14 de septiembre del 2020

ARLOG anuncia su próximo desayuno de actualización

 |   14 de septiembre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos, la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a abordar el tema: «Capital humano – El profesional logístico y las nuevas capacidades requeridas para la gestión”. .

En esta nueva normalidad los cambios que se produjeron demandaron nuevas habilidades para realinear la manera de comunicar, acompañar y liderar a los equipos de trabajo. En este contexto, el rol del estado y los entes educativos, son claves para la formación y el desarrollo de capacidades adaptadas a la demanda de todos los niveles del negocio.

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento ARLOG convocó a especialistas del sector que compartirán su mirada en estos temas. Además ayudarán a clarificar las prioridades que impactarán en el crecimiento personal y profesional a las personas que colaboran para el éxito de sus negocios.

Expondrán:

Leandro di Nardo. Director de la Consultora NUMAN | Headhunter Industrial.

Cecilia Conci. Coordinadora de Licenciatura en Logística Universidad Provincial de Ezeiza.

Alejandro Iglesias. Gerente de Educación Grupo Logístico Andreani.

Juan Garré. Director General de Intermediación Laboral Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase: https://us02web.zoom.us/webinar/register/4015996498340/WN_T5IerDsNRF2IumhoK3TvGA

Más noticias
26 de junio del 2025

Brambles, compañía especialista mundial en cadena de suministro y logística que opera a través de su marca CHEP, se clasificó entre las tres empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME, en un listado que destaca la transparencia y el compromiso de las compañías con los objetivos e iniciativas de sostenibilidad.

Se posiciona en el tercer lugar en una lista de 500 empresas y volvió a liderar su categoría industrial de transporte y logística, además, fue una de las dos únicas compañías australianas en clasificar entre las 300 principales.

“Es un honor ser reconocidos entre las empresas más sostenibles del mundo por la revista TIME. Es una poderosa afirmación del programa de sostenibilidad de Brambles y habla tanto del impacto global de nuestro negocio circular CHEP, centrado en compartir y reutilizar, como de nuestro profundo interés de ir más allá del impacto cero y construir una red de suministro regenerativa que restaure nuestros sistemas”, externó Juan José Freijo, Director de Sostenibilidad de Brambles.

Te puede interesar: Avances en transporte, monitoreo y estrategias sustentables

Otros reconocimientos para Brambles

Este ranking se suma a otros reconocimientos en sostenibilidad que Brambles ha recibido este año. La compañía se clasificó en la posición #4 por su desempeño en sostenibilidad en la lista Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo, liderando su categoría de industria y consolidando su presencia por quinto año consecutivo en los rankings. También se incluyó en el índice Dow Jones de Sostenibilidad Mundial por undécimo año consecutivo, ocupando el lugar #2 en su categoría de industria en 2025.

¿De qué se trata este premio?

Esta es la segunda edición del premio que reconoce a las compañías líderes en responsabilidad social corporativa en 36 países. El ranking se elaboró en colaboración con Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, que evaluó a 5,000 empresas con base en más de 20 indicadores clave de rendimiento. Estos incluyen prácticas comerciales sostenibles, compromisos y calificaciones, estándares de informes y transparencia, así como gestión ambiental y social.

8 de abril del 2025

El traslado de animales desde un ecoparque a una reserva o santuario requiere una planificación minuciosa, el cumplimiento de requisitos especiales y el compromiso con el bienestar del animal durante todo el proceso. Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA (Servicios Logísticos Asociados), empresa con experiencia en el transporte de variadas especies, explica el paso a paso que los llevó a realizar estas operaciones de manera exitosa.

La experiencia de trasladar animales para su bienestar es única. Así lo relata Juan Ignacio Nieto:

“El traslado de animales es una operación logística que nos llena de orgullo. Es algo gratificante porque dejan de estar en espacios reducidos. Se derivan a otro sitio donde tienen más lugar y se pueden relacionar con otros ejemplares de su especie, como fue el caso de los chimpancés madre e hijo, Sasha y Kangoo. Entre otros animales, transportamos llamas, carpinchos, leones, tigres, aves. El primer traslado que hicimos fue el de 300 ciervos hacia La Plata”.

A continuación, se detallan los pasos importantes que deben cumplirse para que esta operación logística sea un éxito.

1) Licitación

Juan Ignacio Nieto explica: “Cuando se hace el llamado a la licitación hay varios pliegos. Uno es el técnico, donde se explica qué es lo que se va a hacer, en este caso el traslado de un animal, y de qué manera. El otro pliego contiene condiciones generales básicas que tiene que cumplir la empresa para poder presentarse. Esto implica tener los balances y obligaciones fiscales al día, comprobar la experiencia en el trabajo para el que se está presentando, entre otras cuestiones administrativas y técnicas, incluyendo un desglose detallado de los costos que implicaría la operación. De esta manera se evalúa si la empresa es apta para realizar el traslado”.

2) Visita técnica al ecoparque

El segundo punto implica una visita técnica breve al lugar donde vive el animal. Allí se conocen sus características y se explica cómo tiene que ser el traslado. “El transporte de un animal implica mucha coordinación y reuniones. Se planea la ruta que se va a seguir, las paradas técnicas donde se le harán controles al animal y los elementos de seguridad que hay que tener en cuenta para el día de la carga”, detalla Nieto. Toda esta información es fundamental para adaptar las condiciones del transporte. Las especies más grandes o peligrosas requieren medidas adicionales de seguridad y mayores precauciones.

Te puede interesar: “Capacitación del personal e inversión: las claves para una buena gestión”

3) Evaluación del estado de salud del animal

Antes de emprender el viaje, el animal pasa por un período de cuarentena en el que se lo entrena para entrar y salir de la caja y se le hacen estudios médicos, especialmente si va a trasladarse a otro país. Es importante asegurarse de que no sufre ninguna enfermedad. Todo este proceso está a cargo de un equipo de veterinarios pertenecientes a la entidad desde donde parte el animal. Una vez que se cumplen todos los requerimientos técnicos y de salud, se define la fecha del traslado. “Nosotros ingresamos al ecoparque una vez que el animal está dentro de la caja para generar el menor movimiento posible, con el objetivo de que no se estrese. El traslado es completo: desde el lugar donde vive el animal hasta la reserva donde se lo lleve”, explica el experto.

4) Contenedores adecuados

El transporte debe realizarse en jaulas o cajas diseñadas específicamente para cada tipo de animal, garantizando ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompaña al animal pueda realizar los chequeos durante el viaje. Juan Ignacio Nieto aclara: “Cuando nosotros hacemos una operación no solo tenemos que poner la unidad del traslado, sino que también tenemos que poner la herramienta que va hacer la carga dentro del camión. Puede ser una zorra, un autoelevador o una grúa. También realizamos simulacros de carga en el ecoparque unos días antes del traslado, para chequear que todo funcione correctamente”.

5) Acompañamiento especializado

El animal va acompañado por un equipo que designa el ecoparque, que puede ser un cuidador o un veterinario, dependiendo de la distancia a recorrer. Cuando llega el animal a la reserva, el cuidador se pone en contacto con quien va a recibirlo. En algunos casos también viajan algunas autoridades. “Los vehículos que trasladan al animal y a los acompañantes también corren por nuestra cuenta. Además, nos encargamos de la comida, de los hoteles y de todos los viáticos en general”, explica Juan Ignacio.

¿Cómo fue el traslado de la elefanta Mara en plena pandemia?

El Director de Operaciones de SLA narra cómo fue la experiencia de trasladar a una elefanta desde la Ciudad de Buenos Aires hasta una reserva en Mato Grosso (Brasil) en plena pandemia por Covid 19:

“En 2020 llegó nuestro primer gran desafío como transportistas. Un día me suena el teléfono y me preguntan si nos animábamos a trasladar a una elefanta a Brasil. Lo primero fue pensar que era una locura: más de cuatro días con un animal encerrado en una caja era muy arriesgado. El terreno no es llano. Necesitábamos un camión especializado, un carretón. No teníamos las herramientas. Pero finalmente nos presentamos en la licitación y fuimos adjudicados responsables del traslado de la elefanta Mara.

No lo podía creer. Salimos a comprar un camión y un carretón, que tuvimos que pintar y arreglar. Le pusimos cajones para trasladar herramientas, grupo electrógeno, alimentos, gacebos, bolsas de dormir, aislantes térmicos. También le instalamos un tanque de mil litros para llevar agua potable. Quedó hermoso.

Con Mara fuimos hasta Brasil. La reserva está ubicada en Mato Grosso. Pero el tema fue que estábamos en plena pandemia. Entonces todo el equipo de SLA no pudo traspasar la frontera porque estaba cerrada. Solo pasaron los choferes y un mínimo equipo del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo un permiso especial. Salimos hasta en el New York Times, porque el traslado había sido exitoso en plena pandemia. Fue un orgullo para todo el equipo de SLA”.

El bienestar animal en el centro

El bienestar de los animales es la principal preocupación del ecoparque, junto con la conservación de las especies. Es interdisciplinario y comprende el trabajo de los cuidadores, el del personal de enriquecimiento ambiental, el de comportamiento animal y su entrenamiento, el de los veterinarios y los nutricionistas. Se trata de un principio ético del cuidado animal que aumenta su calidad de vida en condiciones controladas. Es crucial tener una población de animales que pueda contar con óptimos estándares de bienestar. Para lograr esto, al inicio del proyecto fue de vital importancia la derivación de más de 930 especies a santuarios, reservas e instituciones.

En el marco del programa de conservación de las especies, donde el objetivo es salvar a los animales que están en peligro de extinción y tratar de reproducirlos, SLA, viajó a Alemania en 2023 a buscar un macho y una hembra de lobos gargantilla, una especie autóctona de la región sudamericana. Uno de sus hábitats naturales se encuentra en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes (Argentina). La iniciativa del ecoparque implicó la importación de estos animales para su reproducción, ya que se trata de una especie en peligro de extinción. La hembra ya tuvo cría y los animales viven en el ecoparque. El objetivo es empezar a trasladar a las crías a los Esteros del Iberá y liberarlas para favorecer su reproducción y evitar su extinción. Se llevó a cabo un programa similar con los guacamayos y el cóndor andino. Esta iniciativa es muy importante para el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esta entrevista fue publicada en la página 84 de la edición de abril de la Revista Énfasis Logística

29 de mayo del 2025

TecPlata recibió en sus instalaciones a autoridades de Ocean Network Express (ONE) y Newsan, encabezadas por Fernando Maggi, Presidente de ONE Argentina, y Luis Galli, CEO y Presidente de Newsan, quienes asistieron acompañados por sus equipos directivos y clientes estratégicos.

Esta significativa visita se enmarca en el inicio de operaciones del servicio SX2 River Plate Express (RPX), una nueva y valiosa incorporación al ecosistema logístico nacional que fortalece la conectividad marítima entre Argentina y Asia.

El nuevo servicio SX2 de ONE, que incluye escala en TecPlata, establece una conexión clave con puertos como Pusan, el sur de China, Singapore, Río Grande y Montevideo. Su puesta en marcha representa una solución logística ágil y confiable que potencia el comercio internacional de la región, mejorando tiempos de tránsito y garantizando eficiencia operativa.

Te puede interesar: Plataformas y un futuro integral

«El diferencial está en la innovación y el customer service»

El Sr. Luis Galli destacó: “Decidimos asumir el desafío de River Plate Express porque creemos que cada una de nuestras áreas debe construir ventajas competitivas, y en ese sentido, TecPlata es un socio estratégico con visión de futuro”.

A su turno, el Sr. Fernando Maggi afirmó: “Este servicio que comenzó como una idea en un brainstorming se transformó en una realidad estratégica. En una industria tan comoditizada, el diferencial está en la innovación y el customer service«.

Por su parte, el CEO de TecPlata, Sr. Juan Pablo Trujillo, remarcó el valor de esta sinergia: “Este nuevo servicio simboliza el fruto del trabajo conjunto y la confianza mutua. Nos honra que compañías líderes como ONE y Newsan hayan elegido a TecPlata como parte de su cadena logística. River Plate Express está diseñada para ser una extensión de nuestros clientes, un aliado que acompaña sus operaciones con eficiencia, sostenibilidad y compromiso”.

23 de abril del 2025

El 18 de abril de 2025 se estableció como un nuevo hito en la historia de la compañía SLA al finalizar con éxito el viaje de Pupy, la última elefanta que habitaba en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, hacia el Santuario de Elefantes Brasil, en Mato Grosso.

Juan Ignacio Nieto, Director de Operaciones de SLA, expresó el significado de esta experiencia para todo el equipo: «Nos sentimos felices y orgullosos de ser partícipes de este hermoso proyecto en el que hace bastante tiempo venimos trabajando para que se concrete. Fue algo único e irrepetible, priorizando siempre la seguridad de Pupy. No hay palabras para describir la magia de este viaje y la energía positiva de este grupo humano. Felicidad absoluta».

Te puede interesar: Traslado de animales: 5 claves para una operación logística exitosa

Compartimos los principales números e hitos de este viaje histórico:

4 días y medio

Fue lo que duró esta travesía. “La trasladamos en un camión y carretón especialmente adaptado para ella. Lo hicimos en tiempo récord. Ella llegó como esperábamos. Detrás de todo este trabajo hubo un equipo muy dedicado, liderado por Juan Ignacio Nieto y tres choferes: Aldo Cisneros, Andrés Braco y Nicolás Tedesco”, comenta Mario Nieto Paredes, CEO de SLA, empresa especializada en logística, distribución y transporte de mercaderías, animales y cargas especiales, que estuvo a cargo de la logística general de este viaje.

1 caja diseñada a medida

El transporte se realizó en una caja, propiedad del Santuario, diseñada especialmente para este tipo de traslados. Fue muy importante organizar toda la documentación de admisión temporaria, confiando en que los permisos no se venzan. Esta caja garantiza ventilación, estabilidad y suficiente espacio para que el equipo de veterinarios que acompañó al animal pudiera realizar los chequeos durante el viaje. Pupy no necesitó sedantes para este traslado y se mantuvo tranquila durante toda la travesía. “Participamos de este proyecto de punta a punta. Importamos la caja, la fuimos a buscar hasta el Santuario de Elefantes Brasil y la dejamos en el Ecoparque de Buenos Aires para que Pupy empezara con los entrenamientos, para el ingreso voluntario a dicha caja”, relata Juan Ignacio Nieto.

2700 kilómetros

Fue el trayecto recorrido. Para la carga dentro del Ecoparque se utilizaron dos camiones (tractores) ya que el lugar era muy angosto y quedaba muy poco espacio con la grúa que se empleó en la operación. En el último tramo del viaje se realizó un cambio de camión. Más cerca del Santuario los caminos son de tierra y más desafiantes, por lo que se necesitó de un vehículo más alto.

Paradas cada 3 horas

Durante el trayecto, se hicieron paradas cada tres horas aproximadamente, para velar por el estado de Pupy, alimentarla y limpiar la caja de traslado, que contaba con cámaras que grababan en vivo y la monitoreaban en todo momento.

3 veterinarios y 3 cuidadores

El recorrido se hizo en compañía de tres veterinarios y tres cuidadores que conocen muy bien a Pupy y que se venían preparando hace mucho tiempo con ella. También formaron parte de la comitiva Scott Blais, Director del Santuario de Elefantes, experto en esta especie y en traslados; y Ramiro Reyno, subsecretario del Ecoparque, brindando apoyo al equipo. El traslado se llevó a cabo gracias a un operativo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad, el Santuario de Elefantes y la Fundación Franz Weber, representada por Tomás Sciolla, quien también participó del viaje.

1200 hectáreas

El único santuario para elefantes en América Latina está situado en una propiedad increíblemente diversa que ocupa esta superficie, en Chapada dos Guimarães, Brasil. Allí, Pupy tiene la posibilidad de vivir en la misma reserva donde lo hacen otros ejemplares de origen asiático, como es el caso de Mara, también trasladada desde Buenos Aires por SLA en 2020. La elefanta llevaba más de 30 años sin tocar un árbol vivo, por lo que este viaje tuvo el noble objetivo de darle la vida que siempre mereció.

4 de abril del 2025

El pasado miércoles 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció oficialmente aranceles recíprocos a la mayoría de los países que comercian con el gigante norteamericano. Con el término “recíproco”, el mandatario hace referencia a que esta medida se aplica en contrapartida a las diferentes trabas que los demás países imponen al ingreso de productos estadounidenses.

Como primera instancia de la medida, los Estados Unidos impondría aranceles mínimos con una alícuota del 10% sobre todas las importaciones que ingresen al país. Esta primera tanda de tarifas comenzará a regir desde el 5 de abril. Por otro lado, existirán aranceles adicionales para los productos provenientes de unos 60 países con los cuales EE.UU. tiene grandes déficits comerciales – según afirma la administración de Trump – y donde los productos de este país enfrentan fuertes barreras arancelarias y paraarancelarias, los cuales entrarán en vigor el día 9 de abril.

Cabe resaltar que ni México ni Canadá fueron contemplados dentro de este anuncio.

Te puede interesar: CDA 2025: los expertos revelan por qué este evento es imperdible

¿Cómo se ve afectado el agro argentino con esta nueva alícuota?

Argentina exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), consideró que las exportaciones de aceite de soja -que habían llegado a los U$S 700 millones- se verán afectadas, al igual que rubros como la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní  y el azúcar, entre otros.

“Como CIARA-CEC, impulsamos a que el gobierno inicie negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando sobre todo que el presidente Javier Milei tiene una relación amistosa con el presidente Trump, para buscar que apliquen rápidamente excepciones y que todo este tipo de derechos adicionales queden eliminados”, remarcó Idígoras.

Con respecto a las exportaciones de carne vacuna, Fernando Herrera, Presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), sostuvo que un dato alentador es que el cupo de 20.000 toneladas anuales que Argentina tiene con Estados Unidos está fuera de ese arancel.

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

Incertidumbre en los mercados

A pesar del anuncio, en el mercado continúa dominando la incertidumbre, en primer lugar, por sobre cómo serán aplicados los aranceles anunciados. No está claro si estas nuevas alícuotas correspondientes a gravámenes recíprocos serán sumadas a las tarifas que los EE.UU. ya aplican a determinados productos, tampoco está claro que sucederá con las cuotas preferenciales de exportación, como la que Argentina posee para cortes vacunos frescos, refrigerados y congelados sin hueso que contempla un volumen de cerca de 20.000 toneladas libre de aranceles. Argentina, al igual que el resto de los sudamericanos, quedó dentro de los países impactados por los aranceles iniciales del 10%. Con esto, además de la carne, otros de los productos que se verían afectados por esta medida son el acero y el aluminio.

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), explicó que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió.

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones.

Fuentes: Bolsa de Comercio de Rosario / Chequeado / Infocampo