https://cda.enfasis.com/
12 de octubre del 2020

Plaza Logística y la Red Argentina del Pacto Global

 |   12 de octubre del 2020

...

La empresa participará de la Mesa Directiva con otras compañías en la definición de la agenda local para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Plaza Logística fue seleccionada para formar parte del Comité Directivo del Pacto Global para el período 2020-2022. La compañía fue elegida por más de 160 miembros de la organización.

La Red Argentina del Pacto Global es la iniciativa de responsabilidad corporativa más grande del país, con más de 800 participantes y presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y a otros stakeholders a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Plaza Logística forma parte del Pacto Global desde el 2016 y este es el primer año en que decide postularse para formar parte de la Mesa Directiva en la categoría Pyme. Su rol, junto a los demás miembros de la red, será definir la agenda a nivel local en pos de promover el cumplimiento de los objetivos mencionados.
De esta forma, la comisión quedó integrada por 35 organizaciones, entre grandes y pequeñas empresas, cámaras empresariales, ONG, universidades, entre otros stakeholders.
“Es un orgullo y, a su vez, una gran responsabilidad formar parte de la Mesa Directiva del Pacto Global. Esto nos motiva aún más a seguir desarrollando políticas de sustentabilidad y proyectos que apalanquen el futuro de la logística y el e-commerce, desplegando infraestructura de calidad, generando empleo, competitividad, y adoptando las prácticas más exigentes de seguridad y cuidado medioambiental”, manifestó Eduardo Bastitta, CEO y co-fundador de Plaza Logística.
“Desde que nos unimos a la iniciativa del Pacto Global en 2016, ratificamos nuestro compromiso de hacer de la sustentabilidad un factor transversal al negocio. Estamos orgullosos de integrar la Mesa Directiva, reafirmando nuestro compromiso con los diez Principios del Pacto Global y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó Jimena Zibana, responsable en Sustentabilidad en Plaza Logística.

Más noticias
27 de diciembre del 2023

Las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) sufrieron una disminución del 2,7% en el primer semestre de 2023, después de la desaceleración observada en el 2022, según el informe del BID y destaca que a medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y precios de los fletes, se debilitó la demanda externa.

Te puede interesar: Escasez global de contenedores marítimos

Sudamérica 

En Sudamérica, las exportaciones aumentaron significativamente en un 16,2% en 2022, pero experimentaron una caída del 6,8% en el primer semestre  de 2023. La mayoría de los países de la región experimentaron disminuciones en este periodo, con excepción de BrasilChile y Paraguay. Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela registraron reducciones en las importaciones en el primer semestre de 2023, aunque Argentina destacó debido a la sequía que afectó la producción de trigo, soja y maíz. Bolivia vio una disminución en los envíos de gas natural, derivados de soja, zinc, estaño y oro, mientras que ColombiaEcuador y Venezuela experimentaron una baja en las exportaciones de petróleo. Uruguay, por su parte, redujo sus exportaciones de carne y productos agrícolas, y en Perú, los despachos de cobre y gas natural también bajaron.

Te puede interesar: Puerto de Barranqueras, la oportunidad que el norte merece

El impulso en Brasil estuvo liderado principalmente por las exportaciones agroindustriales, compensando la baja de precios con un aumento significativo en las cantidades. Paraguay experimentó un incremento en las exportaciones de soja, recuperándose de la sequía sufrida en 2022, y Chile destacó con mayores exportaciones de productos químicos, concentrados de cobre y frutícolas.

En el Caribe, las exportaciones disminuyeron en el primer semestre de 2023, tras un aumento en 2022. El desempeño fue heterogéneo entre los países de la región.

 Brasil y México 

El mejor desempeño relativo de las exportaciones de ALC en 2022 y el primer semestre de 2023 se atribuye principalmente a México y Brasil, las dos principales economías exportadoras de la región. En México, el impulso se derivó de las exportaciones del sector automotriz a EE.UU., mientras que, en Brasil, la expansión se basó en el sector agropecuario, con notables envíos tanto a China como a otros destinos de importancia.

Brasil registró exportaciones por US$334.100 millones en 2022, con un aumento del 19,0% impulsado por precios y cantidades. A pesar de una disminución de precios del 6,6% en el primer semestre de 2023, el fuerte aumento de los volúmenes (7,9%) impulsó el valor de los envíos externos (0,7%). Las exportaciones agroindustriales en este periodo fueron las más dinámicas (4,5%), destacándose la fuerte expansión de las cantidades (8,0%), principalmente en el complejo sojero enviado a China.

Mercados exteriores 

Las importaciones totales de los principales socios comerciales de ALC desaceleraron en 2022 y se contrajeron en el primer semestre  de 2023. A pesar de esta tendencia global, las compras a ALC desde Estados UnidosChina, la Unión Europea y la propia región mantuvieron un mejor desempeño relativo.

Las importaciones totales de EE.UU. aumentaron un 15% en 2022, y las compras desde ALC se incrementaron en un 20,1%. En el primer semestre de 2023, las compras estadounidenses totales cayeron un 7,2%, mientras que las originadas en la región aumentaron un 3,8%.

Te puede interesar: Hito en el Puerto del Callao: arribó el portacontenedores más grande de la historia

En la Unión Europea, las importaciones totales crecieron un 14,8% en 2022, y las compras desde América Latina y el Caribe incrementaron en un 20,4%. En el primer semestre de 2023, las compras europeas se redujeron en un 4,2%, y las originadas en la región bajaron menos (-3,0%).

Las importaciones totales de China aumentaron un 1,2% en 2022, y las compras desde ALC subieron más, un 7,1%. En el primer semestre de 2023, las compras chinas totales cayeron un 6,6%, y las originadas en ALC se frenaron (0,9%).

Para terminar, las importaciones totales de América Latina y el Caribe aumentaron un 20,7% en 2022, y las originadas en la propia ALC subieron un 21,0%. En el primer semestre de 2023, las compras latinoamericanas al mundo cayeron un 3,2%, y las originadas en ALC cayeron menos (-2,3%). Aunque destaca el mejor desempeño relativo de las compras a la región, todos los flujos comerciales se caracterizaron por una tendencia de contracción en 2023.

Perspectivas futuras 

El informe concluye que, a lo largo de 2023, se evidenció el fin del rebote comercial pospandemia. A medida que mejoraron las condiciones del transporte marítimo y los precios de los fletes volvieron a niveles prepandemia, se manifestó un debilitamiento de la demanda externa. Aunque el desempeño comercial de ALC fue superior al promedio mundial, las exportaciones de bienes entraron en una fase de contracción debido a una caída de precios y un progresivo debilitamiento de los flujos reales.

El análisis también destaca que “en una perspectiva más amplia, tras la secuencia de shocks de los últimos años, se avizora un entorno comercial crecientemente desafiante para la región. Las previsiones de menor dinamismo estructural del comercio global, el nuevo auge de las políticas industriales y la incorporación en las políticas comerciales de objetivos asociados a la transición a economías bajas en emisiones, tendrán impacto en la capacidad de la región de participar en los mercados mundiales. Pero este entorno brinda también oportunidades. Entre los sectores con potencial sobresalen los alimentos, claves para la seguridad alimentaria global debido a la importancia de ALC en la producción y el comercio mundial”, finaliza.

Fuente: Mundo Maritimo.

 

3 de noviembre del 2023

Por: Fábio Nucci (*)

Desarrollado para desplazarse de forma autónoma, el AGV (Automated Guided Vehicle) o LGV (Laser Guided Vehicle) es un equipo de transporte que se desplaza por fábricas, almacenes y zonas de carga para realizar una actividad determinada, ya sea transportar mercancías de un punto a otro o incluso prestar un servicio secuenciado en operaciones de montaje. Para cada función existe un tipo específico de Vehículo Autoguiado, lo que permite disponer de soluciones personalizadas.

La intralogística evoluciona con conceptos como la digitalización y la automatización de procesos. Para ello, la introducción de un vehículo autoguiado requiere una buena organización y planificación. Una vez implantados, pueden mover grandes volúmenes de material de forma repetitiva.

Te puede interesar: Intralogística: ¿cómo se prepara Latinoamérica para una logística customer centric?

Por ejemplo, pueden transportar materias primas desde la recepción hasta el almacén o entregar materiales directamente a las líneas de producción. Los vehículos autoguiados entregan de forma constante y fiable las materias primas necesarias sin intervención humana, lo que garantiza que las líneas de producción dispongan siempre de los materiales que necesitan sin interrupción.Y también se utilizan en la manipulación de entrada y salida para el reaprovisionamiento y la clasificación.

Así, pueden utilizarse para transportar artículos desde los lugares de recepción hasta el almacén o hasta el sector de picking para reponer existencias. El traslado de las existencias del almacén de larga duración a las ubicaciones de picking, garantiza que los artículos correctos sean accesibles a los preparadores de pedidos, lo que hace que el proceso de picking sea más eficiente.

Los vehículos autoguiados han avanzado tecnológicamente y su uso presenta una serie de ventajas para optimizar los procesos en intralogística. Éstos son una solución innovadora en tiempos de digitalización para garantizar un flujo de mercancías más fiable en intralogística.

Al fin y al cabo, permiten satisfacer demandas de productos cada vez más variables en lotes pequeños y condiciones de producción en constante cambio. Asimismo, ayudan en la entrega de mercancías justo a tiempo, permitiendo tiempos de producción cortos y optimizando el uso de estaciones individuales, lo que se traduce en una alta disponibilidad.

Las LGV pueden utilizarse para optimizar el flujo interno de materiales, así como toda la cadena de valor añadido. En función del tipo, las mercancías de distintos pesos pueden desplazarse de forma autónoma por el almacén.

Los sistemas automatizados de transporte guiado son, por tanto, la respuesta innovadora al flujo interno de materiales del futuro.

Caso de éxito y aplicación

Un gran ejemplo de un proyecto recientemente instalado por Cassioli Brasil fue el realizado en el grupo Colgate-Palmolive en São Paulo, Brasil.

Colgate-Palmolive es una multinacional americana. Sus productos se centran actualmente en tres pilares empresariales: cuidado personal, cuidado de la limpieza del hogar y nutrición animal.

El cliente acudió a Cassioli con el objetivo de sustituir sus carretillas elevadoras tripuladas y automatizar todo el proceso de manipulación de productos dentro de su centro de distribución. Buscaba mejorar la productividad, la seguridad operativa, el tiempo y el riesgo de daños a los productos o a los empleados.

El proyecto comenzó con el análisis de los datos estadísticos de flujo para dimensionar el sistema y el análisis del volumen de movimiento con el fin de mover eficientemente los productos con un sistema de manipulación autónomo.

Cassioli presentó el sistema de vehículos autónomos LGV modelo carretilla elevadora, en este caso concreto del proyecto implantado en el grupo Colgate-Palmolive, los LGV se encargaron de sustituir a las carretillas elevadoras tripuladas, lo que se tradujo en una serie de beneficios para la empresa, entre ellos

Aumento de la productividad

Los LGV pudieron transportar más productos en menos tiempo, lo que se tradujo en un aumento de la productividad. Reducción de costes: Las LGV eliminaron la necesidad de mano de obra para mover los materiales, lo que se tradujo en una reducción de los costes.

Te puede interesar: Intralogística de alto vuelo

Mejora de la seguridad

Los LGV han reducido el riesgo de accidentes, lo que ha redundado en una mejora de la seguridad ya que son una tecnología innovadora y prometedora para la intralogística que puede aportar ventajas competitivas a las industrias que buscan aumentar su eficiencia, calidad y rentabilidad.

Realmente resultan una buena solución y un excelente complemento para las industrias y almacenes que apuestan por la logística 4.0 para impulsar su negocio, y son importantes para complementar los procesos que llevan a cabo los LGV.

En Argentina Quintino.ar es el partner exclusivo de Cassioli, y mediante ellos se lleva adelante la implementación de proyectos de almacenamiento automático y semiautomatico.

(*) Gerente de Desarrollo de Negocios de Cassioli.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2023. Ingresá aqui.

6 de marzo del 2024

Por: Fabián Chafir (*)

En las últimas tres décadas, la logística ha experimentado una revolución sin precedentes, impulsada por avances tecnológicos, cambios en la demanda del consumidor y una creciente globalización. Estos cambios han transformado la manera en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro, permitiendo una mayor eficiencia, visibilidad y adaptabilidad. En este artículo, exploraremos las cuatro áreas fundamentales que han impulsado la evolución de la logística en los últimos 30 años.

  1. Tecnología de la Información y Sistemas Integrados

Uno de los mayores avances en la logística ha sido la adopción masiva de tecnologías de la información y sistemas integrados. En la década de 1990, la introducción de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) permitió una gestión más eficiente de los recursos y una coordinación más estrecha entre diferentes departamentos. En los años siguientes, la implementación de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), el análisis de datos y la inteligencia artificial ha llevado a una mayor visibilidad de la cadena de suministro, permitiendo una toma de decisiones más informada y una respuesta más rápida a los cambios del mercado. La automatización ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia y reducir los costos en sus operaciones logísticas. Los robots y los sistemas de automatización de almacenes son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología ha mejorado la logística.

Te puede interesar: ML 23 -Bloque CACE: actualidad y proyección del Comercio Electrónico en Argentina

Algunos de los sistemas integrados que han revolucionado el concepto de Supply Chain fueron:

  • Sistemas de geolocalización: Los sistemas de geolocalización, como el GPS, se utilizan para rastrear la ubicación exacta de los envíos y monitorear todo el proceso de la cadena de suministro, desde la carga hasta la entrega.
  • Sistemas de gestión de transporte: son un conjunto de softwares para la gestión de la flota, por lo que es una herramienta altamente empleada en la logística de transportes. Integra opciones como la geolocalización con la planificación y optimización de las tareas de carga y descarga.
  • Intercambio electrónico de datos: es la transmisión electrónica de documentos comerciales formalizados y normalizados entre ordenadores, sin necesidad de intervención manual o por parte de una persona. Esto permite una mayor eficiencia en la gestión de la cadena de suministro.
  • Sistemas de realidad aumentada: pueden ayudar a los trabajadores a realizar tareas de manera más eficiente y precisa. Por ejemplo, los trabajadores pueden usar gafas de realidad aumentada para ver información importante sobre los productos que están manejando.
  1. Automatización y Robótica

La automatización ha revolucionado los almacenes y centros de distribución. Desde la introducción de sistemas de manejo de materiales automatizados hasta robots colaborativos en el picking y embalaje, la tecnología ha mejorado significativamente la velocidad y precisión de las operaciones logísticas. Los drones y vehículos autónomos han optimizado la entrega y reducido los costos, marcando un cambio significativo en la eficiencia del transporte. La integración de los sistemas de información ha permitido a las empresas tener una visión más completa de sus operaciones logísticas. Los sistemas de gestión de almacenes y los sistemas de seguimiento de envíos son solo algunos ejemplos de cómo la integración ha mejorado la logística.

La automatización ha revolucionado los procesos de logística y transporte en las últimas tres décadas. Con la aparición del comercio electrónico y el aumento de la alfabetización digital entre los consumidores, la industria de la logística y transporte global ha cambiado significativamente en los últimos años. Una de las innovaciones más importantes y que probablemente escuchemos con más frecuencia será la automatización en sus procesos.

La automatización en los procesos es un factor importante para el desarrollo de las cadenas de suministro y la logística. Ambas permiten a las empresas reenfocar sus esfuerzos en tareas que requieren del ser humano. Además, las tareas repetitivas pueden automatizarse a través de la robótica así como las tecnologías diseñadas pueden ayudar a los trabajadores.

Muchas son las tecnologías que se han utilizado para mejorar la eficiencia y la precisión de los procesos logísticos. Algunas de estas tecnologías incluyen:

  • Camiones sin conductor: esta tendencia es, ni más ni menos, que la conocida uberización de camiones.
  • Chatbots y Robots Colaborativos (Cobots): son cada vez más comunes en la industria de la logística y el transporte. Estos sistemas pueden ayudar a las empresas a automatizar tareas repetitivas y a mejorar la eficiencia de sus procesos.
  • Wearables y realidad aumentada: pueden ayudar a los trabajadores a realizar tareas de manera más eficiente y precisa. Por ejemplo, los trabajadores pueden usar gafas de realidad aumentada para ver información importante sobre los productos que están manejando.
  • Sensores y camiones conectados: pueden ayudar a las empresas a rastrear sus productos y a mejorar la eficiencia de sus procesos de entrega.
  • Sistemas integrados para el comercio electrónico: mejoran la eficiencia de procesos de venta y entrega.
  1. Globalización y Cadena de Suministro Sostenible

Con la globalización en aumento, las cadenas de suministro se han vuelto más complejas y extendidas. La necesidad de gestionar eficientemente la cadena de suministro a nivel mundial ha llevado al desarrollo de estrategias logísticas más sofisticadas. Además, la creciente conciencia ambiental ha impulsado iniciativas de sostenibilidad en la cadena de suministro, llevando a un enfoque más ético y responsable en la gestión de recursos. La sostenibilidad se ha convertido en un tema importante en la logística en los últimos años. Las empresas están buscando formas de reducir su impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética en sus operaciones logísticas.

Te puede interesar: Desafíos Logísticos para Argentina y la región: el punto de partida

La globalización y la sostenibilidad son dos temas que han tenido un impacto significativo en la logística en las últimas décadas. La globalización ha llevado a un aumento en el comercio transfronterizo y a la expansión de las operaciones de las empresas a nivel mundial. Por otro lado, la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación cada vez mayor para las empresas y los consumidores, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de prácticas comerciales sostenibles.

En los últimos años, se han implementado varias tecnologías para mejorar la eficiencia y la precisión de los procesos logísticos, al tiempo que se promueven la sostenibilidad. Algunas de estas tecnologías incluyen:

  • Vehículos eléctricos: son una alternativa más sostenible a los vehículos de combustión interna. Muchas empresas de logística están invirtiendo en flotas de vehículos eléctricos para reducir su huella de carbono.
  • Embalaje sostenible: el embalaje sostenible, como el embalaje biodegradable y reciclable, puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la logística.
  • Optimización de rutas: puede ayudar a reducir la cantidad de combustible utilizado en la logística, lo que a su vez reduce la huella de carbono.
  • Energía renovable: las empresas de logística pueden utilizar energía renovable, como la energía solar y eólica, para reducir su huella de carbono.
  • Sistemas de gestión ambiental: pueden ayudar a las empresas a identificar y reducir su impacto ambiental.
  1. Adaptabilidad y Resiliencia

La última década ha destacado la importancia de la adaptabilidad y la resiliencia en la logística. Los eventos inesperados, como la pandemia de COVID-19,  la guerra de Rusia contra Ucrania, etc. resaltaron la necesidad de contar con cadenas de suministro flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda y la oferta. La implementación de estrategias como la fabricación ágil y la diversificación de proveedores se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan mitigar riesgos y garantizar la continuidad operativa. La personalización se ha convertido en un factor clave en la logística en los últimos años. Las empresas están buscando formas de personalizar sus servicios para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes.

En los últimos años, se han implementado varias tecnologías para mejorar la adaptabilidad y la resiliencia de la cadena de suministro. Algunas de estas tecnologías incluyen:

  • Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM): son herramientas que ayudan a las empresas a gestionar sus operaciones de la cadena de suministro. Estos sistemas pueden ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia, la visibilidad y la coordinación de sus operaciones.
  • Análisis de datos: puede ayudar a las empresas a identificar patrones y tendencias en sus operaciones de la cadena de suministro. Puede contribuir a que las empresas tomen decisiones más informadas y a mejorar la eficiencia de sus operaciones.

Te puede interesar: Supply Chain 4.0: Datos: ¿Encontrar el tesoro escondido?

En conclusión, la logística ha experimentado una transformación significativa en los últimos 30 años, impulsada por avances tecnológicos y cambios en la dinámica del mercado. La integración de tecnologías, la automatización, la gestión global y la adaptabilidad son los pilares fundamentales que han permitido a las empresas optimizar sus cadenas de suministro y prepararse para los desafíos del futuro. La logística del presente es ágil, eficiente y sostenible, marcando una nueva era en la gestión de la cadena de suministro.

(*) MBA Ing.Socio IFC Consulting.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición marzo 2023.

 

10 de noviembre del 2023

La Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, impulsada por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), con la colaboración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Global Alliance of Special Economic Zones (GASEZ), ha bajado hoy el talón de su 26a edición en el DFactory Barcelona, el hub tecnológico liderado e impulsado por el CZFB.

Inauguración de la 2a Asamblea General de GASEZ

En el marco de la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, la asociación internacional GASEZ ha aprovechado la ocasión para celebrar su segunda asamblea general en la ciudad condal. La inauguración ha contado con la participación de Claudia Pellerano, presidenta de AZFA, James Zhan, director de la UNCTAD y copresidente de GASEZ, Samir Hamrouni, CEO de la WFZO, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB.

Claudia Pellerano, presidenta de AZFA, ha manifestado que “Las Zonas Económicas Especiales son el centro de operación de la creación de empleos, de traspaso de conocimiento y tecnología a las regiones locales y el fomento de los negocios a nivel regional e internacional”. En su caso, James Zhan, director de la UNCTAD, ha expresado que “existen muchos retos que debemos enfocar juntos y trabajar alineados para articular posiciones para cambiar el mundo. Debemos poder dar nuestra voz como actores principales de las Zonas Económicas Especiales alrededor del mundo”.

Samir Hamrouni, CEO de la WFZO, ha constatado que “Las iniciativas llevadas a cabo por las Zonas Francas no solamente tratan de infraestructuras, sino de desarrollo, de aprendizaje, de comunidad, de tecnología e innovación, de sostenibilidad entre todas las Zonas Económicas Especiales”.

Blanca Sorigué, directora general del CZFB y vocal de la junta directiva de AZFA, ha terminado la inauguración explicando que “En el Consorci de la Zona Franca de Barcelona decidimos apostar por la innovación, como aquí en el DFactory, donde hay 30 empresas que innovan y comparten todos aquellos proyectos que podamos imaginar. Y ya estamos trabajando en su segunda fase. Queremos ser un gran polo global de la innovación y de la industria 4.0, un Distrito 4.0 que generará puentes con otras regiones, como hace precisamente hoy GASEZ. Desde la Zona Franca de Barcelona trabajamos para ofrecer cada día nuevas oportunidades para todos”.

La Zona Franca de Barcelona como zona modelo 

En el panel destacado «Iniciativa de GASEZ para reconocer las 50 Zonas Francas más importantes del mundo en relación con los ODS” se ha presentado el proceso en curso y los resultados de la iniciativa GASEZ para identificar zonas modelo en cumplimiento de los ODS. El objetivo de la iniciativa es iniciar, movilizar y reconocer los esfuerzos de la comunidad de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Entre las zonas francas nominadas destaca la Zona Franca de Barcelona que, gracias a su compromiso con el desarrollo sostenible, el fomento de la inversión en los ODS y los niveles estándares sociales, ambientales y de gobernanza, ha entrado en la lista de las 50 Zonas Francas más importantes del mundo referentes en desarrollo sostenible. El Polígono Industrial de la Zona Franca cuenta actualmente con 300 empresas instaladas en sus 6 millones de metros cuadrados de extensión, unas cifras que lo avalan como una de las mayores y más activas áreas industriales de España. Conocida como la puerta de entrada en la Unión Europea, está orientado al negocio internacional y con sectores predominantes como la automoción, la química básica y la logística.

Retos respecto a los ODS

En su caso, Ahmed Bennis, secretario general de la Africa Economic Zones Organization (AEZO) ha expuesto que hay tres retos respecto a los ODS a tener en cuenta:

  • La responsabilidad medioambiental, no para reducir el CO2 sino para desarrollar viviendas y parques industriales y plantas de producción.
  • La inclusión social entre las empresas, ya que las pequeñas y grandes empresas no se están beneficiando de la instalación de las ZEE, un reto importante a trabajar.
  • La inversión tecnológica en esas zonas, para fomentar el intercambio de la tecnología, innovación y conocimiento entre las pymes de las regiones y las ZEE.

Yuyan Song, directora general del Secretariado de la Green Partnership of Industrial Parks of China ha explicado el trabajo de GPIP de estos últimos 5 años: “El GPIP ha estado promoviendo tanto el crecimiento económico como los beneficios ecológicos para lograr la transformación verde, la cooperación internacional y el desarrollo de alta calidad para las Zonas Nacionales de Desarrollo Económico y Tecnológico y los Parques Industriales de Cooperación Internacional”.

Te puede interesar: Barcelona reunirá a líderes de las Zonas Francas mundiales

Zonamérica Uruguay

Para terminar, Martin Dovat, gerente general de Zonamérica Uruguay, ha presentado su caso de éxito en América Latina: “Zonamérica Uruguay fue creada en 1990, con 90 hectáreas de terreno destinado a industrias y negocios. Actualmente está un 70% desarrollada y cuenta con más de 500 compañías, con más de 7000 trabajadores. Estamos aplicando ODS en términos de la energía, medioambiente y la gobernanza. Cabe destacar que no solamente nos relacionamos con las empresas de la Zona Económica en sí, sino que también hablamos con los negocios implicados en nuestra actividad fuera de nuestras instalaciones, algo importante en relación al desarrollo económico de la región”.

En motivo de esta edición, Claudia Pellerano, presidenta de AZFA, ha aprovechado la ocasión para entregar la medalla ‘Personaje del Año Alfonso Algara” al Sr. Juan Pablo Rivera, presidenta de la Zona Franca de Bogotá. Este premio se entrega anualmente a una personalidad destacada por su liderazgo en el sector de las Zonas Francas a nivel mundial.

 

11 de enero del 2024

Por: Nand Kochhar (*)

Los sectores de la automoción y el transporte se encuentran en medio de un periodo de turbulencias, transformaciones y oportunidades. Esto incluye el desarrollo de vehículos más avanzados y capaces, nuevas fuentes de ingresos, mejores experiencias para los clientes y cambios en la forma de incorporar características y funcionalidades a los vehículos.

Este impulso para comercializar soluciones de movilidad cada vez más avanzadas está cambiando la composición del mercado automovilístico. La electrificación de los vehículos ha seguido creciendo en Estados Unidos y en todo el mundo. Se espera que EE.UU. alcance un récord de ventas de vehículos eléctricos (VE), con un 9% estimado de todas las ventas de vehículos nuevos en 2023[1]. El crecimiento de los VE también está estimulando el crecimiento de la producción de vehículos y baterías, ya que las empresas tratan de responder a la demanda de opciones de transporte avanzadas y ecológicas.

El vehículo definido por software

La electrificación es sólo una parte de un cambio más amplio en la naturaleza de las industrias del automóvil y el transporte para los trabajadores, los clientes y las empresas. La electrificación es un subconjunto de un cambio progresivo más amplio en las industrias del automóvil y el transporte, de lo físico (o mecánico) a lo digital. El apetito de los consumidores por las funciones avanzadas de los vehículos es mayor que nunca y las decisiones de compra se basan cada vez más en las innovadoras funciones electrónicas y de software disponibles en el vehículo. Entre estas características se incluyen el confort y la comodidad en la cabina, como la integración del smartphone con el sistema de infoentretenimiento, los sistemas avanzados de asistencia al conductor y los crecientes niveles de automatización del vehículo.}

 Te puede interesar: La historia del camión

La popularidad de estas características y funciones representa la llegada de un nuevo paradigma a la industria del automóvil, basado en las capacidades de los sistemas electrónicos y de software. A medida que estas características se hacen más deseables, las especificaciones mecánicas y las capacidades del vehículo pierden importancia en las decisiones de compra de los compradores de vehículos.

Muy conscientes de esta tendencia, los fabricantes de automóviles están cambiando el enfoque de sus programas de desarrollo de vehículos. Los sistemas mecánicos tradicionales siguen siendo importantes, pero el tiempo de programación, el presupuesto y los recursos se están desplazando cada vez más hacia el desarrollo del software del vehículo y la electrónica a medida. Al mismo tiempo, la disponibilidad de dispositivos de circuitos integrados potentes y cada vez más asequibles y de redes de datos a bordo más rápidas ha permitido a los fabricantes de automóviles evolucionar el software a bordo. Lo que antes eran aplicaciones integradas de bajo nivel se están convirtiendo rápidamente en sofisticados sistemas operativos para vehículos o plataformas de software sobre las que se pueden construir diversas funciones de nivel superior.

Con estas plataformas de software a su disposición, los equipos de ingeniería han optado cada vez más por arraigar diversas funciones del vehículo en el software. Hoy en día, las plataformas de vehículos dependen del software para controlar todas o la mayoría de sus características y funciones, incluso las aparentemente básicas, como los sistemas de dirección o el climatizador. Es lo que se conoce como vehículo definido por software.

En el futuro, el vehículo definido por software (SDV, por sus siglas en inglés) será el puente entre los vehículos eléctricos y los vehículos autónomos del futuro. Especialmente para los sistemas de conducción autónoma, el SDV proporciona una base para varias tecnologías críticas, incluyendo sistemas integrados de asistencia avanzada al conductor (ADAS) y sistemas de control, redes de datos más rápidas en el vehículo, y la capacidad de actualizar el software del vehículo de forma remota (comúnmente llamadas actualizaciones over-the-air u OTA).

Te puede interesar: Ley Ómnibus y los vehículos autónomos en Argentina

[1] Fuente: St. John, A. (2023, noviembre 2023). Las ventas de vehículos eléctricos en EE. UU. alcanzarán un récord este año, pero siguen por detrás de China y Alemania. Obtenido de AP News: https://apnews.com/article/automakers-electric-vehicles-us-china-sales-d121c09a61f50e7357f5675af4b6056b

(*)Vice President of Automotive & Transportation, Siemens Digital Industries Software.

http://www.hormetal.com