https://log-in.com.ar/
12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
26 de diciembre del 2022

Deseamos hacerles llegar nuestros mejores deseos de prosperidad, salud, trabajo y éxito a los diferentes actores del sector logístico que año a año acompañan los proyectos que realizamos.

 

Énfasis los acompaña los 365 días del año y esperamos hacerlo nuevamente el año próximo.

3 de mayo del 2023

Nicanor Estrada y Andrés Grosso, creadores de Fletalo junto a Gerardo Soto (actual CEO de la compañía), fueron invitados por el director de Executive MBA de la Universidad, Daniel Serrot, en el marco de la cátedra de entrepreneurship (Daniel Serrot).

“Les sorprendió que, hasta Fletalo, no existiera algo así en Argentina y el resto de Latinoamérica. Les pareció muy interesante el modelo de negocios y hubo muchas inquietudes referidas a eso. De hecho, la charla, que en principio iba a ser de una hora, se extendió por casi dos y nos sentimos muy cómodos en nuestras exposiciones”, relató Grosso.

Te puede interesar: Powerfleet presenta su plataforma de gestión de flotas Unity

Asimismo, el empresario comentó que, entre otros temas, los estudiantes se interesaron por asuntos vinculados a riesgos laborales, pero también de la tecnología implementada por la app.

“Les interesó el proceso de la calificación de los fleteros que tenemos en la plataforma, con un puntaje, ya que si trabajan mal podemos sacarlos del sistema. También nos preguntaron sobre nuestro algoritmo de cotización online en el momento, para pactar un número que les cierre a ambas partes: los usuarios y los fleteros”, señaló.

“No existía el modelo Uber de fletes y mudanzas, referido a que contactamos a los fleteros independientes y los usuarios con cotizaciones online en el momento. Sí había páginas que te daban la posibilidad de pedir un presupuesto y te respondían varios días después. En cambio, acá pedís un flete para dentro de unas horas y lo tenés”, destacó.   

En ese sentido, Grosso comentó que los jóvenes se interesaron sobre la historia previa de cada uno de ellos como emprendedores. “Quisieron saber qué hacíamos antes, si ya éramos empresarios o trabajábamos en relación de dependencia. Preguntas muy asociadas al emprendedurismo desde lo personal”, comentó.  

Al respecto, recordó cómo fueron los inicios de la compañía. “La idea surgió en 2019, pero empezamos a operar entre marzo y abril del 2020, en plena pandemia. Ni bien salimos al mercado, se cerró al país. Por eso, en la universidad también hablamos de cómo fue sortear esa etapa de las cuarentenas, que fue complicada. Después, en 2021, las distintas actividades ya se abrieron bastante y pudimos instalarnos en el mercado”.

De hecho, la empresa fue seleccionada para su expansión en nuestro país por Google for startups, y a nivel regional por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Te puede interesar: Acuerdo entre Uber Freight y VAS para potenciar el transporte autónomo

14 de marzo del 2023

Según se informó de cara al mes de septiembre de 2023, Logisfashion prevé aumentar en un 27% la superficie operativa en Chile con la apertura de un nuevo hub logístico que permitirá a la compañía alcanzar los 90.000m2.

En este sentido, con una inversión de más de USD $25 millones para la construcción del nuevo centro logístico durante 2023, “Logisfashion dispondrá de unas instalaciones de primer nivel y aproximadamente 32.000 m2 de superficie operativa ubicadas en Lo Espejo, en el polo logístico sur de la Región Metropolitana”, destacaron y detallaron que el nuevo centro de distribución, propiedad de Global Storage (de la familia Calderón), que ya está en construcción, es un centro Clase A con altísimos estándares de calidad y seguridad. “2Una infraestructura robusta y una ubicación privilegiada, entre otras características, hacen de este centro el lugar ideal para albergar una parte importante de la operación de Logisfashion Chile.”

Te puede interesar: Chile: Falabella suma 26000 m2 en polos logísticos

Para Logisfashion, Chile siempre ha sido un mercado muy relevante y puntero en la región por su empuje, estabilidad e innovación. Nuestra trayectoria en el país se ha venido consolidando en los últimos años gracias al empuje del eCommerce y a nuestra propuesta de valor end to end”, explica Juan Manzanedo, Presidente y CEO de Logisfashion. “Este nuevo centro nos va a permitir cubrir una necesidad que teníamos pendiente que era ampliar significativamente nuestra capacidad operativa para albergar los interesantes proyectos que tenemos en curso y poder dar cabida a nuevos clientes”, concluye el directivo.

Desde la firma se explica que la necesidad de un nuevo centro de distribución se origina por el gran crecimiento que ha experimentado en los últimos años la multinacional española en Chile. En cuanto a volumen de artículos gestionados, se indicó que Logisfashion Chile ha alcanzado más de 10,2 millones de unidades expedidas en lo que va del presente año, logrando una cifra de crecimiento desde el 2020 a 2022 de más del 500%.

Y  ha duplicado su capacidad operativa en los dos últimos años, pasando de 3 centros a 6 centros y 71.800m2. Con la puesta en marcha de este nuevo centro a partir de septiembre de este mismo año ascenderá a 90.000m2 de superficie operativa.

Chile se ha convertido en un mercado que acapara cada vez más inversiones de compañías nacionales e internacionales, debido al auge del comercio electrónico, donde la cantidad de compradores digitales ha crecido rápidamente en los últimos años”, explica Tomas Cox, country mánager de Logisfashion Chile. 

La multinacional  informó  que cierró un año de grandes logros con la incorporación de grandes clientes como Reebok, Prune o Falabella e iniciando desde este mismo mes de marzo de 2023, las operaciones de Hennes & Mauritz o H&M, la cadena multinacional sueca de tiendas de moda que llegó al mercado chileno hace casi 10 años.

Te puede interesar: Transporte de carga en Chile: el regreso de EFE

2 de diciembre del 2022

El Gobierno nacional oficializó hoy la designación de Diego Giuliano como ministro de Transporte así como la aceptación de la renuncia de Alexis Guerrera, según publicó el Boletín Oficial.

En tanto, el Decreto 806/2022 acepta la salida de Guerrera y “agradece al funcionario renunciante los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo”.

Ayer jueves  durante el acto, que se llevó a cabo en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el mandatario remarcó que el Gobierno del Frente de Todos “va a trabajar muy unido y muy junto” porque el país “se va a poner de pie”. Al dirigirse a Giuliano, Fernández expresó: “Estoy seguro de que vas a ser un gran ministro y le vas a poner todo el empeño, tenemos por delante un tiempo mejor”.

“Pasó el tiempo del dolor, de la pandemia; nos sigue complicando un poco el tiempo de la guerra”, dijo el jefe de Estado, en referencia al conflicto bélico en Ucrania, pero apostó que “para eso” está el ministro de Economía, Sergio Massa, que “sabe hacer las cosas para que nos cueste lo menos posible”.

Giuliano asumió el cargo en reemplazo de Alexis Guerrera, quien presentó la renuncia el martes último por motivos de salud.

Te puede interesar: ¿Cómo impacta el conflicto Rusia-Ucrania en Argentina?

3 de noviembre del 2022

El encuentro es organizado por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica de la Universidad Católica Argentina (UCA), y los interesados en  inscripción deben escribir a  vrinvestigacion@uca.edu.ar  

En términos simples, inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. La IA se manifiesta de varias formas y atraviesa múltiples disciplinas. 

Te puede interesar: Inteligencia Artificial y uso de datos: claves para reducir tiempo, costo y espacio

Entre los especialistas que participarán se encuentran Ricardo Di Pasquale quien explicará qué es la IA, ejemplos, ventajas y riesgos, visión del futuro y de las profesiones e inteligencia artificial aplicada. Guillermo Macbeth se referirá a la utilización de algoritmos de IA en el procesamiento del lenguaje en textos legales. María Eugenia De Simoni hablará sobre sistemas de automatización con IA para gestión empresarial. Por su parte, Daniel Aromi disertará sobre aplicación de la IA en el índice de incertidumbre económicaen procesamiento digital del lenguaje y procesamiento de información en redes sociales. 

María Marta Zanardi se referirá a experiencias en el uso de redes neuronales y modelos de regresión kernel ridge, para modelar relaciones lineales y no lineales entre las variables predictoras y sus resultados. Fernando Mamotiuk hablará sobre IA aplicada a seguridad en la Universidad. Análisis de imágenes en tiempo real para la detección de rostros y otros datos estadísticos. Carlos Trapaglia y Fernando Gentico se centrarán en la utilización de procesamiento por IA para el análisis de respuestas abiertas en encuestas. 

Julio Cesar Blanco expondrá sobre experiencias de IA con aprendizaje para el análisis de datos. Juan Manuel Martínez y Daniel Camps se referirán a Synthesia, utilizado para la creación de avatares realistas con perfiles de pacientes, con el objetivo de que los alumnos realicen prácticas de interpretación y planteen intervenciones, entre otros instrumentos. Carlos Arana expondrá sobre su tesis “Inteligencia Artificial en Educación Musical: Desarrollo de un Entorno de Aprendizaje Basado en Redes Neuronales Generativas” 

La segunda parte de la jornada constará de experiencias simultáneas en vivo: Imágenes únicas creadas en tiempo real a partir de frases, literatura creada en tiempo real a partir de IA, funcionamiento de IA aplicada a la música, juego interactivo para descubrir melodías u otras creaciones generadas por IA, experiencia de usuario, proyectos de data science donde se aplica IA para la optimización de recursos, transformación digital, mitigación de riesgos, entre otras soluciones de negocio. Sistema de seguridad Avigilon y sistemas de automatización Schneider Electric 

La experiencia finaliza con una visita guiada al sector de Operaciones de la Universidad para ver el funcionamiento en tiempo real de los sistemas de monitoreo. 

Te puede interesar: Hiperautomatización y las tendencias de RPA para el 2022

 

http://www.hormetal.com