14 de septiembre del 2020

ARLOG anuncia su próximo desayuno de actualización

 |   14 de septiembre del 2020

...

Dentro de su renovado y adaptado ciclos de desayunos, la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) invita a abordar el tema: «Capital humano – El profesional logístico y las nuevas capacidades requeridas para la gestión”. .

En esta nueva normalidad los cambios que se produjeron demandaron nuevas habilidades para realinear la manera de comunicar, acompañar y liderar a los equipos de trabajo. En este contexto, el rol del estado y los entes educativos, son claves para la formación y el desarrollo de capacidades adaptadas a la demanda de todos los niveles del negocio.

Para entender los cambios y los nuevos patrones de comportamiento ARLOG convocó a especialistas del sector que compartirán su mirada en estos temas. Además ayudarán a clarificar las prioridades que impactarán en el crecimiento personal y profesional a las personas que colaboran para el éxito de sus negocios.

Expondrán:

Leandro di Nardo. Director de la Consultora NUMAN | Headhunter Industrial.

Cecilia Conci. Coordinadora de Licenciatura en Logística Universidad Provincial de Ezeiza.

Alejandro Iglesias. Gerente de Educación Grupo Logístico Andreani.

Juan Garré. Director General de Intermediación Laboral Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Moderador: Alejandro Leiras. Director de Capacitación e Investigación de ARLOG.

Inscríbase: https://us02web.zoom.us/webinar/register/4015996498340/WN_T5IerDsNRF2IumhoK3TvGA

Más noticias
17 de abril del 2024

Durante los primeros tres meses de 2024, el segmento premium del mercado de oficinas continuó dando signos alentadores. A pesar de la persistente incertidumbre política, este trimestre mantuvo una tendencia positiva. Así lo indica el último informe de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos.

Te puede interesar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

La tasa de vacancia experimentó un incremento de 1,1 puntos porcentuales, cerrando en 15,9%. “Es importante destacar que este aumento no se debió a una disminución en la demanda de espacios de trabajo, sino al ingreso de nuevos proyectos al mercado. La absorción neta fue de 9.564 m², lo que demuestra un buen desempeño en la ocupación de espacios de calidad y sigue reflejando una tendencia positiva en la absorción de metros disponibles”, explicó Rafal Valera, director de Brokerage de Cushman & Wakefield.

El precio pedido promedio fue de 24,43 USD BNA/m², con una variación de apenas centavos. “En resumen, el primer trimestre de 2024 reflejó un panorama positivo para el segmento premium del mercado de oficinas, con indicadores sólidos a pesar del contexto actual. La culminación de proyectos de oficinas traerá cambios positivos respondiendo a la demanda de distintos tipos de espacios de trabajo de las empresas”, agregó Valera.

Te puede interesar: El Mercado Inmobiliario espera inversiones en el segmento industrial y logístico

La absorción neta registró una cifra de 9.564 m², siguiendo la tendencia del último período del año anterior. Los submercados más demandados fueron Libertador CABA y Catalinas-Plaza Roma, sumando una absorción positiva de 8.564 m² entre ambos, en consonancia con las necesidades de las empresas de ocupar espacios con ubicaciones estratégicas y condiciones de alta especificación, para potenciar sus operaciones.

El precio pedido promedio mantiene su tendencia, cerrando el trimestre en 24,53 USD BNA/m², con una mínima variación respecto del registro anterior debido al ingreso de nuevos proyectos premium. Se espera que eventualmente los valores en el futuro respondan a las nuevas medidas económicas y al ingreso de metros al mercado.

Panorama futuro

Luego de varios períodos con pocas entregas de metros cuadrados, el sector inmobiliario corporativo se encuentra en una fase de culminación de proyectos, algunos de los cuales estaban en pausa desde antes de la pandemia. El inventario pasó de 1.693.926 m² a 1.731.196 m² debido a la entrega de 37.270 m², la mayoría de los cuales corresponden a un desarrollo ubicado en la zona de Libertador CABA, una de las más demandadas.

Con 321.402 m² en construcción, varias obras están acelerando su ritmo ante los incrementos en los costos, que podrían seguir aumentando dada la situación económica del país.

Debido a la incertidumbre económica y política, los metros proyectados continúan siendo 290.765 m², a la espera de cómo responda el mercado a varios factores que podrían modificar la demanda de los nuevos espacios de trabajo.

Clase B

En cuanto a las oficinas clase B, este mercado presentó durante el primer trimestre del año una tasa de vacancia de 11,8%, lo que implica una caída interanual de 0,2 p.p., y de 0,6 p.p. respecto del trimestre previo.

La superficie alquilada fue de 8.185 m², mientras que la desocupada fue de 5.898 m², por lo que la absorción neta fue de 2.287 m². Este resultado demuestra una puja de la demanda de oficinas clase B, donde la superficie alquilada del trimestre creció 133% respecto al primer trimestre de 2023.

El precio de alquiler promedio disminuyó en 31 centavos de dólar, una pequeña variación del 1,96% en términos porcentuales. El submercado de menor precio continúa siendo Centro Sur, a 10,36 USD/m2/mes, y el de precio más elevado es Libertador CABA, a 20,54 USD/m2/mes.

 

17 de julio del 2024

Por: Leonardo Barbero (*)

Es claro que el progreso en el área de las telecomunicaciones ha sido determinante en nuestras vidas; pero aún falta mucho por hacer, por ello, es crucial dirigir nuestra atención hacia las dinámicas y desafíos específicos que enfrenta América Latina en este ámbito, especialmente en un momento en que Al respecto, uno de los desarrollos más esperanzadores en la región es la implementación de tecnología de redes 5G.

Esta próxima generación de redes móviles promete revolucionar la forma en que nos conectamos, ofreciendo velocidades ultra rápidas, menor latencia y capacidades de conexión masiva. En varios países de la América Latina ya se están realizando pruebas piloto y despliegues limitados, mientras que en otros ya hay un número importante de conexiones a esta red.

Te puede interesar: Caso de éxito: conectividad resiliente, flexible y confiable

Las redes 5G pueden tener un impacto importante en la conectividad, así como un alto potencial para impulsar la innovación en sectores clave como la salud, la educación, la industria manufacturera y la agricultura, generando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo, el avance hacia un ecosistema 5G exitoso y seguro requiere un enfoque integral que incluya no solo la expansión de la infraestructura de red, sino también la implementación de medidas robustas de ciberseguridad y protección de datos. La gran mayoría de los países de Latinoamérica han avanzado en iniciativas centradas en redefinir y actualizar conceptualmente sus normativas en materia de protección de datos personales.

“…El éxito de la transformación digital en América Latina dependerá en gran medida de la colaboración entre los diferentes actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y académica.”

Redes 5G, IoT, ciberseguridad e IA moldean el sector en América Latina

La interconexión de un número cada vez mayor de dispositivos y sistemas en la era del Internet de las Cosas (IoT) plantea nuevos desafíos en términos de privacidad y seguridad cibernética. Por lo mismo, es fundamental que los gobiernos y las empresas trabajen en estrecha colaboración para establecer estándares y regulaciones claras que protejan la integridad de las redes y la confidencialidad de la información personal.

Además de las redes 5G, otro elemento clave que está moldeando el panorama de las telecomunicaciones es la Inteligencia Artificial (IA). Desde asistentes virtuales hasta análisis predictivos y automatización de procesos, la IA está transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y cómo las empresas operan. En América Latina, la adopción de soluciones de IA está en aumento, especialmente en sectores como el comercio electrónico, la atención médica y los servicios financieros.

Sin embargo, en Cirion Technologies consideramos que es necesario abordar las brechas de habilidades y promover la inclusión digital para garantizar que todos los segmentos de la sociedad puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece esta tecnología.

Te puede interesar: ¿Cuál es el panorama actual de la ciberseguridad en América Latina?

La importancia de la infraestructura de red

Sin duda, el éxito de la transformación digital en América Latina dependerá en gran medida de la colaboración entre los diferentes actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y académica. Es fundamental que se establezcan políticas y programas que fomenten la inversión en una infraestructura de red que permita adquirir, almacenar y procesar información de manera rápida y eficiente, posibilitando la productividad y competitividad; además de impulsar la innovación tecnológica y el desarrollo de talento humano.

Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que este progreso se realice de manera ética y responsable, protegiendo los derechos individuales y promoviendo la inclusión y la equidad.

Es tiempo de celebrar los avances logrados hasta ahora en materia de telecomunicaciones, y renovar nuestro compromiso de construir un futuro digital seguro, inclusivo y próspero para todos en Latinoamérica. Porque si bien somos testigos de cómo la tecnología sigue transformando nuestras vidas y creando nuevas oportunidades para el desarrollo y el progreso, es importante seguir adelante con determinación y visión hacia un mañana donde la conectividad sea verdaderamente universal y beneficiosa para todos.

(*)Presidente de Unidad de Negocios de Fibra de CirionTechnologies.

Nota  completa publicada en Revista Énfasis edición julio 2024.

10 de septiembre del 2024

Por: Federico Manjón. (*)

Para muchos, el primer ferrocarril del mundo. Sin embargo, en éste artículo detallo algunos casos previos que fueron facilitadores para lograr, finalmente, contar con el sistema ferroviario como modo de transporte.

La definición puntual del modo de transporte ferroviario, hace mención a un sistema de transporte de personas y mercancías guiado por un conductor sobre vía férrea; y también a los últimos desarrollos en levitación magnética.

Este tipo de transporte presenta desde sus inicios múltiples ventajas en materia de sustentabilidad y sostenibilidad, que son claves en el consumo de combustible por tonelada/kilómetro. Como así también a su velocidad, capacidad de carga y desplazamiento masivo de materias primas, productos semi-elaborados o industrializados en su totalidad.

Como contrapartida, desde el inicio de su actividad, el modo de transporte ferroviario, como hasta la actualidad, la falta de desarrollo de líneas férreas, frecuencia e incidentes suelen ser un dolor de cabeza, en cualquier lugar del mundo donde se presenten.

Te puede interesar: Primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina

Durante el siglo VI a.c, en la Antigua Grecia, se conoce que llegaron las primeras novedades sobre el desarrollo e implementación de ferrocarril. Se trataba de un tramo de tres kilómetros que seguía el camino Diolkos, utilizado para transportar botes, empujados por esclavos sobre guías en piedras. Se conoce que ésta línea se mantuvo por al menos 600 años en operación.

Allá por 1350, aparece el transporte sobre carriles en Europa; y es en el año 1.500 (período de transición entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna), donde se inicia el uso generalizado del mismo en la actividad de las minas europeas. Desde el interior de las minas la carga comenzaba su recorrido en ferrocarril para luego ser trasladada a un medio de transporte marítimo o carros  que daban continuidad a los recorridos.

Con el paso de los años y debido a una necesaria y lógica evolución, se conoce que en 1810  aparece el primer tranvía permanente, Leiper Railroad en Pensilvania (USA).

La evolución del transporte ferroviario a partir del siglo XVIII marcó un hito en la historia de la humanidad, transformando la manera en que las personas y las mercancías se desplazaban. Antes de ese tiempo, los sistemas de transporte se limitaban principalmente a carros tirados por animales sobre caminos de tierra. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XVIII, comenzaron a surgir innovaciones significativas en el Reino Unido que sentarán las bases del transporte moderno.

En 1790, se instalaron los primeros carriles de acero, un avance crucial que reemplazó los primitivos carriles de madera utilizados hasta entonces. Para 1803, en el sur de Londres, la línea Surrey Iron Railway se convirtió en el primer ferrocarril público tirado por caballos, marcando un cambio radical en la forma de transporte.

El verdadero cambio se produjo con la llegada del motor de vapor. La idea de utilizar la energía de vapor para mover trenes a lo largo de estas líneas férreas se materializó en 1804, cuando Richard Trevithick diseñó la primera locomotora de vapor capaz de arrastrar cargas significativas. Sin embargo, no fue hasta la construcción de la locomotora «Salamanca» en 1812, utilizada en la línea entre Middleton y Leeds, que el concepto comenzó a ganar fuerza.

Te puede interesar: Salta: los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

George Stephenson, conocido como el «Padre del Ferrocarril», revolucionó el transporte ferroviario con la creación de la locomotora «Locomotion» en 1825, la cual operaba en el noreste de Inglaterra. Su diseño más famoso, «The Rocket», presentado en 1829, ganó la competencia de Rainhill Trials y estableció un nuevo estándar en la ingeniería ferroviaria. El éxito de Stephenson permitió que su tecnología se expandiera rápidamente por Europa y Estados Unidos, marcando el inicio de la era del ferrocarril.

Dando un salto en el tiempo, la historia del ferrocarril continuó evolucionando. En 1939, Italia inauguró el ElettroTreno ETR 200, uno de los primeros trenes de alta velocidad, capaz de alcanzar los 204 km/h en las cercanías de Milán. Este hito fue seguido por el desarrollo del Shinkansen en Japón en 1964, que estableció un nuevo estándar en el transporte ferroviario. Esta tecnología luego se replicó en Francia, España, Alemania y China, consolidando el tren de alta velocidad como un símbolo de progreso.

En Argentina, el ferrocarril tuvo sus comienzos en 1857, con la inauguración del primer tramo que partía desde el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Este suceso marcó el inicio de una nueva era en el país, donde el ferrocarril se convirtió en un motor de desarrollo económico y social. Hoy, la historia del ferrocarril sigue evolucionando, y su papel en el transporte global continúa siendo fundamental para el crecimiento y la integración de las naciones.

(*)Ingeniero, especialista en Logística Integrada.

Nota completa publicada en  Revista Énfasis   edición septiembre 2023.

 

 

4 de junio del 2024

La empresa internacional dedicada al transporte marítimo, Maersk, fue reconocida, por tercer año consecutivo, como Líder en la categoría de (3PL) del Magic Quadrant de Gartner en 2024, por su desempeño de acuerdo con la visión actual del mercado dedicado a logística de terceros.

Te puede interesar: Hidrógeno verde y la transformación de los puertos del mundo

“Trabajamos para ofrecer a nuestros clientes productos de transporte y soluciones logísticas de calidad, sostenibles e innovadoras que conecten, protejan y simplifiquen sus cadenas de  suministro. En este mundo de frecuentes disrupciones y complejidades, creemos que el resultado de esta premiación muestra cómo estamos constantemente evolucionando nuestra oferta para cada necesidad logística.  Mantenemos nuestro compromiso de apoyar a nuestros clientes en todo momento”, dijo Narin Phol, vicepresidente ejecutivo y director de Producto – Logística y Servicios de Maersk.

Magic Quadrant 3PL, según explica Gartner, “evalúa a los proveedores globales 3PL”. Además, indica que ”los líderes de la cadena de suministro responsables de la logística pueden utilizar esta investigación para evaluar estos 3PL a la hora de considerar externalizar elementos de sus operaciones logísticas”.

Te puede interesar: Desde los puertos se asienta el poderío chino en el mundo

4 de septiembre del 2024

Por: Juan Bosch (*)

Argentina registra récords de producción de hidrocarburos, que le permiten satisfacer su demanda interna y transformarse en un actor global, exportando gas por gasoducto, o industrializado como GNL.

¿Esta super abundancia de gas natural, podría aportar beneficios para el sector logístico? Claro, y d hecho, ya empiezan a verse algunas aplicaciones y beneficios concretos.

GNC en transporte terrestre.

Argentina cuenta con una trayectoria relevante en aplicaciones de GNC para el transporte vehicular. Además de las muy conocidas estaciones de servicio de este combustible muy utilizadas tanto por transportistas como particulares, asoman nuevos desarrollos como GNC en camiones. En el corazón de Vaca Muerta particularmente, vienen creciendo propuestas empresariales de camiones para transporte de cargas asociadas con la producción hidrocarburífera. Ello permite disminuir sensiblemente los costos del transporte al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas iniciativas seguramente irán expandiéndose a otras regiones geográficas y sectores logísticos, donde el GNC pueda insertarse con seguridad y eficiencia, desplazando otros combustibles más caros y contaminantes, como el diésel. Sin embargo, este combustible tiene como limitante que permite recorrer distancias acotadas por la energía acumulada en el gas comprimido, relativamente inferior a la que es capaz de entregar un tanque de diesel, por ejemplo.

Te puede interesar: Qué se debe tomar en cuenta para la logística de Vaca Muerta

El GNL y la logística: Un mundo de beneficios para explorar

A través de un proceso de industrialización que lo congela a -160 grados centígrados y reduce su volumen 600 veces, el gas natural (metano) se transforma en GNL. Se obtiene así un energético de alto valor agregado, susceptible de ser transportado y comercializado muy lejos de sus lugares de origen.

Así es como el metano ha logrado transformarse prácticamente en un commodity, alcanzando, con su transporte en “buques metaneros” mercados muy alejados a los yacimientos de producción.

Esta realidad permite a Argentina esperanzarse con participar con su gas natural, en el mercado de GNL global. Varias empresas avanzan con proyectos de industrializar el metano y comercializarlo como GNL en el mundo. YPF – Petronas avanza en la ingeniería de su proyecto en Punta Colorada, PAE – Golar también aceleran con su propuesta de Floating GNL. Y otros actores tienen en carpetas sus propios proyectos.

El GNL no sólo permitirá comercializar nuestro gas natural en países lejanos. También puede traer una importante revolución en las opciones, costos y posibilidades para el sector logístico argentino y regional. Es que El GNL viene avanzando en el mundo como un combustible más limpio, económico y competitivo que gana inserción en el mundo logístico (entre otros). En Europa se estima para 2025 más de 25.000 vehículos pesados a GNL para logística de larga distancia y más de 200 estaciones de servicio dedicadas a expender ese combustible.

Te puede interesar: Desarrollo de Vaca Muerta: rol logístico, sus desafíos y oportunidades

En números preliminares, en un país con la riqueza hidrocarburífera de la Argentina, pasar de gasoil a GNL podría implicar un ahorro muy significativo para las empresas de logística, una gran reducción de la huella ambiental. Además del nacimiento de nuevas oportunidades de inversión, desarrollo y creación de valor en nuestro país. Transformando recursos naturales en trabajo y crecimiento.

(*)CEO SAESA Internacional.

Nota completa publicada en Revista Énfasis edición septiembre 2024. Ingresá aqui.