27 de octubre del 2020

Hernán Sánchez fue nombrado secretario de FAETyL

 |   27 de octubre del 2020

...

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) anunció que su presidente, Hernán Sánchez, fue designado como nuevo secretario de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL).

 

En el marco de la reunión digital para el traspaso de autoridades y análisis de gestión, el organismo representativo del sector logístico renovó su Comisión Directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Juan Aguilar, presidente; Ana Morán, vicepresidente; Hernán Sánchez, secretario; Roberto Rodríguez, tesorero; Gustavo Delgado, vocal titular. “Confiamos en que se inicia un nuevo ciclo exitoso, con el logro de más objetivos que se traducirán en oportunidades de negocio para el sector”, indicaron desde FAETyL.

Por otro lado, el ex y primer presidente de FAETyL, Jorge López, se despidió luego de un año de trabajo clave para conformar la Federación. Todos agradecieron el valor que aportó López -también ex presidente de CEDOL- para encausar el nacimiento y desarrollo del nuevo espacio sectorial. “Su mirada profesional y gestión fueron indispensables para llegar al lugar que ocupa hoy la institución”, puntualizaron desde la entidad.

Más noticias
9 de septiembre del 2024

Aeropuertos Argentina Cargas tiene como meta posicionarse como algo más que una terminal aeroportuaria de cargas. Están atravesando una transformación que los llevará a consolidarse como una empresa de servicios con foco en el cliente. Un proceso de digitalización integral y grandes avances en proyectos de infraestructura responden a un único objetivo: facilitar los procesos logísticos de los importadores y exportadores en Argentina. Entrevistamos a Walter Soiza Piñeyro, Gerente Comercial y de Operaciones, quien nos brindó un panorama del presente y del futuro de esta unidad de negocio de Aeropuertos Argentina.

¿Qué es Aeropuertos Argentina Cargas?

Aeropuertos Argentina Cargas es una unidad de negocios de Aeropuertos Argentina, que a su vez es parte de Corporación America Airports (CAAP), con más de 50 aeropuertos de pasajeros y cargas en seis diferentes países. Aeropuertos Argentina Cargas se especializa en brindar servicios de almacenamiento y logística integral para agentes de comercio exterior que importan y exportan por vía aérea, así como también para operadores de carga general. Nuestra misión principal es administrar las terminales de carga de los aeropuertos internacionales más importantes de la República Argentina, ofreciendo servicio tanto a importadores y exportadores como a compañías aéreas. La terminal más grande en términos de volúmenes y clientes es la de Ezeiza y esto responde a un mayor flujo de aviones con rutas internacionales, aunque también hay una terminal de cargas en Aeroparque, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y Tucumán.

Te puede interesar: Los desafíos de la seguridad en el transporte aéreo de mercancías

¿Cuál es el rol de Aeropuertos Argentina Cargas?

En nuestra calidad de depósito fiscal, como auxiliares de la Aduana, asumimos la responsabilidad de almacenar y entregar las cargas en las condiciones acreditadas al momento de su recepción. Garantizamos la seguridad y la integridad de las mercancías, sin acceso al contenido de los envíos, cuyo control es responsabilidad de los organismos estatales pertinentes.

Estamos en el centro de una operación logística que incluye a las agencias de carga, la línea aérea y en el medio están los procesos aduaneros, los controles de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y SENASA, para que la carga cumpla con todas las medidas de seguridad necesarias.

La mitad de la carga que entra y sale del país lo hace en vuelos de pasajeros. La otra mitad sale en vuelos específicamente cargueros. Estamos hablando de 40 vuelos diarios de pasajeros y cinco vuelos diarios de cargueros. Todos los días entran y salen 300 toneladas de mercadería, aproximadamente. Las importaciones son bastante estables, no es algo estacional. Quizás caen un poco durante las dos semanas posteriores a Navidad. En exportaciones es mucho más estacional. Entre septiembre y enero es la temporada más alta de exportación de productos perecederos. Y en marzo y abril es temporada de semillas.

En el caso de exportación pasan por acá desde semillas, pescados, arándanos y cerezas hasta animales vivos e instrumentos musicales de una banda que dará un concierto. Cualquier exportación aérea pasa por esta terminal. Al mismo tiempo, recibimos carga de cualquier importador que elija realizarlo por vía aérea. Aunque, podríamos decir que, principalmente, encontramos las industrias de Pharma, Tecnología y Automotriz.

¿En qué consiste la transformación digital integral que están llevando adelante?

Hace tres años empezamos un trabajo con Miebach en un interés por mejorar la operación logística que teníamos. Hoy estamos atravesando un proceso para profundizar nuestro rol dentro de la cadena logística en general, comparándonos con diferentes operaciones logísticas dentro y fuera de Argentina para identificar buenas prácticas y oportunidades de mejora.

Este trabajo nos llevó a identificar un plan de mejora a mediano y largo plazo profundo. Uno de los principales insights que se detectaron se refiere a oportunidades dentro de la digitalización de nuestros procesos y la industria. Esto llevo a identificar las principales oportunidades y agruparlas en un proceso general que definimos como Trasformación Digital Integral (TDI).

¿En qué focos se está trabajando?

La industria de cargas aéreas a nivel global es una industria que continúa siendo muy analógica y, como otras industrias, la pandemia llevó a la aceleración de los procesos digitales. Este proceso tiene varios focos. Uno de ellos es la implementación de un WMS (Warehouse Management System) de renombre internacional para la digitalización de nuestros procesos internos.

En segundo lugar, la implementación de un BTP (Business Technology Platform) para digitalizar nuestras interacciones con los clientes, reduciendo la documentación en papel y acelerando los flujos de información con ello. Hasta febrero, cada línea aérea nos entregaba en papel el manifiesto de exportación. Hoy las líneas aéreas se conectan a nuestro sistema operativo. Allí encuentran toda la información de las guías aéreas y de ahí nos pasan la información de cada uno de sus vuelos para avanzar con el proceso operativo.

Todo esto nos permite una mejor trazabilidad de la carga, generar transparencia en los procesos y así poder medir los tiempos de las diferentes partes del proceso e identificar en qué parte se está tardando mucho y cómo podemos acelerarlo. Permite más visibilidad e impacta directamente en la calidad del servicio para potenciar la experiencia de nuestros clientes.

¿Qué son los almacenes inteligentes?

Estamos trabajando en un proyecto de almacenes inteligentes, integrado con WMS, que permita potenciar más el proceso de almacenaje para organizarlo mejor, para agregarle tecnología e, incluso, IA. Es un rediseño de nuestras estanterías actuales. En importación la carga tiene un proceso de almacenaje más grande, mientras espera la nacionalización por parte de la aduana. Entonces ahí tenemos una parte de almacenaje más fuerte. Mediante el almacenaje inteligente podríamos:

  • aumentar la cantidad de estiba
  • facilitar el proceso
  • garantizar que se optimice el espacio y
  • trabajar para que la carga no sufra por la cantidad de movimientos manuales.

¿Cómo están enfocados en el servicio?

El tiempo es lo que más prima y para quien importa por vía aérea cada minuto cuenta. Nuestra misión es entender las expectativas de cada uno de nuestros clientes de las diferentes industrias. En el caso de las líneas aéreas, por ejemplo, comprendemos que cada una de ellas es diferente y tiene expectativas diversas que responden a su país de origen. Convocamos a mesas abiertas y conversamos con cada una sobre sus expectativas de tiempos.  Una vez que la carga llega al país, la línea aérea presenta el manifiesto de importación a la aduana y tenemos que verificar que esa carga física que llegó coincida con lo documentado y presentado a la aduana.

Ese proceso es el cierre de vuelo y toma una cantidad de tiempo determinada. Ese proceso no estaba estandarizado. Por ello, en el 2023 realizamos un proyecto en conjunto con ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), JURCA (Cámara de Compañías Aéreas en Argentina) y IATA (International Air Transport Association) para determinar cuánto tiempo debería tomar recibir un vuelo de pasajeros y recibir un vuelo de cargueros. Hicimos un acuerdo de niveles de servicio que determina el tiempo de duración del proceso y el compromiso asumido. Este proceso, que comenzó con las Líneas Aéreas, está ahora avanzando sobre las Agencias de Cargas y luego sobre otros clientes de la industria, siempre en el espíritu de superar las expectativas de nuestros clientes.

¿Cuáles son los cambios más notables que vieron en este tiempo?

Uno de los cambios de mentalidad más importantes que estamos trabajando es entender que somos una empresa de servicios con foco en el cliente. En segundo lugar, entender que la forma en que hacíamos las cosas no necesariamente es la mejor forma, sino que estamos trabajando en crear una cultura de mejora continua. Relevamos oportunidades de mejora con los diferentes equipos y hemos avanzado mucho en cómo los equipos entienden que, si hay algo que no sale bien, se puede pensar en conjunto una solución. Queremos que los equipos sean protagonistas de este cambio.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Aunque implementamos en exportación todavía tenemos que implementar en importación y eso va a ser un desafío. Tenemos que pensarnos mucho más allá de una terminal aeroportuaria. Realmente somos una empresa dentro de la cadena logística y tenemos que pensar en cómo podemos enriquecerla y potenciar la experiencia del cliente. Todavía tenemos un desafío muy fuerte por el orden, por la calidad. Avanzamos mucho, pero hay que profundizar este camino de la digitalización, no solamente de cargas sino de toda la industria. Además, estamos constantemente realizando mejoras en infraestructura para maximizar el uso de la terminal, facilitar el proceso logístico a través del orden y la seguridad de la carga y garantizar un servicio de excelencia para nuestros clientes.

¿Cuáles son los planes para los próximos seis meses?

En los próximos seis meses, en lo que tiene que ver con lo digital, queremos estabilizar la implementación de los procesos digitales en exportación y diseñar y encaminarnos en la implementación en importación. Estamos justo en la mitad. En lo que tiene que ver con infraestructura, estamos con el proceso de almacenes inteligentes, para implementar también en importación. Y estamos con un rediseño de la cámara de frío de exportación, para rediseñar y agrandar los espacios. Estamos haciendo una obra de infraestructura muy fuerte en la cámara de frío, para aumentar en un 40% los metros cúbicos de la cámara, porque hay cada vez más carga. En lo que tiene que ver con los niveles de servicio ya avanzamos muy fuerte en importación, ahora tenemos que ver cómo lo llevamos a cabo en exportación, involucrando a las agencias de carga. Uno de los desafíos fuertes es la implementación del sistema de turnos de camiones en importación y exportación. Además, estamos trabajando en el desarrollo de nuevos servicios de logística para enriquecer la experiencia del cliente y facilitar los procesos.

 

24 de septiembre del 2024

Por:  Santiago Diaz Hartusch (*)

A medida que las empresas buscan mejorar la eficiencia operativa y la confianza en sus redes de suministro, la adopción de blockchain se está convirtiendo en una tendencia clave.

Trazabilidad y transparencia

Uno de los principales usos del blockchain en la cadena de suministros es la trazabilidad de productos. Esto se refiere a la capacidad de seguir el recorrido de un producto desde su origen hasta el consumidor final. Empresas como Walmart y Nestlé han implementado soluciones de blockchain para rastrear el origen de los productos alimenticios en tan solo segundos, a diferencia de los días que suele tomar en métodos tradicionales. Estas soluciones ofrecen un entorno colaborativo que interconecta registros entre productores, manufactureros, distribuidores y retailers, de un modo seguro, inmutable y compartido. Esto no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que también permite a los consumidores conocer el historial de los productos que compran.

La transparencia que brinda el blockchain también disminuye el riesgo de fraudes y aumentos en los costos. A través de lo que se conoce como libro mayor digital inmutable, todas las partes interesadas pueden acceder a la información relevante de cada transacción, lo que genera un mayor nivel de confianza entre los actores de la cadena.

Velocidad y eficiencia

El uso de contratos inteligentes, basados en protocolos que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, permite aumentar la velocidad de las transacciones y procesos logísticos. Por ejemplo, Maersk, la mayor compañía de transporte de contenedores del mundo, se ha asociado con IBM para desarrollar una plataforma que proporciona visibilidad y transparencia en la cadena de suministro marítima. Esta plataforma utiliza blockchain para digitalizar el intercambio de documentos de envío y reducir los tiempos de procesamiento.

La velocidad también se ve incrementada en la gestión de inventarios. Al tener acceso en tiempo real a la ubicación y el estado de los productos en la cadena de suministro, las empresas pueden gestionar mejor sus niveles de inventario y optimizar sus operaciones logísticas, reduciendo costos y tiempos de espera.

Te puede interesar: Blockchain e IA: transparencia y resiliencia en la supply chain

Gestión de documentos

La cantidad de documentos necesarios para gestionar una cadena de suministro puede ser abrumadora, incluyendo facturas, recibos y permisos de aduanas. Con blockchain, es posible almacenar y gestionar todos estos documentos de forma digital y descentralizada, lo que reduce el riesgo de pérdida y mejora la accesibilidad.

Hoy en día existen plataformas que utilizan blockchain para rastrear activos, como por ejemplo diamantes y vinos finos, asegurando documentos de propiedad y autenticidad. Esto no solo aumenta la confianza en la transacción, sino que también facilita el proceso de auditoría y verificación.

Logística y transporte

La logística es un campo que se beneficia enormemente del uso de blockchain. A través de la digitalización y el seguimiento en tiempo real, se pueden optimizar rutas y recursos. DHL, una de las empresas de logística más grandes del mundo, ha probado el uso de blockchain para realizar un seguimiento del estado de los envíos en tiempo real. Al implementar esta tecnología, DHL ha reducido los tiempos de entrega y mejorado la satisfacción del cliente.

Los contratos inteligentes también pueden automatizar el proceso de transporte. Por ejemplo, el sistema puede liberar pagos automáticos a los transportistas una vez que se verifica que los productos han sido entregados conforme a lo acordado.

Comercio exterior y regulaciones

El comercio internacional se enfrenta a una serie de desafíos regulatorios y de cumplimiento. Blockchain puede simplificar procesos como la verificación de documentos aduaneros y la adecuación a normativas internacionales. La plataforma VeChain trabaja específicamente en este ámbito, ofreciendo soluciones de blockchain para facilitar el cumplimiento normativo y reducir el riesgo de transacciones en comercio exterior.

Te puede interesar: Trazabilidad: seguridad y eficacia en la SC de medicamentos

Fabricación y producción

En el sector de fabricación, blockchain ayuda a mejorar la gestión de la cadena de suministro al permitir un seguimiento más efectivo de los componentes y materias primas. Siemens, por ejemplo, ha investigado el uso de blockchain para rastrear el origen y la calidad de los componentes utilizados en la fabricación industrial. Esto asegura que los productos finales cumplan con los estándares de calidad requeridos.

Sostenibilidad y huella de carbono

La sostenibilidad se ha convertido en una preocupación creciente para las empresas y los consumidores. Blockchain puede jugar un papel importante al permitir a las empresas medir y reportar su huella de carbono de manera precisa. La empresa IBM está trabajando en soluciones que permiten a las empresas rastrear su impacto ambiental a lo largo de la cadena de suministro, ayudando a implementar prácticas más sostenibles y responsables.

Además, el uso de blockchain para crear registros transparentes y accesibles sobre prácticas sostenibles aumenta la presión sobre las empresas para que cumplan con sus objetivos ecológicos. Esto puede ser un diferenciador en el mercado y contribuir a construir una reputación positiva.

La implementación de la tecnología blockchain en la cadena de suministros presenta una oportunidad sin precedentes para mejorar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad en las operaciones comerciales. Complementando con otras tecnologías basadas en AI, o tecnologías ágiles tales como RPA (robotización de tareas), data management o RFID, las posibilidades de captura de valor podrían ser aún mayores. A medida que más empresas adopten dichas soluciones, es probable que se observe un cambio significativo en la manera en que se gestionan y perciben las cadenas de suministro en todo el mundo. La clave para un futuro exitoso será la cooperación entre todos los actores involucrados y la creación de ecosistemas integrados que aprovechen al máximo el potencial de esta innovadora tecnología. Desde Paradigma contamos con experiencia para ayudar a nuestros clientes a evaluar cómo mejorar sus procesos de negocios identificando y priorizando las aplicaciones de mayor payback, y acompañándolos en garantizar la captura de beneficios a través de una adecuada implementación.

(*)Director de Paradigma Sociedad de Soluciones.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición Septiembre 2024. Ingresá aqui.

 

 

6 de septiembre del 2024

Por: Rosanne Close (*)

La IA ha introducido una serie de innovaciones que están cambiando la forma en que operan las empresas logísticas. Desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones, la IA está en el corazón de esta transformación.

 IA al alcance de la mano

Aunque la IA puede parecer una tecnología compleja y avanzada, pero también ofrece soluciones accesibles y fáciles de implementar que están disponibles en el mercado, permitiendo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) beneficiarse de esta tecnología sin necesidad de grandes inversiones.

Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas. Además, las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sin necesidad de contar con un equipo de expertos en datos. Estas plataformas pueden analizar patrones de compra, prever la demanda y optimizar los niveles de inventario, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Te puede interesar: “La inteligencia artificial es un ‘must’. Es un sí o sí”

Otra área donde la IA está marcando una diferencia significativa es en la gestión de la documentación intercambiada. Las soluciones de IA pueden automatizar la lectura, interpretación y almacenamiento de documentos en los sistemas existentes sin necesidad de intervención humana, garantizando rapidez y precisión. Además, el uso de plataformas como WhatsApp para el intercambio de información permite una solución más inmediata y accesible.

En resumen, la IA no es solo para las grandes corporaciones con presupuestos enormes. Las PYMES también pueden aprovechar esta tecnología para mejorar su competitividad, eficiencia y capacidad de respuesta en un mercado cada vez más dinámico. La clave está en identificar las soluciones de IA que mejor se adapten a sus necesidades específicas y estar dispuestas a adoptar un enfoque proactivo hacia la innovación.

 Tipos de IA

Existen varios tipos de IA que están siendo utilizados en la logística, cada uno con sus propias aplicaciones y beneficios:

  • IA Conversacional: Incluye chatbots y asistentes virtuales que interactúan con los clientes y empleados. Estos sistemas pueden manejar consultas, procesar pedidos y proporcionar soporte técnico, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente.
  • IA Predictiva: Utiliza algoritmos y modelos estadísticos para analizar datos históricos y predecir futuros eventos. En logística, esto puede aplicarse para prever la demanda de productos, optimizar inventarios y planificar rutas de entrega.
  • IA Cognitiva: Emula el pensamiento humano y la toma de decisiones. Los sistemas cognitivos pueden analizar grandes volúmenes de datos no estructurados, como correos electrónicos y redes sociales, para extraer información valiosa y mejorar la toma de decisiones.
  • IA Prescriptiva: Va un paso más allá de la predictiva, no solo anticipando lo que sucederá, sino también recomendando acciones específicas para optimizar los resultados. En logística, esto puede incluir la sugerencia de rutas alternativas en tiempo real o la optimización de la carga de vehículos.

Te puede interesar: La inteligencia artificial aumenta un 25% las ventas de los retailers

 Beneficios

La implementación de la IA en la logística ofrece numerosos beneficios, entre los que destacan:

  • Eficiencia Operativa: La automatización y la optimización de procesos reducen los costos operativos y mejoran la productividad. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Precisión y Reducción de Errores: Los sistemas de IA minimizan los errores humanos, lo que se traduce en una mayor precisión en la gestión de inventarios y en la entrega de productos. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas. Las plataformas de análisis de datos basadas en IA pueden ayudar a las empresas a prever la demanda, optimizar los niveles de inventario y analizar patrones de compra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
  • Satisfacción del Cliente: La mejora en los tiempos de entrega y la precisión en los pedidos se traducen en una mayor satisfacción del cliente. Los chatbots impulsados por IA pueden mejorar significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas, liberando al personal para que se concentre en tareas más complejas.

Desafíos y consideraciones

A pesar de los numerosos beneficios, la integración de la IA en la logística también presenta desafíos. La inversión inicial en tecnología puede ser significativa, y la adaptación a nuevos sistemas requiere tiempo y capacitación. Además, la seguridad de los datos y la privacidad son preocupaciones importantes que deben ser abordadas.

Uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio. La implementación de nuevas tecnologías puede generar incertidumbre y resistencia entre los empleados, especialmente aquellos que temen que la automatización pueda poner en riesgo sus puestos de trabajo. Es crucial que las empresas aborden estas preocupaciones a través de una comunicación clara y una capacitación adecuada, destacando cómo la IA puede complementar y mejorar las habilidades humanas en lugar de reemplazarlas.

Otro desafío es la integración de sistemas. Las empresas deben asegurarse de que las nuevas soluciones de IA sean compatibles con sus sistemas existentes y que puedan integrarse sin problemas en sus operaciones diarias. Esto puede requerir una planificación cuidadosa y una colaboración estrecha con proveedores de tecnología.

 El Futuro de la logística con IA

El futuro de la logística con IA es prometedor. Se espera que la tecnología continúe evolucionando, ofreciendo soluciones aún más avanzadas y personalizadas. La integración de la IA con otras tecnologías emergentes promete llevar la eficiencia y la transparencia a nuevos niveles.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está transformando la logística de maneras que antes eran inimaginables. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente y dinámico. La clave del éxito radica en la capacidad de adaptarse y evolucionar junto con la tecnología.

La IA no solo está al alcance de las grandes corporaciones, sino que también ofrece oportunidades significativas para las PYMES. Con soluciones accesibles y fáciles de implementar, las pequeñas y medianas empresas pueden aprovechar los beneficios de la IA para mejorar su eficiencia, reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente. La adopción de la IA es una inversión en el futuro, y aquellas empresas que estén dispuestas a abrazar esta tecnología estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado global.

(*)Líder estratégica en TI, experta en transformación empresarial en América Latina, América del Norte, Europa y África. Managing Director en Think Thanks. Ingeniera Industrial-Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Certificada en Transformación Digital de MIT, INSEAD y ARLOG.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.

21 de octubre del 2024

La actividad, que se realizará en la Sede Central de FADEEAC, es organizada por la Federación, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) y la Comisión de Juristas para la Integración Regional (CJIR). El encuentro reunirá a expertos y empresarios del sector para analizar el estado actual del transporte y el comercio en el Mercosur.

La jornada incluirá temas de marco legal del transporte, agilización de trámites, barreras comerciales, regulatorias y logísticas, integración regional y conclusiones del proyecto de Gestión Coordinada de Fronteras de PROCOMEX, entre otros. El objetivo es debatir y reflexionar sobre la situación del transporte y el comercio en el Mercosur, un tema fundamental para el desarrollo económico regional.

Orientada a dirigentes, empresarios y colaboradores, contará con speakers internacionales y locales: Alejandro D. Perotti (coordinador de la Comisión de Juristas para la Integración Regional); Silvia Sudol (codirectora del Departamento de Transporte Internacional de FADEEAC); Matías Ferrari (dirigente empresario de transporte internacional); Humberto Rodas (asesor de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre); Diego Martínez Paleo (dirigente empresarial del transporte); Juan Velázquez (director de Relaciones Internacionales de la Dirección nacional de Transporte Paraguay); César García Vázquez (consultor sénior de PROCOMEX) y Guillermo Canievsky (secretario de la Fundación Profesional para el Transporte).

Te puede interesar: Desafíos logísticos en el MERCOSUR: conectar para agilizar

18 de septiembre del 2024

Debido a su trayectoria, el Management Logístico se ha constituido en la agenda del sector como un espacio único que reúne a todos los actores logísticos del país. El evento presenta actividades de capacitación de alto nivel y una importante área de negocios que invita a establecer vínculos comerciales y de networking.

En esta edición, los Auditorios Ideas y Experiencias presentan a expertos de diversas industrias que explorarán las tendencias más importantes en logística, Supply Chain, e-commerce a nivel regional e internacional, con un enfoque en las nuevas tecnologías, experiencias y retos que enfrenta el sector. También se realizará la 3° edición del Encuentro Comex de la mano de Emiliano Galli, director de Trade News, donde se expondrán temas relevantes relacionados a la actualidad del comercio exterior local y de la región.

Agenda del Auditorio Ideas

  • Experiencia 2050: Esta conferencia, a cargo de Fabian Chafir (IFC Consulting), se enfocará en los futuros escenarios logísticos, explorando conceptos como la logística no terrestre y los posibles desafíos de un delivery interplanetario. Este tema promete revolucionar la manera en que se piensa el Supply Chain.
  • Inteligencia Artificial en Argentina: Rosanne Close (Think Thanks), César Riat (Carrefour Argentina), Horacio Camiletti (Andreani), presentarán casos reales de empresas locales que han implementado soluciones de IA con éxito. El panel analizará los avances en IA, más allá del uso de chatbots, para optimizar operaciones logísticas. Modera: Marcelo Weinbinder(Especialista en IA y Consultor en IT).
  • Ejecutivos en Supply Chain: Ariel Sandler (Quilmes Argentina y FNC Uruguay), Luciano Fernandez (Grupo Alas), Tamara Guereta (Royal Canin) y Pablo Klemencic (Pedidos Ya), líderes de la industria, discutirán sobre el estado actual de las operaciones logísticas, las tendencias de crecimiento y los desafíos que enfrentarán en los próximos años. Modera: Gustavo Di Capua (Di Capua Associates)
  • Tecnología: Plataformas Ágiles de Negocio: Daniel Padin y Walter Luque, ambos de Zeetrex, analizarán las herramientas tecnológicas que permiten a las empresas optimizar sus operaciones y visualizar en tiempo real los procesos logíst
  • Caso de Éxito: Logística Plug&Play: Getnet y pickit compartirán cómo lograron escalabilidad y eficiencia mediante soluciones logísticas sencillas de implementar.Los panelistas son: Diego Demarco (Getnet Argentina, Fintech del grupo Santander, Juan Gabriel Congui (Getnet) y Alexis Agüero (Getnet). Modera: Julian Sanseau (pickit Argentina)
  • Cultura Empresarial en Contextos de Incertidumbre: Ezequiel Kieczkier (Olivia Consultoría) ofrecerá un enfoque sobre cómo las empresas pueden adaptarse a entornos económicos inestables mediante la transformación cultural y organizacional.

Auditorio Experiencias

  • Bloque CACE 2024: Andres Zaied (CACE –Musimundo) y Romina Verstraete (Quintino Material Handling Solutions), presentarán un informe sobre el estado del e-Commerce en Argentina, con un enfoque en logística y las últimas estadísticas del Hot Sale.
  • La Logística como Motor de Crecimiento: Última Milla. Rafael Constantini (Newsan) y Mara Machado (HOP), presentan casos de éxito y demostrarán cómo las empresas han optimizado la última milla en sus operaciones. Modera: Estefanía Galvagno (iFlow).
  • Logística Inversa: Se presentarán los casos de Digital Sports y Grupo Dabra, enfocados en cómo la logística inversa puede ser un motor de eficiencia y sustentabilidad. Javier Mamprin (Digital Sports) y Néstor Agüero (Grupo Dabra). Modera: Ricardo García (Grupo Corven).
  • Tendencias en Real Estate Logístico: Santiago Isern, Lucas Desalvo e Ignacio Alvarez, todos parte del equipo Cushman & Wakefield, expondrán las tendencias en depósitos de última milla, logística de frío y cómo la tecnología está transformando el sector.
  • Logística en la Industria de Oil & Gas: Mario Villordo y Bernardo Collazo, analizarán las particularidades de la logística en los yacimientos más australes del mundo, en Tierra del Fuego, enfrentando desafíos climáticos y técnicos.
  • Redefiniendo la Gestión de Almacenes con IA y Visualización 3D: Este panel, a cargo de James Barroso y Gilda Bare, ambos de Infor, explorará cómo la inteligencia artificial y la visualización 3D están transformando la gestión de almacenes para un futuro más eficiente.
  • BLOQUE CACE: Cross Border: Desafíos y Oportunidades: Ivan Amas (Andreani) junto a Marcela Marón (Correo Argentino), brindarán detalles de un caso de éxito.

3° edición de Encuentro Comex

Durante el Encuentro Comex se tocarán temas como liderazgo portuario y empresario, shipping y conectividad y transiciones tecnológicas.

  • Liderazgo portuario y empresario: Una mirada privilegiada es la de Roberto Murchison, líder del holding empresario con más trayectoria en la actividad en la Argentina: más de 125 años.
  • Shipping y conectividad: ¿Qué pasa cuando la conectividad se materializa cada vez más en servicios con transbordo? ¿Se encarece el comercio exterior por la pérdida de servicios directos, debido a que la infraestructura portuaria no acompaña la evolución de los buques? ¿Los transbordos son sinónimo de mayores demoras y más costos? ¿O son una solución? Pablo Lafeber, referente de BTL para la costa este de América del Sur-una de las mayores compañías marítimas especializadas en servicios feeder con sede en Singapur- introducirá al auditorio en el nuevo concepto de feedering en el comercio exterior argentino.
  •  Transiciones tecnológicas: Junto con esta tendencia en la operatoria de los contenedores y de las cargas, hay otra poderosa que subyace pero con una fuerza arrolladora, y que se expande a una velocidad a la que parece difícil seguirle el ritmo: tecnología, digitalización e inteligencia artificial. Martín Arguindeguy, director para la Argentina del área Information Technology de DP World -holding de Emiratos Árabes Unidos de más de 100.000 empleados en 75 países, especializada en la gestión de terminales y servicios logísticos- Hablará sobre el ámbito de las soluciones digitales, la aplicación de la inteligencia artificial y la gestión de talento en uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria portuaria: la automatización de procesos.

ML 2024 promete ser un evento clave para los profesionales que buscan estar a la vanguardia en la industria logística, con enfoques innovadores y herramientas prácticas que impulsarán el crecimiento de sus operaciones.

Te puede interesar: ML 23 -Bloque CACE: actualidad y proyección del Comercio Electrónico en Argentina