10 de septiembre del 2020

Scania e YPF extendieron su alianza hasta 2021

 |   10 de septiembre del 2020

...

Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas.

A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país.

Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán.

Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, comentó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”.

Por su parte, Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF agregó, “estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”.

“El trabajo conjunto que ambas marcas vienen desarrollando hace más de dos décadas es una muestra fehaciente del compromiso por la excelencia y la vocación de servicio para con nuestros clientes”, finalizó diciendo Leandro Hernández, Director de Servicios de Scania Argentina.

Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte.

Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.

Más noticias
29 de mayo del 2024

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó datos correspondientes a abril de 2024 a los mercados mundiales de carga aérea que muestran un fuerte crecimiento anual de la demanda en el segundo trimestre. Es asi que la demanda total, medida en toneladas de carga-kilómetro (CTK*), aumentó un 11,1% en comparación con los niveles de abril de 2023 (11,6% para las operaciones internacionales). Este es el quinto mes consecutivo de crecimiento interanual de dos dígitos.

La capacidad, medida en toneladas de carga-kilómetro disponibles (ACTK), aumentó un 7,1% en comparación con abril de 2023 (10,2% para las operaciones internacionales).

Te puede interesar: ¿Por qué algunos aeropuertos crecen en volúmenes de carga?

«La demanda de carga aérea comenzó el segundo trimestre con un sólido aumento del 11,1%. Si bien persisten muchas incertidumbres económicas, parece que las raíces del sólido desempeño de la carga aérea se están profundizando. En los últimos meses, la demanda de carga aérea creció incluso cuando el Índice de Gerentes de Compras (PMI) era «, dijo carga aérea , Director General de la IATA.Lo que indica el potencial de contracción ahora que el PMI indica crecimiento, las perspectivas de una demanda fuerte y continua son aún más sólidas»

La entidad destaca factores que se deben tener en cuenta en el entorno operativo:

  • En abril, los PMI de producción manufacturera mundial y de nuevos pedidos de exportación pasaron a ser positivos (51,5 y 50,5 respectivamente). Esta es la primera vez en dos años que el PMI de nuevos pedidos de exportación se encuentra en territorio de crecimiento.
  • La producción industrial aumentó un 1,6% en marzo interanual, mientras que el comercio transfronterizo mundial se contrajo un 0,8%.
  • La inflación se mantuvo relativamente estable en Estados Unidos, la UE y Japón en abril, con tasas del 3,4%, 2,6% y 2,5%, respectivamente. China informó un aumento interanual del 0,2% en los precios al consumidor, una señal positiva en medio de las preocupaciones sobre la desaceleración económica de China.

Te puede interesar: Intralogística: ¿cómo se prepara Latinoamérica para una logística customer centric?

Desempeño Regional de Abril

Sobre los transportistas latinoamericanos , la entidad interncional infomró que experimentaron un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 11,7% en abril. «La capacidad aumentó un 9,8% interanual», se indicó.

4 de noviembre del 2024

Países como Alemania, Francia y Países Bajos  apuestan fuertemente en infraestructura de hidrógeno. La Unión Europea también ha lanzado iniciativas de subsidios y normativas que fomentan la adopción de vehículos de cero emisiones.

La transición hacia fuentes de energía sostenibles es una prioridad global, y la industria del transporte por carretera no es la excepción. En este contexto, los camiones de hidrógeno, o camiones eléctricos de pila de combustible propulsados por hidrógeno, están ganando atención como una solución viable y ecológica. Estos vehículos prometen reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, ofreciendo una alternativa limpia y eficiente a los camiones tradicionales de diésel.

Te puede interesar: ¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno, un elemento químico abundante y versátil, se puede utilizar para almacenar y entregar energía de manera eficiente. Aunque la tecnología de celdas de combustible no es nueva, su aplicación en el transporte pesado avanzó considerablemente en los últimos años.

A continuación desde Volvo Trucks propone siete preguntas comunes sobre los camiones de hidrógeno: desde cómo se produce el hidrógeno hasta las ventajas y desafíos de estos vehículos, explorando todo lo que se necesita saber para entender mejor esta innovadora tecnología y su impacto en el futuro del transporte.

  1. ¿Qué es el hidrógeno y cómo se produce?

El hidrógeno (H2) es un elemento químico que se puede utilizar para almacenar y entregar energía. Hay muchas formas de producir hidrógeno y se necesita una fuente primaria de energía para producirlo. La forma más común de producir hidrógeno en la actualidad es a partir de gas natural mediante el reformado de metano con vapor (SMR). En este proceso se libera dióxido de carbono (CO2), a menos que se aplique CCU (captura y utilización de carbono) que evita que el exceso de CO2 llegue a la atmósfera.

La alternativa más ampliamente discutida al SMR y la que actualmente es el camino principal para lograr la producción de hidrógeno neutral en carbono es producir hidrógeno mediante electrólisis del agua utilizando energía renovable como la solar, la eólica, el agua, etc. Esta es actualmente la vía principal para establecer la economía del hidrógeno con el máximo beneficio climático.

La Agencia Internacional de Energía (IEA), en base a datos del Global Hydrogen Review 2023, difundió que la producción anual de hidrógeno de bajas emisiones podría alcanzar los 38 millones de toneladas en 2030 si se realizan todos los proyectos anunciados. La capacidad global de electrólisis creció significativamente. Según el mismo reporte, en 2022 la capacidad instalada en China alcanzó más de 200 MW, representando el 30% de la capacidad global. La capacidad global de electrólisis se espera que crezca de 0.3 GW en 2020 a 40 GW en 2030.

Volvo Trucks está invirtiendo en tecnologías de electrólisis para producir hidrógeno verde, colaborando con empresas como Daimler para desarrollar sistemas de pila de combustible eficientes.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre un camión de pila de combustible y un camión eléctrico de batería?

Un camión de celdas de combustible es un camión eléctrico (FCEV) que genera electricidad a partir de celdas de combustible que utilizan hidrógeno. En cambio, un camión eléctrico de batería (BEV) almacena electricidad en baterías recargables.

Los camiones FCEV pueden tener una autonomía de hasta 1,000 km y tiempos de recarga de 15 minutos, mientras que los BEV suelen tener autonomías menores y tiempos de recarga más largos.

Según un informe de Grand View Research, el tamaño del mercado mundial de camiones eléctricos de pila de combustible (FCEV) se valoró en 1.017,2 millones de dólares en 2021 y se prevé que registre una CAGR del 40,9% de 2022 a 2028.

“Los camiones en los que se mantiene el motor de combustión interna tradicional, pero que funcionan con hidrógeno, ofrecerán el mismo rendimiento y fiabilidad que nuestros camiones diésel, pero con la ventaja adicional de potencialmente tener cero emisiones netas de CO2. Serán un valioso aporte a nuestra gama de camiones eléctricos de batería, que llevan varios años en el mercado”, destaca Tomas Cordoba, ingeniero de Producto de Volvo Trucks Argentina.

  1. ¿Cuáles son las ventajas de los camiones de hidrógeno?

Los camiones de hidrógeno ofrecen varias ventajas, incluyendo tiempos de recarga rápidos, mayor autonomía y la capacidad de operar en condiciones extremas. Además, solo emiten vapor de agua, lo que los hace una opción ecológica. Los camiones de hidrógeno pueden recargarse en aproximadamente 15 minutos, comparado con varias horas para los camiones eléctricos de batería.  Además, pueden alcanzar autonomías de hasta 1,000 km, lo que los hace ideales para transporte de larga distancia.

“Los camiones Volvo con motores de combustión propulsados por hidrógeno tienen el potencial de emitir emisiones cero de CO2  cuando utilicen HVO renovable como combustible de ignición y se clasifican como “Vehículos de cero emisiones” (ZEV) según las nuevas normas de emisión de CO2  acordadas en la UE”, explica Córdoba.

Los camiones Volvo con motores de combustión alimentados por hidrógeno contarán con inyección directa de alta presión (HPDI), una tecnología que consiste en inyectar una pequeña cantidad de combustible de ignición a alta presión para permitir el encendido por compresión antes de añadir el hidrógeno. “Las ventajas de esta tecnología incluyen una mayor eficiencia energética con un menor consumo de combustible y una mayor potencia del motor”, suma Córdoba.

El Grupo Volvo se alió con Westport Fuel Systems y ambos pusieron en pie este año una empresa conjunta que utiliza la tecnología HPDI.

  1. ¿Cuáles son los desafíos de los camiones de hidrógeno?

A pesar de sus ventajas, los camiones de hidrógeno enfrentan desafíos como el costo de producción del hidrógeno, la infraestructura de recarga y la eficiencia energética. La producción de hidrógeno verde es actualmente más costosa que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. La infraestructura de recarga de hidrógeno es limitada, con solo unas pocas estaciones de recarga disponibles en comparación con las estaciones de recarga eléctrica.

La eficiencia energética es otro desafío, ya que la de los camiones de hidrógeno es menor en comparación con los camiones eléctricos de batería debido a las pérdidas en la producción y conversión de hidrógeno.

Volvo Trucks está trabajando en colaboración con otras empresas y gobiernos para desarrollar una infraestructura de recarga de hidrógeno más amplia y eficiente.

  1. ¿Cuándo estarán disponibles los camiones de hidrógeno?

Los camiones de hidrógeno ya están en fase de pruebas y se espera que estén disponibles comercialmente en los próximos años. Se espera que los camiones de hidrógeno estén disponibles comercialmente a partir de 2025, con una adopción más amplia hacia 2030.

Volvo Trucks tiene previsto iniciar las pruebas con clientes de camiones que utilizan hidrógeno en motores de combustión en 2026, y estos estarán disponibles comercialmente hacia finales de esta década.  “Ya se están realizando pruebas tanto en laboratorios como en vehículos. Los camiones con motor de combustión de hidrógeno complementarán la gama de opciones de Volvo, que incluye los camiones eléctricos de batería, los camiones eléctricos de celda de combustible y los camiones que funcionan con combustibles renovables, como el biogás y el HVO (aceite vegetal hidrotratado)”,  detalla Tomás Córdoba.

  1. ¿Cuál es el costo de un camión de hidrógeno?

El costo de un camión de hidrógeno es actualmente más alto que el de un camión diésel o eléctrico de batería, pero se espera que disminuya con el tiempo. Según un artículo de El Economista, los vehículos de hidrógeno pueden ser hasta un 180% más caros que los vehículos diésel y hasta un 30% más caros que los vehículos eléctricos. “Se espera, sin embargo, que los costos disminuyan a medida que la tecnología madure y la producción de hidrógeno verde se vuelva más económica”, aclara Córdoba.

  1. ¿Qué impacto tienen los camiones de hidrógeno en el medio ambiente?

Los camiones de hidrógeno tienen un impacto ambiental significativamente menor en comparación con los camiones diésel, ya que solo emiten vapor de agua. Además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los camiones de hidrógeno también ayudan a disminuir la contaminación del aire en áreas urbanas.

1.000 kilómetros recorridos con un solo llenado de hidrógeno líquido

Por su parte, el camión a hidrógeno Mercedes-Benz GenH2  denominado Daimler Truck AG alcanzó un nuevo hito con la #HydrogenRecordRun, en el marco de la estrategia de doble vía de propulsión de vehículos a través de hidrógeno y baterías.

La firma ha indicado que el Daimler Truck AG ha demostrado con éxito que la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno puede ser la solución adecuada para descarbonizar el transporte por ruta de larga distancia. De este modo, un prototipo aprobado para la vía pública del camión Mercedes-Benz GenH2 completó el circuito #HydrogenRecordRun, cubriendo 1.047 km de distancia recorrida con un solo llenado de hidrógeno líquido.

Según se detalló, el vehículo es impulsado por un sistema de pila de combustible centrado en celdas y equipado con un sistema de tanque de combustible de hidrógeno líquido. De este modo se conoció que el recorrido comenzó en el centro de atención al cliente de Mercedes-Benz Truck en Woerth am Rhein y finalizó en la capital de Alemania, Berlín.

El camión completó el trayecto completamente cargado y con un peso bruto vehicular combinado de 40 toneladas en condiciones reales, sin emitir dióxido de carbono (CO2) durante el recorrido completo. El récord de conducción con depósito sellado y kilometraje controlado fue confirmado de forma independiente mediante un documento de verificación externa de TÜV Rheinland. Marcando así un un hito en la transformación y descarbonización del sector del transporte.

Al respecto, Andreas Gorbach, Miembro del Directorio de Directiva Daimler Truck AG y Director de Truck Technology, cruzó la línea de meta con el camión en el Ministergarten de Berlín: “Para descarbonizar el transporte necesitamos tanto vehículos eléctricos de batería como tecnologías de propulsión impulsadas por hidrógeno. El punto óptimo para los camiones de pila de combustible reside en tareas de transporte de larga distancia. Al superar la marca de los 1.000 kilómetros con un solo llenado, hemos demostrado que el hidrógeno en los camiones es todo menos aire caliente y estamos avanzando muy bien en el camino hacia la producción en serie. Al mismo tiempo, nuestro récord de hoy es un recordatorio de que descarbonizar el transporte requiere otros dos factores además de las tecnologías de conducción adecuadas: una infraestructura de energía verde y costos competitivos en comparación con los vehículos convencionales«, explicó.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

Se conoció que antes del arranque, el camión Mercedes-Benz GenH2 fue abastecido con hidrógeno líquido de origen renovable en la estación de servicio de Daimler Truck AG en el centro de desarrollo y pruebas de la compañía localizado en Woerth.  Durante el proceso de reabastecimiento de combustible, se llenó de hidrógeno líquido criogénico a -253 grados Celsius en dos tanques de 40 kg montados a cada lado del chasis del camión.

Se conoce que debido al aislamiento de los depósitos de los vehículos, el hidrógeno se puede mantener a temperatura durante un tiempo suficientemente largo sin necesidad de refrigeración activa. Daimler Truck AG prefiere el hidrógeno líquido en el desarrollo de propulsores basados en hidrógeno. En este estado agregado, el portador de energía tiene una densidad de energía significativamente mayor en relación al volumen en comparación con el hidrógeno gaseoso. Como resultado, se puede transportar más hidrógeno, lo que aumenta significativamente la autonomía y permite un rendimiento del vehículo comparable al de un camión diésel convencional.

El objetivo es Mercedes-Benz GenH2 es ofrecer vehículos nuevos con emisiones neutras de CO2 en los principales mercados globales (Europa, EE. UU., Japón) para 2039; y posteriormente extenderlo al resto de los mercados.

De este modo desde automotriz de pesados se indicó que desde 2021, los primeros prototipos del camión Mercedes-Benz GenH2 se están sometiendo a rigurosas pruebas y recientemente han demostrado sus capacidades en las rutas más transitadas y desafiantes de Europa.

 

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición noviembre 2024. Ingresá aqui.

27 de agosto del 2024

La 13° convocatoria de doingLABS, la incubadora de la Universidad Blas Pascal (Argentina), cerró su proceso de selección con gran éxito. Más de 30 startups de diversas áreas del sector tecnológico participaron de diferentes instancias de evaluación que culminó con la elección de cuatro startups cordobesas para dar apoyo: SapucAI, B-Health, Plan B y The Leadership Game.

SapucAI es una firma que integra agrotecnología, tecnología financiera y climática a la producción del campo.

Te puede interesar: Los 10 avances tecnológicos del agro

SapucAI: transformando la agricultura con tecnología innovadora 

Se trata de una plataforma que integra agrotecnología, tecnología financiera y tecnología climática. La plataforma de MRV de SapucAI permite a pequeños productores agrícolas acceder a préstamos y financiar productos agrícolas, mientras mide los niveles de metano y carbono orgánico utilizando satélites e inteligencia artificial.

Estos datos permiten generar «scorings» crediticios que fomentan las prácticas agrícolas sostenibles, ofreciendo a los agricultores la posibilidad de pagar con créditos de carbono. Esta solución no solo apoya a los productores en su crecimiento, sino que también promueve prácticas agrícolas responsables.

Jurado de especialistas

El jurado estuvo integrado por:

  • Valentina Rossetti, gerenta de Programas de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
  • Marcela Nicolaides, directora de Economía del Conocimiento en CorLab de la Municipalidad de Córdoba.
  • Silvia Aisa, coordinadora de I+D+i de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.
  • Juan Chacón, director of Machine Learning en Mercado Libre y coach de DoingLabs.
  • Natalia Bartolomei, presidente de ADDventure Comunidad de Inversores Ángeles y coach de DoingLabs.

Por parte de la UBP, estuvieron Marco Lorenzatti, director Ejecutivo de Córdoba Management School de UBP y director Ejecutivo de DoingLabs; Oscar Gencareli, director de la Digital Skills Academy de la UBP, y Marcos López, head of Commercial en Bitsion/Paycloud y coordinador de DoingLABS.

15 de mayo del 2024

Énfasis logística: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta una empresa de logística al implementar una estrategia de transformación tecnológica y cómo se pueden superar?

Alejandro Rinaldi: Uno de los principales desafíos tiene que ver con rediseñar el supply chain para asegurar la sustentabilidad del negocio y mantener el compromiso de los niveles de servicio acordado con nuestros clientes y con los clientes de nuestros clientes. En esta actualidad en la que la logística se transformó en parte de la oferta a partir del auge del eCommerce y el comercio unificado como evolución del desarrollo omnicanal, es necesario acelerar la transformación tecnológica para continuar aumentando capacidades y mejorar experiencia del cliente en un entorno que requiere cada vez más una mirada colaborativa dada la complejidad del ecosistema actual de verticales, clientes, canales y partners.

Alejandro Rinaldi.

Creo que lo fundamental es continuar desarrollando con foco en la experiencia, pero también con foco en la eficiencia que asegura la sustentabilidad y la escalabilidad del negocio. Por eso en Andreani el crecimiento de nuestras capacidades a nivel infraestructura y red de distribución, se vio acompañado por un proceso de innovación e implementación de nuevas tecnologías que justamente apuntan a eficientizar procesos y mejorar la experiencia.

Todavía queda mucho por explorar y hay que hacerlo de la mano de los clientes; es lo que viene, la idea de construir soluciones con ellos. La mejor manera de seguir creciendo tiene que ver con la capacidad de entender sus necesidades y crear soluciones para y con nuestros clientes

Te puede interesar: ¿Cómo asegurar transformaciones omnicanales exitosas?

É.L.: ¿Qué tecnologías emergentes considera más relevantes para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente en el sector logístico

A.R.: Detrás de cada envío se despliegan nuevas tecnologías para seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes y destinatarios, que demandan cada vez más información e inmediatez: IoT para seguir los vehículos, Machine Learning para nuestros algoritmos de distribución, Big Data y Data Analysis para anticiparnos y proponer nuevas soluciones.

Sin dudas el desarrollo de la Inteligencia Artificial es una gran aliada para mejorar la eficiencia. Nos permite brindar a clientes y destinatarios una experiencia diferenciadora y soluciones logísticas que agilizan las dinámicas de almacenamiento, compra, abastecimiento y distribución a partir de la tecnología. Mapeo de direcciones, recorridos más eficientes, mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de errores en la planificación y reducción de emisiones por envío son algunas de las posibilidades que brindan el uso de la información y los datos de forma inteligente.

Un ejemplo de esto es GEO Andreani, un modelo que desarrollamos con nuestro equipo de TI para normalizar e incluir las coordenadas geográficas a los domicilios de los envíos a partir de los datos almacenados durante 3 años y consultas que hacemos a APIs externas. Mediante una serie de procesos computacionales, que abarcan desde flujos de corrección, normalización y persistencia hasta la participación de modelos predictivos, podemos precisar la ubicación de un domicilio, sumando a la lógica del código postal, la variable de la geolocalización con capas de datos. Esto permite trazar mejores rutas de distribución para alcanzar domicilios desde la sucursal más cercana, permitiendo mayor productividad y agilidad, menor porcentaje de error en la planificación logística y una reducción significativa de las emisiones asociadas a un envío.

É.L.: ¿Cómo afecta la transformación tecnológica en la cadena de suministro de una empresa de logística y cuáles son los beneficios potenciales de una integración completa? 

 

A.R.: El proceso de transformación que viven las empresas de logística y las empresas en materia logística es un proceso bi-direccional. De afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es un mecanismo implosivo que desafía la manera en la que operamos. Ya no se trata de procesos estancos sino más bien de procesos flexibles y colaborativos ordenados bajo la idea de mejorarle la experiencia al cliente. La trazabilidad y su consumo en tiempo real son los protagonistas necesarios de este cambio; son el input a nuevos procesos y desarrollos, solo posibles si logramos tener una mirada integral en donde sea difícil separar el negocio, de los sistemas y de las personas.

É.L.: Por favor, ¿ nos podríar  detallar las funciones y detalles sobre el clasificador automático de paquetería (sorter) en la Central Inteligente de Transferencia (CIT) que la compañía tiene en el Parque Industrial Norlog, partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires?

A.R.: El sorter vertical es una tecnología de automatización que incorporamos en 2020 a nuestra Central Inteligente de Transferencia para sumar eficiencia a nuestros procesos. Este clasificador automático de paquetería de origen holandés funciona gracias al software desarrollado a medida por nuestro equipo de IT y tiene la capacidad de procesar 8.111 paquetes por hora. Procesa el 92% de los más de 250.000 paquetes que pasan diariamente por esa central. El sorter pesa, afora, escanea y clasifica los paquetes por sucursal de destino. Esta tecnología nos permitió sumar eficiencia y mejorar nuestros tiempos de entrega: hemos logrado en una hora de trabajo procesar el equivalente a un turno completo. Además, contamos en nuestras plantas con otros 20 sorters de última milla que clasifican 36.000 paquetes por hora.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición  mayo 2023.

5 de noviembre del 2024

Por:  Silvana Schiraldi (*)

Los mega eventos masivos de ventas online, como el recientemente lanzado en Argentina CyberMonday, convocan a una enorme cantidad de marcas de todo tipo que buscan captar a un consumidor ávido de descuentos y ofertas especiales.

Sin embargo, este tipo de iniciativas presentan enormes desafíos a las empresas que no deben desatenderse: en ocasiones se cometen errores que llevan al fracaso y el desaprovechamiento de estos eventos. Por ello, si se quieren aprovechar al máximo los beneficios de este tipo de acontecimientos, la planificación es la llave del éxito.

En este sentido, presentamos las 5 acciones más relevantes que pueden realizar las marcas para obtener los resultados esperados durante estos eventos de ventas online masivas:

  1. Anticipación: para eso, los datos son una herramienta indispensable. Conocer el comportamiento de los usuarios en el sitio web o app nos permite planear y ofrecer una experiencia más eficaz y orientada a la conversión. ¿Cuál es la landing page adecuada para cada audiencia? ¿Desde qué landing pages ingresan los usuarios y qué tasa de conversión alcanza cada una? ¿Cuáles son las áreas y botones de mayor interacción y visualización, a fin de destacar los productos más buscados y de mayor rentabilidad? Son algunas de las preguntas que debemos hacernos para desarrollar una estrategia que se enfoque eficazmente en nuestros objetivos.
  2. Identificación de buenas prácticas para optimizar la tasa de conversión: por ejemplo, cuáles de los banners promocionales son más atractivos y obtienen mejores resultados; o qué incentivos, además de los descuentos o promociones ofrecidas, impulsan las compras (tal como pueden ser los obsequios o envíos gratis).
  3. Eliminación de fricciones para reducir tasas de abandono: supone analizar y optimizar cada uno de los pasos en el embudo de conversión en los que hay una mayor tasa de abandono, tales como errores en validación de envío de formularios, problemas de log in, tiempos extendidos en lo que respecta a la carga de páginas, entre otros. 
  4. Diseño de la oferta de producto y estrategias de precio, descuento y cupones: por ejemplo, analizar las combinaciones de productos más habituales en el carrito para crear sets de productos con descuento promocional y hasta recomendaciones personalizadas. También, analizar los cupones más utilizados para identificar los incentivos de mayor valoración de los clientes. 
  5. Garantizar las mejores condiciones para la captación de 1st party data (datos de primera mano): con el objetivo de aprovechar el flujo de usuarios previo y durante el evento y poder ampliar las audiencias, de cara a futuras campañas.

Te puede interesar: 5 claves para la planificación logística mediante datos estadísticos

En todas estas acciones detalladas anteriormente, lo fundamental es tomar decisiones basadas en los datos. Las métricas relevadas evitarán repetir desaciertos a futuro y, lo que es más importante, brindarán la capacidad de reaccionar durante los eventos, permitiendo realizar la mayor cantidad de optimizaciones posibles en tiempo real, potenciando la eficacia, y, por lo tanto, los mejores resultados.

(*)Growth Business Regional Lead de CSA Latam.

Te puede interesar:  Cambios y actualizaciones en los niveles de stock