20 años, la certificación de informes quincenales para ayudar a las empresas a absorber los incrementos que se producen a mediados de mes y que impactan directamente en sus costos. Este relevamiento mensual, que mide 16 rubros clave, se ha convertido en una referencia esencial para la adecuación de las tarifas en el sector postal y de última milla en Argentina

Te puede interesar: E-commerce y última milla: lo que era rápido ayer, hoy ya es normal

25 de septiembre del 2024

Por: Ester Sánchez Sierra (*)

El éxito logístico del futuro se construye hoy, en un entorno donde la innovación y el talento humano se combinan para afrontar desafíos y aprovechar oportunidades sin precedentes.

A un ritmo de crecimiento anual compuesto del 6,4% que, según las predicciones, se mantendrá hasta comienzos de la siguiente década, la actividad logística global se encuentra en un punto de inflexión. La sostenibilidad y la tecnología son ahora los nuevos motores que impulsan esta transformación, requiriendo de una nueva generación de profesionales altamente capacitados.

La sostenibilidad ha dejado de ser una mera tendencia a convertirse en una necesidad para la logística actual. Empresas de todo el mundo están adoptando prácticas más respetuosas con el planeta, no solo para cumplir con regulaciones y satisfacer a los consumidores conscientes de la relevancia de cuidar el medio ambiente, sino también para optimizar sus procesos y reducir costes.

Te puede interesar: Cadena de suministro sostenible: ¿Qué papel juegan los vehículos eléctricos y la IA?

El uso de vehículos eléctricos, la implementación de sistemas de gestión energética más eficientes y las prácticas de reciclaje y reutilización o la eliminación de procesos innecesarios son solo algunos ejemplos de cómo la sostenibilidad y la eficiencia pueden ir de la mano. Sin embargo, para llevar a cabo estas iniciativas de manera efectiva, es imprescindible contar con profesionales formados que comprendan tanto los aspectos técnicos como los principios de sostenibilidad.

Simultáneamente, la cuarta revolución industrial está redefiniendo la logística a través de la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR) y el Internet de las Cosas (IoT).

Estas tecnologías están transformando la cadena de suministro, permitiendo una mayor automatización y optimización que mejora significativamente la eficiencia operativa. La IA, por ejemplo, puede predecir la demanda con mayor precisión, optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de manera más efectiva, mientras que el IoT permite un seguimiento en tiempo real de los envíos, mejorando la visibilidad y la trazabilidad en toda la cadena de suministro.

No obstante, a pesar de las inmensas oportunidades que presentan estas tecnologías, la logística se enfrenta a una considerable brecha de talento.

Déficit de talento: cuando la capacitación es clave

El reto es claro: necesitamos profesionales híbridos que no solo dominen las habilidades tradicionales de la logística, sino que también estén capacitados para extraer el máximo potencial de las nuevas tecnologías y estén comprometidos y alineados con los principios de la sostenibilidad. Sin embargo, el 78% de las empresas en España reportan dificultades para encontrar estos perfiles.

Este déficit de talento no solo pone en riesgo la competitividad de las compañías, sino que también limita su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas del mercado.

Aquí es donde la capacitación se convierte en una herramienta vital.

El compromiso con la innovación y la generación de conocimiento es fundamental para afrontar los desafíos de esta actividad esencial. Sin embargo, la falta de profesionalización en algunos sistemas educativos actuales resalta la necesidad de elevar y certificar el nivel formativo en logística. Tanto la formación reglada como no reglada son esenciales para preparar a los profesionales del futuro y cerrar la brecha de talento que afecta a la logística y el transporte.

Para conseguirlo y asegurar que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que presenta la cuarta revolución industrial, es crucial invertir en la formación continua de los profesionales.

En el Centro Español de Logística hemos dedicado más de 45 años a esta misión, identificando gracias a nuestros asociados las necesidades reales de las empresas y también colaborando con organismos internacionales dedicados a la estandarización de nuestra actividad, como la Association for Supply Chain Management (ASCM) y la European Logistics Association (ELA). Por eso, nuestros programas de formación y certificados de profesionalidad internacionales aseguran que los profesionales logísticos estén capacitados con los más altos estándares de la industria.

Upskilling y reskilling

La capacitación continua no es solo una necesidad, es una estrategia clave para el éxito. En CEL, promovemos tanto el upskilling como el reskilling. El upskilling porque permite a los profesionales adquirir nuevas habilidades y competencias que los hacen más valiosos en sus roles actuales. Y el reskilling, por otro lado, porque prepara a los empleados para asumir nuevos roles dentro de la organización, lo que es esencial en un entorno donde las demandas tecnológicas y de sostenibilidad están en constante cambio.

Un ejemplo destacado de nuestra oferta formativa es el Máster CEL en Dirección Logística y Transformación de la Cadena de Suministro. Este programa, desarrollado desde la perspectiva de la Industria 4.0, aborda tecnologías emergentes y su aplicación práctica en la gestión de la cadena de suministro. Y además está homologado para obtener también la ELA Certification.

No solo se enfoca en la teoría, sino que el 50% de su programación se basa en experiencias prácticas a través de casos reales y herramientas innovadoras como The Fresh Connection, un simulador empresarial que desarrolla habilidades en la toma de decisiones y gestión de la cadena de suministro en sus diferentes áreas.

Además de la formación avanzada, a la hora de construir las nuevas generaciones las certificaciones y los cursos certificados también juegan un papel crucial. En CEL, como proveedor exclusivo en España de ASCM, garantizamos que los profesionales que completan esta formación responden a unos criterios estandarizados a nivel internacional, sirviendo de garantía para las empresas y sus departamentos de recursos humanos. Por lo que estas certificaciones, además de validar las competencias adquiridas, también promueven la excelencia y la calidad educativa.

Ambos ejemplos dan testimonio de que la formación continua y la actualización de habilidades son una respuesta a las demandas actuales del mercado en la que predominan criterios tecnológicos y sostenibles, pero también suponen inversión estratégica para aumentar la competitividad de las compañías.

 Atracción y retención de talentos

Por último, y para asegurar la gestión futura de la cadena, debemos ser capaces de atraer y retener talento cualificado. Esto requiere de una apuesta firme por la visibilización de nuestra actividad y una inversión continua en formación y desarrollo profesional, asegurando que los trabajadores ganen sentido de pertenencia y estén equipados con las herramientas necesarias para afrontar cada transformación.

En este sentido, la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organismos de certificación es fundamental para crear programas de formación que respondan a las necesidades cambiantes del mercado y preparen a los profesionales.

El camino hacia un futuro logístico sostenible y tecnológico acaba de comenzar, y aquellas empresas que se adapten más rápido y mejor ganarán ventaja respecto a su competencia.

Con el compromiso adecuado y visión estratégica, podemos avanzar hacia un modelo más eficiente, innovador y responsable, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.

En CEL, creemos firmemente que el talento humano es el motor de la transformación y el recurso más valioso.

(*)Directora de Formación y Contenidos del Centro Español de Logística.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.

 

 

28 de noviembre del 2024

Según Netscout, en su Informe de inteligencia sobre Amenazas DDoS del primer semestre de 2024, los hacktivistas han intensificado sus ataques multivectoriales, apuntando de manera más sofisticada a sectores como servicios bancarios, gobierno, financieros y empresas de servicios públicos. En México, estos ciberataques registraron un alarmante aumento del 79.65% durante el primer semestre de 2024.

El crecimiento de las ventas en línea durante eventos como el Black Friday no solo ha impulsado el comercio digital, sino también ha llamado la atención de ciberdelincuentes, quienes han causado interrupciones en servicios en línea, pérdidas económicas y afectaciones a la reputación de las empresas. Según Statista, el 97% de los consumidores estadounidenses reconocen el Black Friday 1, y este año se espera la participación de 131.7 millones de compradores, consolidándolo como el día con mayor afluencia de la temporada 2.

Es por ello por lo que, Netscout, proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección contra ataques DDoS brinda recomendaciones para empresas y consumidores durante el Black Friday y Cyber Monday:

Para las empresas:

1. Monitoreo constante de la infraestructura digital: Utilizar herramientas de detección y mitigación de DDoS en tiempo real. Implementar herramientas como Omnis Cyber Intelligence (OCI) de NETSCOUT permite detectar y mitigar ataques DDoS y ransomware en tiempo real, protegiendo los datos y sistemas críticos mediante monitoreo continuo y respuestas rápidas ante anomalías, evitando interrupciones y daños significativos.

2. Redundancia de redes y servidores: Asegurar que los sistemas cuenten con capacidades de recuperación para evitar caídas.

3. Pruebas de vulnerabilidad previas a la temporada de alto tráfico: Simular posibles ataques para identificar puntos débiles.

4. Capacitación al personal de TI: Fortalecer los conocimientos del equipo técnico sobre cómo detectar y mitigar ataques DDoS de manera efectiva.

Para los consumidores:

1. Elegir plataformas de compra confiables: Verificar que los sitios web cuenten con certificación de seguridad y evitar realizar transacciones en páginas desconocidas.

2. No compartir información personal en redes públicas: Realizar compras solo en redes privadas y evitar redes Wi-Fi abiertas.

3. Monitorear constantemente los movimientos bancarios: Revisar los estados de cuenta para detectar cualquier irregularidad que pudiera surgir.

«En el contexto del Black Friday y Cyber Monday 2024, la ciberseguridad no es solo una responsabilidad empresarial, sino un compromiso con los consumidores. Las plataformas digitales deben estar preparadas para responder a las crecientes amenazas, mientras que los compradores necesitan herramientas y conocimientos para protegerse en el entorno digital», comentó Jorge Tsuchiya, Director Regional de México en Netscout.

En una temporada en la que el comercio digital alcanza niveles récord, garantizar la seguridad de los datos y la estabilidad de las plataformas no solo permite aprovechar el auge de las ventas en línea, sino que refuerza la confianza y la satisfacción de los consumidores a nivel global.

Te puede interesar: ¿Cómo influye el sector de infraestructura logística en el cyber monday?

5 de diciembre del 2024

Por Martín Galli, Socio Fundador de El Salvaje, Chacras Marítimas

Cada 5 de diciembre se conmemora el “Día Mundial del Suelo», una fecha crucial para reflexionar sobre uno de los recursos más importantes. El suelo es mucho más que la capa superficial de la tierra, es el fundamento de la vida en nuestro planeta, sustentando la agricultura, regulando el clima y manteniendo la biodiversidad.

El suelo no es solo «tierra», es un sistema vivo. En un solo puñado de suelo fértil puede haber más microorganismos que personas en el planeta. Estos diminutos habitantes desempeñan un papel fundamental: descomponen la materia orgánica, reciclan nutrientes, filtran el agua y contribuyen a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. Sin ellos, los ecosistemas colapsarían.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

Amenazas y degradación del suelo

Sin embargo, esta maravilla natural enfrenta constantemente amenazas como la deforestación, la urbanización, las prácticas agrícolas insostenibles y el cambio climático. Todos ellas están degradando los suelos, lo que afecta directamente a la producción de alimentos y pone en peligro la vida de millones de personas.

Es un círculo vicioso: cuanto más degradamos los suelos, menos productivos son, y cuanto menos productivos, mayor presión ejercemos sobre los ecosistemas para suplir nuestras necesidades. Esta degradación nos empuja alarmantemente hacia un límite que puede llegar a ser irreversible.

En este contexto, desde El Salvaje, Chacras Marítimas, primer emprendimiento ambientalmente sustentable de la costa atlántica y único proyecto que cuenta con Declaratoria de Impacto Ambiental Provincial, reafirmamos el compromiso respecto de la preservación del suelo y el ecosistema, estableciendo políticas de conservación, como la implementación de un plan de reforestación que abarca exclusivamente especies autóctonas como talas, álamos, pinos, eucaliptos, plátanos y acacias; mantener las geoformas de la superficie; respetar la baja densidad poblacional, determinada por la geografía y las dimensiones del terreno; mantener el equilibrio entre la intervención humana y la preservación del entorno original.

Entre nuestras prácticas, además, delimitamos la demanda de recursos naturales, garantizamos la provisión de agua para futuras generaciones y contamos con programas de aplicación de energías sustentables y separación de residuos. 

En este “Día Mundial del Suelo”, seamos conscientes y cambiemos nuestra perspectiva. Dejemos de considerar el suelo como algo dado, infinito e inmutable. Aunque requiere compromiso y acción colectiva, ya sean pequeñas prácticas como el compostaje y la agricultura orgánica, hasta políticas globales que promuevan la conservación del suelo, cada obra cuenta. Cuidarlo es cuidar de nosotros mismos, de nuestro futuro y de las generaciones venideras.

1 de noviembre del 2024

Según un reporte de Statista, América Latina se está tomando muy en serio la IA. El porcentaje de empresas que están explorando todas las posibilidades de esta tecnología es superior a la media mundial, que se sitúa en el 42%.

Sin embargo,  el nivel de implementación aún se encuentra cinco puntos porcentuales por debajo de la tasa global. Creemos en la innovación a través de la tecnología y parte de nuestra misión es acompañar a nuestros clientes en la adopción temprana de la misma. Por eso hoy tenemos más de 150 especialistas en IA, más de 80 proyectos en curso y más de 70 clientes que ya se sumaron a la IA. Sostenemos que el entendimiento profundo de la IA es el camino y como empresa tomamos ese desafío para aportar nuestro conocimiento, indica al respecto  Arvinder Ludhiarich, Gerente Inteligencia Artificial en SEIDOR.

En este marco desde SEIDOR detallan que se trabajan en 4 ámbitos de aplicación para avanzar :

  1. IA Generativa + IA Conversacional: Creación de ideas y contenidos nuevos, como conversaciones, historias, imágenes, videos y música.

  2. Machine Learning: Uso de datos para la identificación de patrones en datos masivos y elaboración de predicciones a través de algoritmia avanzada.

  3. Computer Vision: Tecnología que permite a las máquinas “ver” y procesar información visual.

  4. Gemelos Digitales: Modelos virtuales que recrean con exactitud en entornos virtuales, un objeto físico, proceso o sistema, capaces de actualizarse en tiempo real.

Te puede interesar: Se abre el GenAI Studio para fomentar la adopción de la IA generativa

Integrar la Inteligencia Artificial en la empresa no tiene que ser una tarea monumental. Aunque gigantes como Amazon, Google y Microsoft están a la vanguardia, ofreciendo IA como servicio, las empresas pequeñas y medianas también pueden beneficiarse al adoptar soluciones ya existentes en el mercado.

En lugar de construir modelos desde cero, pueden contratar proveedores especializados que ofrecen IA adaptada a sus necesidades, lo que reduce costos y tiempo de implementación. “Optar por consultoría, formación, implantación y mantenimiento relacionado con soluciones de IA a medida o provistas por partners tecnológicos, como SAP que incluye hoy asistentes de IA embebidos en las soluciones de su portafolio, facilita y brinda colaboración en el desarrollo e impulso de los negocios a través de la tecnología”, asegura el vocero.

Sin duda la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo empresarial, ofreciendo herramientas poderosas para aumentar la productividad y fomentar la innovación. No obstante, es crucial abordar los desafíos asociados con su implementación relacionados con la integración de los sistemas existentes, seguridad y privacidad, escasez de talento especializado y ética y transparencia, con el fin de aprovechar plenamente sus beneficios. Las empresas que logren integrar la IA de manera efectiva estarán mejor posicionadas para liderar en la era digital.

Te puede interesar: El potencial de la IA Generativa en la atención al cliente