23 de octubre del 2020

Volvo prueba camiones eléctricos para construcción

 |   23 de octubre del 2020

...

Tras el éxito de la producción en serie de los camiones eléctricos para el transporte urbano y la recolección de basura, Volvo Trucks comienza en Europa el testeo de camiones para la construcción totalmente eléctricos que serán probados en operaciones reales con clientes.

 

Con el fin de satisfacer la creciente demanda en reducción de ruidos y emisiones, Volvo Trucks comienza en octubre las pruebas de camiones totalmente eléctricos para la industria de la construcción, especialmente en zonas urbanas sensibles. Dos camiones pesados 100% eléctricos serán entregados para la empresa Swerock, uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción.

Se trata de un Volvo FM eléctrico equipado con trompo de hormigón para las entregas a clientes y un Volvo FMX eléctrico equipado con grúa que se utilizará en proyectos de infraestructura más grandes.

«Los camiones utilizados en la construcción suelen requerir más potencia y robustez que en muchas otras industrias, y los camiones eléctricos no son una excepción», dice Jonas Odermalm, Vicepresidente de Electromovilidad de Volvo Trucks. “Nuestra propuesta de valor debe poder responder a las demandas de alta productividad y disponibilidad, y al mismo tiempo ofrecer los beneficios de la reducción de las emisiones y el menor ruido que conlleva un tren motriz totalmente eléctrico. Por eso las pruebas de campo junto con la colaboración de los clientes son claves para el proceso de desarrollo de esta tecnología”.

Beneficios

El proyecto evaluará cómo los camiones eléctricos pueden ser utilizados para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Además de analizar el rendimiento de los vehículos, las pruebas también se destinan a examinar el ecosistema general de electromovilidad, para ayudar a encontrar oportunidades en cuanto a puntos de carga, acordes a las demandas de productividad. Los beneficios de los vehículos eléctricos para los entornos urbanos serán medidos en términos de un transporte más silencioso, mayor seguridad en operación y comodidad del conductor.

«Este tipo de pruebas son valiosas para ayudarnos a comprender mejor las operaciones de los clientes y cómo les afectaría la electrificación en el día a día en términos de ciclos de conducción, capacidad de carga, disponibilidad del vehículo, autonomía y otros parámetros, y con todos los beneficios de utilizar un transporte más silencioso y limpio», dice Ebba Bergbom Wallin, Gerente de Negocios de Electromovilidad de Volvo Trucks.

Swerock

Swerock es uno de los mayores proveedores escandinavos de material y servicios para la industria de la construcción, con más de 360 canteras y 60 fábricas de hormigón. Swerock también trabaja con el reciclaje, con el fin de responsabilizarse con el medio ambiente y reducir la extracción de nuevo material. Swerock forma parte del Grupo Peab, que tiene alrededor de 17.000 empleados y unas ventas netas de 56.000 millones de coronas suecas.

«Junto con Volvo Trucks estamos dando un gran paso hacia el transporte climáticamente inteligente. Esto nos brindará un acercamiento muy significante a los camiones del mañana que reducirán las emisiones fósiles.  Ya tenemos 15 camiones hormigoneros híbridos y a través de este proyecto estamos probando vehículos que funcionan completamente con electricidad», dice Hans Orest, Gerente de División de Swerock y parte del Grupo PEAB. La primera prueba con clientes de camiones eléctricos de Volvo para el segmento de trabajo pesado puede resumirse así:

  • El test de dos vehículos eléctricos: un Volvo FM con trompo de hormigón y un Volvo FMX con grúa.
  • El proyecto está dirigido conjuntamente por Volvo Trucks y Swerock, con el apoyo de JOAB y Saraka.
  • El Volvo FM eléctrico entregará hormigón a los clientes de Swerock en las zonas urbanas.
  • El Volvo FMX eléctrico con grúa se utilizará principalmente en grandes proyectos de infraestructura y construcción urbana.

Más noticias
2 de septiembre del 2024

«La profesionalización del sector no le cuesta un centavo al Estado. Es el sector privado quien asume la totalidad de los costos», afirmó con firmeza Roberto Guarnieri, Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

Roberto Guarnieri.

En el contexto de la reciente discusión sobre la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LINTI), sus palabras reflejan la preocupación de un sector que invierte constantemente en la capacitación de conductores profesionales, un pilar fundamental para la seguridad vial en la Argentina.

Desde su creación, la LINTI estableció requisitos claros para quienes desean operar en el transporte interjurisdiccional de cargas, cargas peligrosas y pasajeros. Lejos de ser un simple trámite burocrático, este sistema es una herramienta vital para garantizar que los conductores estén debidamente capacitados y, por ende, contribuyan a la seguridad en las rutas.

Sin embargo, la decisión del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de considerar la eliminación de la LINTI, encendió las alarmas en el sector.

Te puede interesar: Transporte Automotor de Cargas: buscan agilizar la comunicación

«Es un error pensar que la LINTI es un gasto para el Estado. El sistema está completamente financiado por el sector privado, que no sólo cubre los costos de capacitación, sino que también aporta al financiamiento de las tareas de inspección y control de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),» explicó Guarnieri. La eliminación de esta licencia, argumentó, no sólo pondría en riesgo la seguridad vial, sino que también podría desfinanciar un sistema que ha demostrado ser eficaz.

En el mismo sentido, Roberto Rivero, Director Ejecutivo de FADEEAC, destacó que la LINTI no es «la licencia de Moyano» como algunos sugieren, sino que se trata de una política de Estado que ha perdurado a lo largo de los años y que es financiada enteramente por los empresarios del transporte.

Roberto Rivero.

«Quienes piensan que eliminar la LINTI reducirá costos para el sector privado deberían saber que la capacitación que financian los empresarios representa sólo el 0,3% del salario promedio de un conductor de camiones,» puntualizó Rivero.

La formación continua que ofrece la LINTI no es un lujo, sino una necesidad. Los cursos, que se brindan desde las 87 Unidades Evaluadoras de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), incluyen formación teórica, prácticas en simuladores y evaluaciones psicosensométricas, herramienta fundamental para garantizar que los conductores estén preparados para manejar en condiciones diversas y desafiantes.

Los simuladores, diseñados con tecnología de vanguardia, permiten reproducir la operación de camiones en diferentes escenarios geográficos y condiciones climáticas, asegurando que los conductores adquieran las habilidades necesarias para operar con seguridad.

Guarnieri señaló que, a diferencia de lo que ofrece FPT, muchos de los lugares que ofrecen la capacitación no cuentan con la infraestructura ni con el nivel de Formadores que establece la normativa. “Ahí radica el problema ya que esa diferencia pone en riesgo la calidad y eficacia de la capacitación, comprometiendo la seguridad vial en su conjunto. Eso podría solucionarse con más control por parte de los organismos correspondientes”, dijo.

A pesar de los beneficios de la LINTI, la falta de actualización arancelaria por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pone en riesgo la continuidad del sistema de capacitación.

Según Guarnieri, la última actualización fue en abril de 2024, con un incremento del 66,79%, para el período abril2023-septiembre de 2023. Si el organismo hubiera cumplido con lo que establece la Resolución 48 (actualizar el valor de la hora cátedra en abril y octubre de cada año), la Agencia debería haber actualizado aumentos en octubre de 2023 (59,4%) y en abril de 2024 (135,9%). El retraso en el valor de la hora cátedra de los Formadores supera hoy el 128%.

«La conducta de la ANSV pone en riesgo la seguridad vial en su conjunto. La capacitación que financiamos no sólo sirve para profesionalizar a nuestro sector, sino que es un aporte crucial a la protección de todos los ciudadanos que circulan en las rutas,» añadió.

El riesgo de eliminar la LINTI no sólo afectaría a la Argentina, sino que también tendría implicaciones en la región.

La capacitación desarrollada por FADEEAC y FPT es un modelo de referencia que otros países, como Brasil, buscan replicar.

«Acabamos de firmar un convenio de cooperación con Brasil para implementar nuestro sistema allá, y estamos en conversaciones con Uruguay, Paraguay, Perú y Ecuador,» comentó Rivero. El sistema de capacitación argentino ha sido reconocido a nivel regional por sus altos estándares de calidad, lo que refuerza la importancia de su continuidad.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

12 de noviembre del 2024

La iniciativa contempla desde realizar un diagnóstico exhaustivo y proponer soluciones efectivas, hasta acompañar al cliente durante su aprobación interna e instrumentar la solución seleccionada.

Hay un cambio de paradigma, que explica Alejandro Reyser, director comercial de Toribio Achával. “Así como históricamente el foco estaba puesto en el producto, o en la demanda del producto, en la actualidad ha pasado a estar en el cliente. Toribio Achával Business 360 nace como una respuesta a lo que nosotros hemos identificado que es la demanda de los clientes, que no solo esperan de los brokers inmobiliarios del ámbito comercial corporativo que manejen productos, sino que tengan una mirada y un abordaje integral sobre la realidad de cada cliente”.

En el segmento logístico o industrial, la propuesta es ayudar y acompañar a los clientes en la revisión exhaustiva de sus necesidades actuales de espacios logísticos, como por ejemplo ubicación o ubicaciones ideales, superficies y flexibilidad de ampliación o contracción, especificaciones técnicas de las naves logísticas requeridas según su rubro, como así también un análisis económico financiero completo para poder comparar situación actual vs situación futura posible; para finalmente planificar cuál sería su situación ideal actual y sus necesidades futuras.

Te puede interesar: Innovación y accesibilidad: nuevo depósito de Toribio Achával en Tigre

El sector logístico industrial, al igual que otros sectores que demandan de inmuebles para su operación, están transitando una etapa de fuerte transformación. En particular, la operación logística, con la llegada del eCommerce hace ya muchos años, generó un replanteo de la estructura de almacenamiento y distribución de las empresas. Apareció el concepto de la “última milla” y la necesidad de contar con depósitos para desconsolidar la mercadería, entre otros. A su vez, y a raíz del tan esperado tercer anillo del Gran Buenos Aires, surgieron nuevas ubicaciones estratégicas y en franco crecimiento; zonas que antes no estaban tanto en el radar de las empresas y de los operadores logísticos. Tal es el caso de la zona suroeste, Ezeiza. Asimismo, la llegada de tecnología a esta industria, como la robótica, y el requisito de las empresas por cumplir con normas de sustentabilidad, son algunos de los aspectos que los desarrolladores inmobiliarios ya contemplan en sus proyectos.

“Nuestro cliente en industria / logística puede ser tanto el operador logístico que brinda distintos servicios de operación logística a terceros, como también la empresa o el usuario final que toma esos espacios determinados para almacenamiento o distribución”, especifica el directivo. “El negocio es distinto para los dos y nuestra intención es que, de la misma manera que estamos abordando al cliente de oficinas con especialistas en cultura empresarial, en este mercado lo estamos haciendo también con empresas de consultoría logística”, sostiene Reyser.

De esta manera, el director comercial de la compañía describe su modalidad de trabajo, “nos integramos a la cultura de la empresa, trabajando como un solo equipo. Business 360 es utilizar todo el know-how de Toribio Achával y de su equipo de profesionales para llevarlo

a un siguiente nivel. Este es el enfoque que representa la materialización de esta visión, donde el conocimiento profundo del mercado inmobiliario -cualquiera sea su tipo- se combina con una comprensión holística de las necesidades de las empresas”.

Entonces, la propuesta de valor Toribio Achával Business 360 | Industria propone hacer un diagnóstico para cada cliente, presentarles las conclusiones, acompañarlo en el proceso de aprobación interna y, por último, llevar adelante la ejecución, que implica desde la búsqueda de las alternativas que surjan del diagnóstico, la venta de los activos, e inclusive la estructuración de soluciones “build to suit” con los principales players del mercado.

En consecuencia, Toribio Achával continúa posicionándose como un líder en el sector inmobiliario al ofrecer Toribio Achával Business 360, un enfoque integral que responde a las necesidades cambiantes de la industria logística, identificando problemas y generando soluciones concretas y personalizadas para cada cliente y que puedan ser más eficientes en su operación logística en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

Un breve repaso del mercado

Alejandro Simonetti, líder del área Industria y Logística de Toribio Achával sostiene que “Monte Grande, Esteban Echeverria son zonas hoy muy buscadas por el mundo logístico y están aumentando los valores de la tierra, dada la demanda existente y la facilidad de accesos rápidos. Pensemos que a hoy se están realizando gigantescas inversiones y desarrollando en los puntos geográficos logísticos más buscados, varios polos industriales logísticos como el de Au del Oeste y Camino del Buen Ayre, de 80 has, o el de Au La Plata Bs As, Km 26, de 90 Has, o el de Berazategui, Hudson y el de Camino del Parque Industrial de Zarate de 25 Has, sobre Camino de Cintura, y en Monte Grande sobre Avenida Fair, por eso afirmamos que hay confianza y aprobación sobre las grandes inversiones en este momento tan necesitado de m2. Las compras son realizadas por empresas manufactureras que, por motivos de falta de m2, o ubicación, realizan la mudanza e inversión necesaria”.

Y destaca que “la última milla en su momento en la pandemia ha sido la atracción de espacios que, justamente dada la desaceleración producida por el virus, ha locado muchos puntos de superficies variadas -pero no de gran tamaño- en valores muy bajos por el momento de alta vacancia; cosa que se revirtió rápidamente, como fue informado por nuestra empresa en su momento. El sector logístico sigue siendo uno de los favoritos para los inversores. La creciente demanda y los altos niveles de ocupación han dejado cifras récord, y las previsiones para los próximos meses serán de una mejora sostenida”.

Para más información, contactarse con Toribio Achával por WhatsApp al 11 59622200

4 de octubre del 2024

La industria de juguetes infantiles ha experimentado un notable crecimiento debido a diversos factores, entre los que destaca la optimización de sus cadenas de suministro, encontrando la capacidad para adaptarse a las demandas del mercado actual. Este crecimiento se ha logrado mediante la implementación de una logística integrada, que les permite, garantizar una visibilidad completa de sus cadenas de abastecimiento, que sirve de apoyo, a la gestión comercial de sus marcas. Todo esto en función de cadenas más estable, flexibles y a la vez mas resilientes, donde se facilita la administración de los recursos, el flujo de información y el foco en las actividades críticas del negocio.

Te puede interesar: Cyber Monday: 5 tendencias para potenciar el comercio minorista en Chile

7 claves para una logística integrada en la industria de juguetes

  1. Atender a la necesidad de los clientes cuando compran a través de canales digitales. Otorgar un sólido servicio y soporte al cliente en cada etapa de este proceso.
  2. Encontrar nuevas formas de dar eficiencia la administración de inventarios en mercados cada vez más dinámicos y demandantes.
  3. Brindar una robusta capacidad de almacenamiento y una extensa red de distribución.
  4. Entregar productos hasta la puerta de los clientes en los tiempos esperados, garantizando la conexión fluida de todos los procesos en la cadena de suministro.
  5. La comunicación con los diferentes actores de la cadena logística es fundamental en estos modelos con soluciones integradas.
  6. Conocimiento profundo de las necesidades de los clientes de cada canal y de cómo se utilizan los recursos para atender estos requerimientos de una forma eficiente y con menor impacto al medio ambiente, alineándose con las estrategias comerciales de las principales compañías de juguetes a nivel mundial.
  7. Una solución omnicanal, que asegure una eficiencia operativa y un óptimo resultado financiero, en momentos donde es necesario reaccionar frente a cambios en los comportamientos de compra o en una baja estimación de la demanda.

Contract logistics, servicio muy bien posicionado en México

El integrador logístico A.P. Moller – Maersk asume operaciones logísticas de gran escala para los fabricantes de este sector. Esteban Atehortua, Vertical Head de Lifestyle de Maersk, explicó que el crecimiento acelerado que Maersk ha tenido en este segmento se basa en entender qué necesitan los clientes y en proponer soluciones con alta generación de valor, que atiendan estos requerimientos.

“Hoy en día Maersk cuenta como clientes a cuatro de las cinco compañías de juguetes más grandes del mundo y su éxito se debe a su fortaleza en contract logistics, servicio muy bien posicionado en México. La tendencia al e-commerce,  ha permitido implementar soluciones de almacenamiento y distribución para atender todos los canales comerciales de nuestros clientes,  soportados en tecnologías y procesos de talla mundial ya validados por muchos de ellos», detalló Atehortua.

En el caso de los juguetes, la tendencia de estandarizar el manejo de inventario o almacenamiento a través de un operador logístico comenzó gracias a que el comportamiento de los consumidores cambió. Esto que ocasionó que las compañías de este sector tuvieran que consumir muchos recursos dedicados a sus operaciones logísticas.

“La demanda de esta industria es muy grande porque los precios, la competencia y las temporadas cambian muchas veces al año. Esto ocasiona un sobreesfuerzo para estas compañías para poder mantener una cadena de suministro estable y ágil, frente a cambios repentinos en el mercado”, enfatizó Atehortua.

25 de septiembre del 2024
En el contexto actual de la agricultura, la gestión eficiente y segura de las cosechas es fundamental para resguardar la viabilidad económica de los productores. DS Hnos SRL, una empresa agropecuaria ubicada en la localidad de Coronel Suárez, se sumó a SiloReal, Negocios de Granos, Pampa Negocios y Garantías, La Segunda Seguros y Banco Comafi, para estructurar un negocio que además de garantizar la calidad y trazabilidad de los granos almacenados, también facilitó el acceso a financiación mediante el uso de warrants.
El warrant digital actúa como un documento de respaldo que certifica la propiedad de la mercadería almacenada en silobolsas. En este caso, estos documentos fueron emitidos por Pampa Negocios y Garantías, una entidad especializada en la emisión de warrants y certificados de depósito. “La digitalización de silobolsas facilita la emisión de warrants, lo que permite que este proyecto escale muy rápido”, asegura Santiago Pasman, CEO de la empresa. Por otra parte, SiloReal mediante su tecnología avanzada de trazabilidad, monitorea y da pruebas de existencia de los granos almacenados. Utilizando el SiloID, se asigna una identidad única a cada silobolsa, registrando la cantidad y calidad de los granos, así como su ubicación exacta.

El proceso de warrant digital

Todo comenzó cuando DS Hnos SRL convirtió sus silobolsas en siloreales dándoles de alta en la plataforma de SiloReal. Una vez registrada, la empresa agropecuaria compartió la información con Negocios de Granos, una corredora de cereales que juega un papel esencial en la comercialización y gestión de la mercadería, asegurándose que se maximicen las oportunidades de venta. En este sentido Javier Iraola, Presidente de la compañía, destaca: “esto es una oportunidad enorme para vincular los activos físicos como el grano almacenado con el acceso a financiamiento”.
Además, Pampa Negocios y Garantías solicitó la cotización del seguro para las mercaderías almacenadas. Una vez emitida la póliza a favor de Pampa Negocios y Garantías, se generan los warrants digitales con firma electrónica, garantizando así la protección de los activos. Por su parte, Juana Capdepont, broker de DDN, gestionó la operación del seguro, para que todas las partes involucradas estén cubiertas adecuadamente.
En este caso, se concretaron los warrants sobre 32 siloreales, por un total de 3.843 toneladas de soja y trigo distribuidas en 10 establecimientos. El monto total de los warrants ascendió a USD 979.717 con una vigencia de 6 meses. Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros, mientras que Banco Comafi proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender inmediatamente sus cosechas.

Warrants: una solución innovadora para el sector agrícola

Alejandro Cavallero, Supervisor Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo en La Segunda Seguros, afirma: “Este caso de éxito no solo resalta la efectividad de los warrants como una herramienta clave en el financiamiento agrícola, sino que también abre una ventana de oportunidades para La Segunda Seguros. Las operaciones de warrant y financiamiento no solo nos permiten diversificar nuestro portafolio de productos, sino que también posibilita satisfacer la demanda de soluciones innovadoras para el sector agrícola”.
“En este acuerdo, SiloReal además de facilitar la gestión, trazabilidad y existencia de las mercaderías mediante el uso de imágenes satelitales, también proporcionó el monitoreo continuo de las condiciones de almacenamiento, asegurando que la calidad de los granos se mantenga conforme a los estándares requeridos”, detalla Delfín Uranga, CEO y Cofundador de SiloReal.
El uso de warrants proporciona una capa adicional de seguridad tanto para el prestamista como para el prestatario. Para La Segunda y Banco Comafi, el warrant representa una garantía tangible de que la mercadería existe y está bajo control, lo que minimiza el riesgo de la operación financiera. Desde la entidad bancaria resaltan que “esta operación democratiza el acceso a financiamiento usando el silobolsa como una garantía real”, asegura Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi.
Dolores Sastre, Gerente General de DS Hnos SRL, destaca que esta situación brinda “acceso a nuevas oportunidades de negocio y liquidez” ya que la posibilidad de utilizar sus productos como garantía sin desplazarlos del lugar de almacenamiento reduce costos logísticos y riesgos asociados con el transporte de la mercadería.
19 de septiembre del 2024

Además del área central de negocios, donde las firmas del sector levantaron decenas de stands, el ML2024 contó con 16 conferencias donde se abordaron los temas de mayor relevancia para los operadores incluyendo las tecnologías de vanguardia, las tendencias de comercio, infraestructura de distribución, casos de éxito y muchos más.

Tras las conferencias presentadas durante la mañana y finalizado el coffe break, se reanudaron las ponencias en el Auditorio Ideas y el Auditorio Experiencias.

¿Qué pasó en el Ideas?

La primera de las charlas en el Auditorio IDEAS tuvo como invitado a Fabián Chafir (Director de IFC Consulting) quién disertó sobre los nuevos escenarios que se abren para la Supply Chain y puso sobre la mesa un par de disparadores futuristas: ¿Existe hoy la logística no terrestre? ¿Es innovador pensar la SC sólo en términos terrestres? ¿O nos tendremos que imaginar un delivery interplanetario, como en aquella imagen de ET en su bicicleta voladora en la mítica película de Steven Spielberg?

El autor del libro “Lecciones de Organización Industrial”, reveló también que para abordar el abanico de oportunidades y riesgos futuros “no podemos seguir considerando al tiempo de forma lineal. La construcción de esos posibles futuros transcurre en el presente, y en las organizaciones lo que hacemos es trabajar en escenarios compactos, buscando la respuesta correcta”.

Fabián Chafir se refirió también a los escenarios futuros y los clasificó en 4 megatendencias, que tienen que ver con el antropoceno y los cambios en la biósfera producidos por la intervención humana; la adopción masiva de tecnología; la urbanización y el crecimiento poblacional; y el movimiento masivo hacia los centros urbanos, conformando grandes conglomerados transformados en hub globales.

El evento se reanudó en el Auditorio Ideas con la intervención de Rosanne Close, de Think Thanks, junto a César Riat de Carrefour Argentina y Horacio Camiletti de Andreani, quienes presentaron casos reales de empresas locales que implementaron soluciones de IA con éxito. Durante el panel, se analizó el uso de la Inteligencia Artificial más allá de los tradicionales chatbots, destacando su capacidad para optimizar operaciones logísticas. La moderación estuvo a cargo de Marcelo Weinbinder, especialista en IA y consultor en tecnología, quien guió la discusión hacia las aplicaciones más innovadoras y efectivas.

La siguiente mesa estuvo conformada por líderes de la cadena de suministro. Ariel Sandler, de Quilmes Argentina y FNC Uruguay, Luciano Fernández, del Grupo Alas, Tamara Guereta, de Royal Canin, y Pablo Klemencic, de Pedidos Ya, discutieron el estado actual de las operaciones logísticas y las tendencias de crecimiento. Estos ejecutivos compartieron su visión sobre los desafíos que enfrentarán en los próximos años, haciendo énfasis en la necesidad de adaptación frente a los cambios constantes del mercado. La conversación fue moderada por Gustavo Di Capua, de Di Capua Associates, quien destacó la importancia de la resiliencia y la innovación en un entorno altamente competitivo.

Te puede interesar: Empezó el ML 2024: IA, comercio electrónico y casos de éxitos fueron los temas destacados

En el área de tecnología aplicada a la logística, Daniel Padin y Walter Luque, ambos de Zeetrex, analizaron cómo las plataformas ágiles de negocio permiten a las empresas optimizar sus operaciones. A través de herramientas tecnológicas, las organizaciones pueden visualizar en tiempo real sus procesos logísticos, lo que resulta clave para una gestión eficiente. La demostración incluyó ejemplos prácticos de cómo estas plataformas han sido implementadas exitosamente en diversas industrias.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación de Getnet y pickit, quienes compartieron su caso de éxito bajo el lema «Logística Plug&Play». Diego Demarco, Juan Gabriel Congui y Alexis Agüero, todos de Getnet Argentina, junto a Julián Sanseau, de pickit Argentina, explicaron cómo sus soluciones lograron escalabilidad y eficiencia mediante la implementación de sistemas logísticos sencillos pero efectivos. Este enfoque les permitió aumentar su capacidad operativa sin comprometer la calidad del servicio.

El cierre del evento estuvo a cargo de Ezequiel Kieczkier, de Olivia Consultoría, quien ofreció un análisis sobre cómo las empresas pueden adaptarse a contextos económicos inciertos. Kieczkier subrayó la importancia de la transformación cultural y organizacional para navegar con éxito en entornos inestables, y cómo esta adaptación puede ser la clave para la supervivencia y el crecimiento a largo plazo.

¿Y en el Experiencias?

Las conferencias del Auditorio Experiencias continuaron después del coffe break con la atención puesta en cuatro temas claves para el sector: Real State Logístico, Hidrocarburos, Gestión de Almacenes y Cross Border.

En primer lugar, el equipo de Cushman & Wakefield compuesto por Santiago Isern (Broker Senior), Lucas Desalvo (gerente de investigación de mercados) e Ignacio Álvarez (Broker de industrias y retail) marcó la reanudación de las exposiciones en el Auditorio Experiencias. Los especialistas en Real State abordaron la situación de los inmuebles logísticos y la alta ocupación que existe en la Argentina. «La vacancia estructural es del 7%, pero hoy nos ubicamos por debajo de esa cifra por la alta demanda», señaló Desalvo.

Luego, desde la región patagónica llegaron dos referentes en la industria de los hidrocarburos y la energía, Mario Villordo y Bernardo Collazo (ambos superintendentes de logística en Tierra del Fuego) para exponer sobre los desafíos logísticos que presentan las operaciones offshore en una de las regiones más australes del mundo. Durante su presentación, los representantes de Total Energies compartieron la complejidad que presentan las condiciones climáticas y estructurales en la provincia dado que ellos gestionan el transporte del personal a los yacimientos de la firma. Según explicaron, no solo es difícil llevar el equipo y las herramientas a los yacimientos terrestres y costas afuera, sino que la tarea más demandante es la movilización del personal. «Para el transporte del personal en tierra contamos con un micro de 44 plazas, y tenemos helicóptero Airbus de ocho plazas para trasladar el personal a las plataformas offshore para tareas de mantenimiento», señaló Villordo.

Te puede interesar: Hoy se realiza el ML 2024 en Buenos Aires

Cerca de la una y media de la tarde, los visitantes y expositores del Management Logístico tuvieron la oportunidad de almorzar antes de continuar las ponencias. El evento contó con catering para los pases dorados y un área de food trucks para los pases plateados.

Una vez finalizado el último receso de la jornada, Gilda Bare y James Barrocos, ambos especialistas tecnológicos para Infor, exploraron el lugar que empieza a ocupar la inteligencia artificial y la visualización 3D en la gestión de almacenes logísticos. Los representantes de la compañía dedicada a la gestión de estos depósitos, compartieron una presentación dando detalles de todos los beneficios que ofrecen sus soluciones digitales. Estas consisten en visores de gráficos 3D que se comlementan con IAs predictivas para realizar un monitoreo completo, trazable y en tiempo real, no solo de los artículos, sino de posibles disrupciones, sectores de mayor actividad, acumulación de tareas pendientes, y mucho más.

Las disertaciones en el Auditorio Experiencias cerraron con la ponencia de Ivan Amas, director de Negocios en Andreani y Marcela Marón, asesora de la presidencial de Correo Argentino. La conferencia se enfocó en la presentación en el escenario del comercio electrónico más allá de las fronteras argentinas y las proyecciones de cara al fin de la década. «Latam tiene que seguir desarrollando su logística interregional. La gran parte del comercio crossborder llega de China o Estados unidos», señaló Amas, quien estima que el “comercio electrónico internacional representará el 50% del eCommerce total para 2030″.

Una vez finalizadas las exposiciones en el Experiencias, tuvo lugar la 3° edición de Encuentro Comex, donde se tocarán temas como liderazgo portuario y empresario, shipping y conectividad y transiciones tecnológicas. Este segmento comenzó con la conferencia conducida por Emiliano Galli, director editorial del portal Trade News y organizador del encuentro, y contó con la participación de Roberto Murchison, presidente y CEO de Grupo Murchison. El segundo expositor del segmento dedicado al comercio exterior fue el gerente de la Costa Este de Sudamérica para Bengal Tiger Line, Paolo Lafeber. El especialista, introdujo al auditorio en el nuevo concepto de feedering y la implicancia que tiene para la competitividad en el sector.

La conferencia final del Encuentro Comex estuvo a cargo de Martin Ignacio Arguindegui director para la Argentina del área Information Technology de DP World, y estuvo centrada en las soluciones digitales. Entre ellas, se hizo especial énfasis en la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

Con el cierre del segmento Comex, el Management Logístico 2024 llegó a su fin. Fue una jornada increíble, llena de contenidos para que los profesionales se capaciten, donde la mirada de los referentes del sector estuvo en el centro de la escena y donde las empresas más importantes tuvieron su lugar de encuentro.