26 de octubre del 2020

Carreras relanza su marca como Carreras Forwarders

 |   26 de octubre del 2020

...

Carreras Grupo Logístico, empresa líder en logística y transporte, relanza Mundi-Est, su filial de carga internacional adquirida en 2016, como Carreras Forwarders.

 

Esta transitaria (agente de cargas internacional) con sede en Barcelona, está especializada desde 1993 en tránsitos internacionales marítimos, aéreos y terrestres, así como gestión de aduanas. En lo relativo a tráfico marítimo, la empresa gestiona tránsitos de exportación e importación hacia o desde cualquier país del mundo. También se ha especializado en envíos marítimos a Canarias.

Respecto a tránsitos terrestres, la empresa cuenta con líneas terrestres regulares a países como Polonia o Hungría. Cuenta igualmente con una larga experiencia en gestión de aduanas, y el status de OEA, Operador Económico Autorizado, lo que agiliza la gestión aduanera y le permite tramitar expedientes en cualquier aduana de España.

En lo referente a tránsitos aéreos, la compañía gestiona exportación e importación hacia o desde cualquier país del mundo. Durante la crisis de la COVID-19, Carreras Forwarders abrió una ruta aérea de importación de material sanitario y gestionó con éxito a través de ella el transporte en avión de 3.300.400 mascarillas desde China a España.

Los veinte profesionales de Carreras Forwarders, están altamente especializado y cuentan con una dilatada experiencia, con Julián Guzmán al frente como Director, Joan Ayza al frente del departamento marítimo, Marc Aguilera dirigiendo aduanas y Lucía Bobilla como cabeza del departamento aéreo. Carreras Forwarders es además miembro de WCA, lo cual le permite tener acceso a la más sólida red internacional de colaboradores.

Más noticias
15 de octubre del 2024

El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo el evento Elevate México 2024, organizado por Körber Supply Chain Software, en la ciudad de México, en su tercera edición. Esta es una oportunidad para líderes y gestores de la logística y la cadena de suministro de obtener información actualizada sobre el mercado, noticias, tendencias y soluciones.

En Elevate, los expertos líderes de la industria brindaron información acerca de las tendencias más grandes e importantes de la cadena de suministro, ayudando a las empresas a trazar su rumbo en el complejo mundo actual de la logística.

Hélcio Lenz, director general para América Latina de Körber Supply Chain Software, dio un resumen del significativo crecimiento  de la empresa, y su ganancia en el mercado, durante este año. También subrayó que, “en el contexto del nearshoring que se vive en México, con todas las oportunidades y retos que presenta, es muy importante tener en cuenta cómo las nuevas tecnologías, específicamente la inteligencia artificial, pueden ayudar a las empresas a sacar el mejor provecho posible de las oportunidades”.

Te puede interesar: Se prepara el Congreso de Distribuidores del Agro 2025

La IA generativa y su impacto en el retail

NVIDIA fue una de las grandes empresas de Tecnología que se unió a Körber en Elevate México para preparar a los almacenes y centros de distribución de las empresas, con una charla sobre Inteligencia Artificial y cómo utilizarla para mejorar la gestión de la cadena de suministro. Alejandro Jiménez, gestor de cuentas de la división Enterprise, hizo un amplio análisis del uso de parte de las empresas de la IA generativa, haciendo que ésta sea un factor que impacta, por ejemplo, todas las funciones en el retail: Búsqueda Personalizada, Asesoría de Compras, Generación de Descripción de Producto, Productividad de los Empleados, Diseño de Producto, etc.

Claudia Medina, Director Data & Analytics de IDC México, presentó la Encuesta “IDC 2024: Uso de la tecnología para mejorar sus decisiones”, en donde hizo ver cómo el presupuesto en TI sigue resistiendo en México y América Latina, y explicó las macrotendencias tecnológicas que marcan el ritmo de los negocios en este 2024 como: Resiliencia de la Cadena de Suministro, Trabajo Dinámico y Nuevas Habilidades, Automatización y AI “everywhere”. Claudia también explicó, basándose en el estudio de IDC, cómo se considera  que en el 2028, para los sectores de finanzas y servicios, más del 50% de los ingresos provendrán de experiencias digitales.

11 de noviembre del 2024

Énfasis Logística: ¿Cómo inició el proyecto de NODO y de qué se trata?

Gustavo Funcia: La región de Cuyo, en Argentina no contaba un desarrollo que expandiera el gran potencial regional ampliando las fronteras de sus productos y servicios logísticos en todas las escalas de negocios a nivel nacional e internacional. Entonces, con la idea de buscar solución a esta necesidad real, hace más de 3 años iniciamos junto a mi socia y colega, la arquitecta Azul Berrios y equipo de trabajo, el desarrollo de NODO. Se trata de una plataforma urbana industrial para la instalación de industrias, empresas y comercios en naves logísticas y comerciales en la ciudad de San Luis.

De este modo creamos el primer clúster industrial, comercial, tecnológico y sustentable con servicios logísticos de última milla, promovido íntegramente con capitales privados que ofrece rasgos únicos en el mercado del real estate industrial.

Te puede interesar:Almacenes: ¿Qué les depara el futuro?

É. L.: ¿Cuáles son las características distintivas de Nodo que lo diferencia de los ya existente en el mercado?

  1. F.: Se trata de una propuesta única y esto se debe a su ubicación en el centro del corredor bioceánico Argentina – Chile, uniendo por vía terrestre puntos neurálgicos de América Latina con el mundo. Esto sumado a la oferta de servicios logísticos integrales de calidad, con foco en la sustentabilidad a través del eCommerce y las industrias del conocimiento; junto a la consolidación de NODO como una propuesta de negocio del real estate industrial. Nuestro proyecto responde a la modalidad de tokenización o fraccionamiento digital inmobiliario, como una opción moderna, tecnológica y abierta para atraer a un amplio espectro de perfiles inversionistas, lo que resulta ser una propuesta muy innovadora.

Lo cierto es que además de las tradiciones alternativas de inversión propias del mercado inmobiliario, en NODO innovamos sumándonos a un nuevo paradigma de negocios, que a la hora de comprar o alquilar una nave, brinda la posibilidad de hacerlo mediante el fraccionamiento digital de las naves; hoy una modalidad ampliamente elegida en todo el mundo por su seguridad, alcance, rentabilidad y competitividad de la propuesta.

É. L.: ¿Cuáles serían específicamente las características distintivas de este nuevo paradigma en el cual Nodo esta inserto?

  1. F.: Entendemos que la robustez de la propuesta de inversión, tiene varias aristas: de la mano de la tecnología, garantiza a un público sin fronteras, procesos de compra mediante un par de clics y al mismo tiempo, un alcance mucho mayor ya que pueden participar en él – uno o varios inversores – radicados en cualquier lugar del mundo, sin necesidad de presencia física para concretar la operación comercial. Otra ventaja competitiva de la tokenización, son los accesibles costos de inversión ya que al poder adquirir fracciones – y no solo la totalidad del inmueble-, el capital inicial necesario es significativamente más bajo a lo que debe sumarse que la inversión en real estate industrial, que hoy ronda una rentabilidad mínima anual estimada entre el 8 y 10 % en dólares.

Todo éste desarrollo, con características únicas en la región cuyana, se consolida en un escenario alentador para el real estate nacional a partir de la ley de blanqueo 2024, que abre posibilidades de éxito tanto para los negocios inmobiliarios tradicionales como digitalizados, avizorando la reactivación para el inmobiliario industrial del país. … A la luz de eso, la compra de bienes raíces industriales mediante el fraccionamiento inmobiliario digital, se vuelve una alternativa aún más competitiva con espacios y canales inéditos de negocios.

É. L.:¿Cómo nace la idea de la creación de Nodo y a que se refier cuando habla de comunidad industrial?

  1. F.: Gestamos esta plataforma integral de logística de última milla, también centrados en la importancia del reordenamiento territorial local y sus diversas escalas, aportando a una instancia intermedia que vino a colaborar en el reordenamiento urbano de la ciudad de San Luis donde en general se presenta una suerte de atomización de las zonas industriales con modelos hoy en desuso. Esta idea está íntimamente relacionada además, con el modelo de clusterización, tan en boga en el mundo por el éxito que trae aparejado en el sector, del que nos hicimos eco en NODO al momento de su fundación … Y lo hicimos aportando soluciones a las necesidades de la provincia y áreas de influencia, mediante una propuesta urbanística que combina desde su master plan, infraestructura y tecnología que apuntan a la seguridad, arquitectura de calidad para albergar logística de última milla y servicios de housing, docking, cross docking, eCommerce y área de formación continua, con la sinergia propia que brinda el modelo de “comunidad industrial”

É. L.:¿De qué manera se implementa el concepto de sustentabilidad en NODO ?

  1. F.: Las industrias dispuestas a iniciar su expansión radicándose en NODO, con sus espacios de almacenamiento, logística, producción e incluso de exhibición de sus bienes y/o productos, se encontrarán con un escenario que apunta a la sustentabilidad en todas sus operaciones y fases de desarrollo.

El foco de la sustentabilidad fue y es un elemento rector en el desarrollo de la plataforma urbana industrial, a través, no solo de un diseño arquitectónico eco eficiente, sino también y fundamentalmente en el camino que elegimos transitar para posicionarnos como referentes regionales en el ámbito de la industria sustentable, siguiendo los objetivos de la agenda internacional de la ONU en materia de industrias sustentables. Posicionarnos como un actor comprometido con la sustentabilidad y la innovación, no es una tarea sencilla en la región, pero lo hacemos de la mano de las más prestigiosas entidades como el CONICET San Luis, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad de La Punta y otras entidades académicas de gran trayectoria quienes nos brindan su acompañamiento en la gestión integral de nuestro proyecto urbano de plataforma industrial.

Nos mueve una clara convicción de hacer de NODO, también un polo del conocimiento creando alianzas estratégicas con unidades investigativas, ampliando nuestras redes y conocimientos y constituyendo a la plataforma, como un espacio de formación continua para los equipos técnicos de las empresas que se radiquen en el clúster.

Pretendemos incluir la promoción de prácticas sustentables y de responsabilidad social empresarial en todos los niveles de nuestro polo logístico, desde las acciones más cotidianas como alentar el uso de la movilidad sustentable entre nuestros equipos, hasta realizar un firme acompañamiento de las políticas gubernamentales en materia de sustentabilidad y el cuidado ambiental, haciendo foco en alcanzar las certificaciones ambientales nacionales e internacionales que avalen nuestro compromiso  con la sostenibilidad del planeta. En ese sentido, una de las metas principales para el próximo año y en el que también están trabajando firmemente nuestros equipos, es lograr la Certificación LEED y la ISO 14001.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

 

28 de noviembre del 2024

Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que va a desarrollarse con inversiones europeas. Dividido en dos etapas, previo a la instalación de parques eólicos, se buscará generar de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

El Gobierno Provincial, junto a representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global, encabezó el pasado jueves la ceremonia oficial del lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde.

Se trata del proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a desarrollarse en Santa Cruz, en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla, distribuido en dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

A su vez, informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

Te puede interesar: Logística verde: búsqueda entre el equilibrio económico y ecológico

 

25 de septiembre del 2024
En el contexto actual de la agricultura, la gestión eficiente y segura de las cosechas es fundamental para resguardar la viabilidad económica de los productores. DS Hnos SRL, una empresa agropecuaria ubicada en la localidad de Coronel Suárez, se sumó a SiloReal, Negocios de Granos, Pampa Negocios y Garantías, La Segunda Seguros y Banco Comafi, para estructurar un negocio que además de garantizar la calidad y trazabilidad de los granos almacenados, también facilitó el acceso a financiación mediante el uso de warrants.
El warrant digital actúa como un documento de respaldo que certifica la propiedad de la mercadería almacenada en silobolsas. En este caso, estos documentos fueron emitidos por Pampa Negocios y Garantías, una entidad especializada en la emisión de warrants y certificados de depósito. “La digitalización de silobolsas facilita la emisión de warrants, lo que permite que este proyecto escale muy rápido”, asegura Santiago Pasman, CEO de la empresa. Por otra parte, SiloReal mediante su tecnología avanzada de trazabilidad, monitorea y da pruebas de existencia de los granos almacenados. Utilizando el SiloID, se asigna una identidad única a cada silobolsa, registrando la cantidad y calidad de los granos, así como su ubicación exacta.

El proceso de warrant digital

Todo comenzó cuando DS Hnos SRL convirtió sus silobolsas en siloreales dándoles de alta en la plataforma de SiloReal. Una vez registrada, la empresa agropecuaria compartió la información con Negocios de Granos, una corredora de cereales que juega un papel esencial en la comercialización y gestión de la mercadería, asegurándose que se maximicen las oportunidades de venta. En este sentido Javier Iraola, Presidente de la compañía, destaca: “esto es una oportunidad enorme para vincular los activos físicos como el grano almacenado con el acceso a financiamiento”.
Además, Pampa Negocios y Garantías solicitó la cotización del seguro para las mercaderías almacenadas. Una vez emitida la póliza a favor de Pampa Negocios y Garantías, se generan los warrants digitales con firma electrónica, garantizando así la protección de los activos. Por su parte, Juana Capdepont, broker de DDN, gestionó la operación del seguro, para que todas las partes involucradas estén cubiertas adecuadamente.
En este caso, se concretaron los warrants sobre 32 siloreales, por un total de 3.843 toneladas de soja y trigo distribuidas en 10 establecimientos. El monto total de los warrants ascendió a USD 979.717 con una vigencia de 6 meses. Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros, mientras que Banco Comafi proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender inmediatamente sus cosechas.

Warrants: una solución innovadora para el sector agrícola

Alejandro Cavallero, Supervisor Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo en La Segunda Seguros, afirma: “Este caso de éxito no solo resalta la efectividad de los warrants como una herramienta clave en el financiamiento agrícola, sino que también abre una ventana de oportunidades para La Segunda Seguros. Las operaciones de warrant y financiamiento no solo nos permiten diversificar nuestro portafolio de productos, sino que también posibilita satisfacer la demanda de soluciones innovadoras para el sector agrícola”.
“En este acuerdo, SiloReal además de facilitar la gestión, trazabilidad y existencia de las mercaderías mediante el uso de imágenes satelitales, también proporcionó el monitoreo continuo de las condiciones de almacenamiento, asegurando que la calidad de los granos se mantenga conforme a los estándares requeridos”, detalla Delfín Uranga, CEO y Cofundador de SiloReal.
El uso de warrants proporciona una capa adicional de seguridad tanto para el prestamista como para el prestatario. Para La Segunda y Banco Comafi, el warrant representa una garantía tangible de que la mercadería existe y está bajo control, lo que minimiza el riesgo de la operación financiera. Desde la entidad bancaria resaltan que “esta operación democratiza el acceso a financiamiento usando el silobolsa como una garantía real”, asegura Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi.
Dolores Sastre, Gerente General de DS Hnos SRL, destaca que esta situación brinda “acceso a nuevas oportunidades de negocio y liquidez” ya que la posibilidad de utilizar sus productos como garantía sin desplazarlos del lugar de almacenamiento reduce costos logísticos y riesgos asociados con el transporte de la mercadería.
15 de enero del 2025

El uso de la video telemática está revolucionando la seguridad vial, especialmente en el sector del transporte de carga. Esta tecnología combina datos del vehículo y del comportamiento del conductor para proporcionar un contexto más amplio sobre cualquier incidente registrado. Mediante la transmisión de evidencia en tiempo real a través de redes celulares, permite no solo prevenir accidentes, sino también optimizar la gestión de flotas y reducir costos operativos.

Existen diversas opciones de cámaras en el mercado, desde aquellas que capturan solo la vista del camino hasta configuraciones multicámara que incluyen perspectivas tanto internas como externas. Estas soluciones iofrecen sensores inteligentes de fuerza G, GPS, grabación en alta definición, micrófonos y conectividad LTE. Estas herramientas no solo ofrecen un monitoreo detallado, sino que también fomentan una cultura de seguridad vial entre los operadores de transporte, reduciendo riesgos y promoviendo una conducción más responsable.

La implementación de la video telemática también aporta beneficios adicionales, como el ahorro de combustible, el mantenimiento preventivo de las unidades y una disminución significativa en los costos asociados a seguros. Este enfoque se vuelve esencial en un contexto donde las empresas enfrentan retos crecientes, como la gestión de flotas más grandes, el monitoreo constante de activos en movimiento y la protección de operadores y usuarios de las carreteras.

Te puede interesar: ¿Cómo incorporar tecnología con éxito?

Un caso de éxito en Latinoamérica

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el caso de éxito de Comandos del Norte, una empresa mexicana con 53 años de experiencia en el transporte nacional e internacional. Con una flota de 145 vehículos y operaciones en cinco localidades clave del país, esta compañía enfrentaba un promedio de 2,500 incidentes mensuales. Para abordar esta situación, implementaron un sistema de monitoreo con cámaras en todas sus unidades. Como resultado, lograron reducir drásticamente los incidentes y optimizar la seguridad de sus operaciones.

La alianza entre Lytx y Webfleet combinaron su experiencia en inteligencia artificial y gestión de flotas para ofrecer soluciones de video telemática de vanguardia adoptadas por Comandos del Norte. Su implementación, devino en una marcada baja en los siniestros de la empresa que pasaron de 2,500 a 900 por mes.

Estas herramientas identifican comportamientos riesgosos como el uso de teléfonos móviles o la proximidad excesiva a otros vehículos, emitiendo alertas inmediatas para prevenir posibles colisiones. Además, garantizan el cumplimiento de estándares de privacidad tanto para los conductores como para las empresas.

Te puede interesar: FADEEAC: «La seguridad vial no es un gasto, es una inversión necesaria».

En caso de colisiones, esta tecnología proporciona respuestas claras a preguntas clave como qué ocurrió, dónde y por qué, facilitando la gestión de reclamos y la toma de decisiones basada en datos concretos. También permite acceder de forma remota a grabaciones de video y monitorear métricas de velocidad y ubicación en tiempo real, mejorando la supervisión y eficiencia operativa.

La video telemática no solo transforma la seguridad en el transporte, sino que también redefine los estándares de eficiencia y sostenibilidad en la industria. Casos como el de Comandos del Norte demuestran el potencial de esta tecnología para optimizar operaciones y proteger tanto a conductores como a otros usuarios de las vías. Con una adopción creciente en Latinoamérica, esta innovación promete ser un pilar fundamental en la evolución del transporte moderno.