29 de octubre del 2020

Parque industrial La Bernalesa en Somos Industria

 |   29 de octubre del 2020

...

Se trata del evento online que agrupa a tres encuentros: un congreso industrial pyme, una exposición de parques industriales y un congreso internacional 4.0.

 

El Parque Industrial La Bernalesa (www.pilb.com.ar) se hizo presente en la expo Somos Industria 2020, con un stand virtual en el que brindará atención personalizada sobre las opciones de alquiler, venta y financiamiento que hay en el parque para las empresas que quieran relocalizarse. El acceso al evento es gratuito, con inscripción previa en wwww.somosindustria.org, y quienes se participen podrán realizar una recorrida virtual por nueve pabellones, acceder a charlas sobre industria, innovación, tecnología, emprendedores, energía renovables y pymes, además de participar de una sala de networking.

La Bernalesa forma parte de Expo Epiba, el sector en donde están nucleados los parques industriales de todo el país. Allí el polo industrial de Bernal expone las oportunidades para invertir que tienen las pymes en el sur del Conurbano bonaerense. Además, Leonardo Wagner, director ejecutivo del parque y presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, estará formando parte del panel «Recuperar el valor productivo: refuncionalizar plantas a parques industriales», el próximo lunes 2 de noviembre a las 19, por la plataforma online de la expo.

Somos Industria es organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), UIPBA (Unión de Industriales de la Provincia de Buenos Aires) y RedParques (Red Industrial Argentino)

El Parque Industrial La Bernalesa, ubicado en el partido de Quilmes, donde hay más de mil industrias y casi el 70 por ciento se encuentran instaladas en zonas no industriales, cuenta con 19 unidades funcionales, de 700 a 5.600 m2, para la venta o alquiler, con todos los servicios y pueden radicarse industrias de 2° categoría, donde las actividades deben ser inocuas al medio ambiente.

Más noticias
21 de octubre del 2025

La poscosecha es la etapa final del proceso productivo que determina tanto la calidad como la vida útil de frutas y hortalizas. Si bien no es posible mejorar la calidad tras la cosecha, sí puede optimizarse su conservación mediante prácticas adecuadas, como cosecha en el momento óptimo, preenfriado, limpieza, clasificación, empaque, almacenamiento y transporte. Lo que sin dudas puede sumar mucho valor al productor, por ser la gestión de la poscosecha una etapa estratégica de proceso productivo.

Las pérdidas en esta etapa pueden llegar hasta el 40 %. Referentes nacionales e internacionales se reunirán en el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha para debatir sobre prácticas y tecnologías que reducen las pérdidas. A su vez, se analizará la incorporación del envasado inteligente e inteligencia artificial en el proceso.

“En un contexto donde la eficiencia y la calidad son exigencias ineludibles, anticipar el comportamiento de la fruta durante la conservación y prever la evolución de la calidad resulta clave para tomar decisiones más acertadas y eficientes”, señaló Gabriela Calvo, especialista en poscosecha del INTA Alto Valle.

Asimismo, destacó que actualmente se trabaja en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en conjunto con el sector frutícola regional. Se abordan aspectos relacionados con la fisiología, tecnología, patología e ingeniería. “Nuestro objetivo es preservar la calidad de los frutos, prolongar su vida útil y reducir las pérdidas, garantizando su inocuidad”, puntualizó.

Te puede interesar: LIDE Argentina lanza el XIV Fórum Nacional de Agronegocios

Argentina: principal productor de peras del hemisferio sur

La región del Alto Valle produce del 80 al 90 % de las peras y manzanas del país. Con estos índices, la Argentina logra ocupar el duodécimo lugar mundial en manzana y el cuarto en pera. Además, es el principal productor de peras del hemisferio sur. La conservación y las tecnologías de poscosecha resultan estratégicas para sostener la actividad y acceder a mercados internacionales.

La variabilidad en el clima plantea nuevos escenarios: frutos más sensibles a fisiopatías durante la conservación y aparición de nuevas enfermedades. A esto se suma la disminución de productos químicos disponibles para el control poscosecha. Esto exige alternativas sostenibles y efectivas. También se abren oportunidades en la conservación de nuevos cultivos implantados en la región y en la ampliación de servicios a otras zonas productivas.

Encuentro nacional

Del 21 al 24 de octubre de 2025, en la ciudad de Cipolletti -Río Negro-, se llevará a cabo el V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”. El evento reunirá a científicos, profesionales, estudiantes y referentes productivos para debatir sobre innovaciones que permitan reducir pérdidas, conservar calidad y aumentar el valor agregado de frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas.

El congreso, como espacio de encuentro e intercambio, busca así consolidar una visión científica, innovadora, integradora y sostenible del manejo poscosecha. Contará con conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de pósters y exposiciones orales que integrarán la agenda científica.

Fuente: INTA

11 de agosto del 2025

El convenio entre INTA y FEARCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas) priorizará temas como el uso de drones, el control de plagas y la siembra aérea. Ambas entidades firmaron un nuevo convenio marco de cooperación que establece las bases para el trabajo conjunto en el ámbito del trabajo aéreo agropecuario.

El acuerdo se selló en el marco del Congreso Aapresid con la presencia del presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el titular de FEARCA, Diego Martínez. Esta alianza da continuidad al vínculo institucional iniciado en 2021.

Te puede interesar: Nace el primer silobolsa con nano sensores integrados de fábrica

¿De qué se trata la mejora en las prácticas aéreas en el campo?

Entre los principales objetivos del convenio se destacan:

  • la promoción de proyectos de investigación,
  • la organización de jornadas técnicas y de capacitación para actores del sector,
  • el desarrollo de material de divulgación técnica
  • el intercambio de información y experiencias en torno al uso de tecnologías aéreas como aeronaves, helicópteros y drones (VANTs).

El trabajo aéreo en el agro es una herramienta estratégica para enfrentar desafíos como el control de plagas, incendios y eventos climáticos extremos. Esta alianza permite integrar conocimiento técnico y experiencia operativa para mejorar las prácticas productivas en todo el país.

El convenio también prevé la creación de un Comité Coordinador con representantes de ambas instituciones, encargado de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. Además, abre la posibilidad de celebrar convenios específicos para proyectos concretos.

Entre las nuevas temáticas a abordar se destacan:

  • la siembra aérea,
  • el control aéreo de langostas y mosquitos
  • y la fertilización aérea, todas prácticas clave en un contexto de creciente complejidad climática y necesidad de eficiencia operativa.

Con esta alianza estratégica, el INTA y FEARCA ratifican su compromiso con una aviación agrícola innovadora, sustentable y basada en la evidencia científica, al servicio de una producción más eficiente, segura y ambientalmente responsable.

Fuente: Argentina.gob.ar

4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo

6 de octubre del 2025

El informe “MONITOR COMEX” de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) presentó un análisis detallado del comercio exterior durante agosto de 2025. En agosto de 2025, Argentina tuvo un superávit comercial de USD 1.402 millones, el mayor en lo que va del año, marcando el 21° mes consecutivo de saldo positivo, pero con una reducción de USD 473 millones respecto al mismo mes de 2024.

El superávit acumulado en enero-agosto de 2025 fue de USD 5.071 millones, registrando una disminución de casi 64% con relación al mismo período del año anterior (USD 14.151 millones). La reducción del excedente se debe al sustantivo crecimiento de las importaciones que aumentaron un 32,1% en el período, mientras que las exportaciones subieron un 6,2%.

En agosto de 2025, las exportaciones fueron de USD 7.865 millones, con un incremento del 16,4% interanual, explicado por el aumento de las cantidades (15,3%) y de los precios (0,9%). Mirando los grandes rubros, se observa un aumento de las cantidades exportadas en todos excepto el de manufacturas de origen industrial, destacándose el incremento en volumen de combustibles y energía del 58,6%. En cuanto a los precios, hubo una disminución del 11,3% en el mismo rubro.

Te puede interesar: Ingresos Brutos: impacto demoledor en el Canal de Distribución del Agro

Los cuatro principales productos de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 819 millones), aceites crudos de petróleo (USD 689 millones), porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD 665 millones) y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 509 millones).

26 de septiembre del 2025

Durante el Congreso CREA 2025, realizado los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) estuvo presente con su stand, interactuando con los principales representantes del sector agropecuario.

Entre las acciones realizadas con los visitantes al stand, tuvo lugar el sorteo de una antena Starlink Mini. 

La ganadora del premio fue Sonia Petersen, Directora de Estancias Carlos Luft S.A.

¡Felicitaciones Sonia! ¡Gracias por participar y por visitar nuestro stand!

Te puede interesar: El paso del CDA por el Congreso CREA 2025

El 18 y 19 de septiembre Tecnópolis se convirtió en epicentro del agro argentino, la innovación empresarial y el liderazgo comunitario con la realización del Congreso CREA 2025. Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, el encuentro reunió a más de 8.000 asistentes entre productores, técnicos, estudiantes, empresarios y referentes de todo el país, con el objetivo de reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del sector agroindustrial.